En un reino muy lejano se inventó el medidor de la felicidad para invitar a sus habitantes a compartir sus cualidades, habilidades para que ellos fueran felices e invitaran a los demás a ser felices.
Hablar de felicidad se ha convertido en un tema científico efectivamente al presentarse el interés de profundizar sobre los elementos que pueden generar sensaciones y momentos de felicidad. Por lo tanto, ahora podemos hablar de la ciencia de la felicidad que surge desde la psicología positivista con el psicólogo Martín Seligman aproximadamente en el año 2002, además hay otros investigadores como Davidson, Myers, los cuales emplearemos como sustento de nuestra serie de podcast sobre el tema.
De los cuatro componentes fundamentales de la autoestima: Autoconcepto, autoeficacia, autorrefuerzo y autoimagen, nos enfocaremos en la última: Autoimagen y la llevaremos un poco más a profundidad en el aspecto físico y ello como se ve reflejado en el conjunto de elementos que conforman la autoestima que es la valía personal que tú te das.
Al hablar de autoimagen podemos considerarla como la representación mental que uno tiene de sí mismo, (altura, talla, peso, facciones, color de piel), eso con respecto a lo físico, también involucra lo femenino, atractivo sexual, la confianza en sí misma y que tanto te gustas cuando te miras a un espejo.
Recomendación
1. Ten presente que la autoimagen tiene un componente de comunicación no verbal (por ejemplo: Tu postura corporal, forma de caminar, expresiones faciales, forma de vestir, aseo personal, cuidado de tu cabello).
Cambios inesperados que se presentan en la vida relacionadas con enfermedades, accidentes de tránsito, traen consecuencias directas en la salud mental, física y posiblemente secuelas cognitivas, además requerirá de una persona que provea atención y seguridad denominada cuidador.
Los cuidadores informales son familiares que atienden a un ser querido por unión de lazos afectivos, por responsabilidad, o por obligación, puede que no reciban una retribución económica aunque se pueden dar otro tipo de transacciones.
Hay posibilidades de que el cuidador presente consecuencias en la salud física, mental, social, cambios en su proyecto de vida, por ejemplo:
Lo anterior nos indica que el cuidador también necesita de orientación psicológica, psicoeducación para aumentar sus estrategias de afrontamiento.
Si te interesa aprender más, te invito a escuchar el siguiente programa en versión completa.
Raúl y Lucía se unieron como pareja sentimental y tienen un hijo, ese hijo presenta formas de desenvolverse en el mundo, de entenderlo, aprender, jugar, caminar, mirar, explorar, hablar, comportarse de una manera singular que necesitará en ciertos momentos más apoyo o toda la vida necesitara de quién lo oriente o supervise. Está nueva situación podrá generar inestabilidad en la relación, la cual tendrá que salvaguardarse.
Hay demasiadas personas que sobrevaloran lo que no son y subestiman lo que son (Malcolm S. Forbes). La imagen que nos formamos de nosotros mismos no nace con los genes, es aprendida gracias a nuestro cerebro que tiene la capacidad de guardar infinidad de información del exterior, de la familia, amigos, sociedad, experiencias que al ser almacenadas en la memoria a largo plazo nos permite formarnos unas ideas sobre nosotros mismos, en ocasiones ni nos damos cuenta que es lo que pensamos. Tus aciertos, fracasos, pensar si eres fea. agradable, buena o mala forman las teorías sobre sí misma y de esa manera te comportas. La autoestima se construye de afuera hacia adentro, pero se reconstruye de adentro hacia afuera, es tu labor edificarla. Recomendaciones : Ten una buena relación contigo misma eso te defenderá de adversidades que se presenten en la vida, te permitirá la autoconservación sana, propiciando salud, bienestar, placer, autorrespeto.
La culpa se puede describir como una sensación de malestar, es un sinsabor que alimenta la intranquilidad y desasosiego, por ser uno mismo el que se sienta en el banquillo de los acusados y se hace su propio juicio sobre lo que cree que se hizo mal generando un desgaste emocional que puede durar por un largo periodo de tiempo.
La noticia de ser padre de un hijo con necesidades específicas puede estar encadenada a diversas emociones, entre ellas la culpa pudiendo ser consciente o no, hay formas de asumirla, como el sacrificio, ir al pasado y buscar si se fue o no buena persona y dar explicación de lo sucedido, o presentar remordimientos, también se generan acciones de sobreprotección compensatorias impidiendo que ese hijo pueda crecer, madurar a su propio ritmo, ser más autónomo e independiente.
La culpa también debe tener sus tiempos, un inicio y un fin y entre el inicio y el fin nos permite saber sobre lo que se puede enmendar o no y sobre lo que se puede mejorar para llegar a la meta que es la superación.
Las estrategias de afrontamiento son las acciones o pensamientos que se consideran efectivas para disminuir o neutralizar una situación considerada como nociva o peligrosa, son como los escudos de protección y esos escudos pueden ser negativos o positivos al permitir un acercamiento al problema o por el contrario hay un alejamiento por no querer sentir emociones desagradables o no se considera que se tengan las habilidades para enfrentarlas.
Hablaremos sobre la elaboración de duelo de los padres que tienen hijos con necesidades educativas específicas.
En este episodio te hablamos de las expectativas de ser padres y que sucede cuando tienes un hijo con necesidades educativas específicas.
Conoce la información general de mi Canal de Psicología y Educación.