Esta conversación con Melissa Toro, una de las creadoras de Putamente Poderosas, organización que puso la mirada en las mujeres trabajadoras sexuales, nos invita a verlas y a vernos desde el poder que tenemos para transformar y luchar juntas por los derechos de quienes históricamente han sido estigmatizadas y señaladas.
En este episodio, que es homenaje a las mujeres, conocerán una causa que nació en 2019 y que deconstruye imaginarios, conversa sobre temas difíciles mirar a los ojos, ve y acompaña a mujeres vulnerables para las que hoy, son refugio.
Si quieres ser aliado o voluntario en Putamente Poderosas puedes escribir al correo organizacion@putamentepoderosas.com y al teléfono 3168878087.
A Cata Restrepo le enseñaron a hacer todo desde el amor y con el corazón, y ese es el sello que le pone a todo lo que hace, aunque no siempre las cosas han salido como lo esperaba. A los 23 años le diagnosticaron cáncer terminal, en 2023, aunque ya no tenía la enfermedad, se sintió muerta en vida.
Con esta historia de vida les hacemos un homenaje a todas las mujeres que nos antecedieron y que abrieron el camino para que hoy nuestras voces tengan valor y fuerza, para que cada vez hablemos con menos miedo.
Mauricio Vélez Castañeda es administrador de empresas y coaching; en este episodio nos hizo varias preguntas y nos enseñó palabras claves para vivir la vida en clave de la disciplina: elección, decisiones y enfoque para lograr las metas sin que sea una camisa de fuerza, sino que, al contrario, nos permita salirnos por un rato de los roles en los que nos desenvolvemos: “La disciplina no pasa de inmediato, para que no nos juzguemos, cada proceso es distinto”.
¿Nos acompañan en esta conversación? Mónica Rojas se presenta como una buscadora de la conexión con la vida y la trascendencia. Es artista y gestora cultural, una exploradora constante de su parte espiritual que la llevó, hace algunos años, a encontrarse con el Tarot, que fue para ella “un amor a la primera vista”. Y sobre ese tema hablamos en este episodio en el que derribamos muchos mitos y nos embarcamos también en un viaje muy interesante a través de las cartas que son un lenguaje válido para encontrarnos con lo que somos.
Estamos cumpliendo un año y nos emociona mucho compartir esta celebración con ustedes, no podíamos hacerlo de una manera distinta que con muchas preguntas. Esta vez no hay invitado, somos Dayana Isaza y Carmen Herrera, las protagonistas de esta conversación en la que hablamos sobre lo que ha significado este podcast que ha sido catarsis y terapia tantas veces y muchas otras compañía y refugio. Gracias por escucharnos y compartir, bienvenidos al episodio de este primer año, celebremos juntos.
Los seres humanos estamos en transformación permanente, lo que implica también dejar ir y soltar, en ocasiones, las cosas, lugares, personas y hábitos que aún queremos en nuestras vidas, y ese sí que es un gran reto. En este episodio le hicimos muchas preguntas a la psicóloga Daniela Agudelo con quien compartimos algunas ideas sobre soltar y dejar ir.
¿Tenemos derecho a hacerlo? La respuesta es sí, cuántas veces sea necesario irnos de la vida de otros y de lo que nos incomoda para volver a mejores versiones de sí mismos: “Dejar ir es una forma de encontrarse, así al principio exista la sensación de estar perdidos”.
#PreguntasYMásPreguntas #Podcast
Redes invitada: @daniaguc
Cerrar el año implica también hacer un repaso por lo que vivimos en 365 días, es, muchas veces sin planearlo, un recorrido por las nostalgias y las alegrías, mientras nos toca y nos envuelve esa especie de magia colectiva que encierra el último mes. En este episodio hablamos con Omaira Montoya sobre lo que simbólicamente significa diciembre y cada una de sus fechas especiales, de la manera cómo podemos vivirlo conscientemente y soñarnos también nuevos comienzos.
La vida nos presenta retos constantemente, situaciones que nos sacan de la zona de confort y que nos obligan, de alguna manera, a seguir otros caminos, a hacer una pausa, pensar y tomar decisiones que nos llevan a empezar otra vez, y así, muchas veces.
Natalia Alfonso es nuestra invitada en este episodio en el que aprendemos a través de sus experiencias y nuevos comienzos, que es cierto, que pese a todos los momentos difíciles que parecen sin salida, siempre las hay y es posible volver a empezar.
Los lugares donde nacemos o crecemos sellan también en parte un poco de nuestra identidad, de lo que somos. En el caso de Johnatan Lopera Restrepo “Jota”, eso que es hoy, lo que perdió y lo que mucho ganó, se lo debe a la Comuna 13 de Medellín donde vivió gran parte de su vida durante la infancia y la adolescencia en una época de violencia de la que no escapó. Con él hablamos de las decisiones de la vida que no sólo cambian el ser sino el entorno, del arte y la cultura, de los dolores y vacíos que deja la guerra. En este episodio conversamos, además, de Color Trece, la manera que encontró nuestro invitado para ayudar a través del turismo urbano y, principalmente del amor, a ese lugar que hace parte de su raíz.
#PreguntasYMásPreguntas #Podcast
Redes invitado: @jotarestrepo_ @colortrece
A veces ante lo que nos ocurre no sabemos a quién hacerle esas preguntas para las cuales no tenemos respuesta. En este episodio hablamos con Elkin Naranjo quien a partir de interrogantes sobre su propio ser y sentir, aprendió a alzar la voz, no sólo por él, sino por la población LGTBI Q+, con él hablamos sobre el respeto por el otro y las razones por las que nos cuesta tanto respetar lo que no se parece a nosotros. “Repetimos de una manera muy constante y poco analítica lo que se nos ha dicho que tenemos que ser”, nos quedan muchos aprendizajes de esta conversación a la que los invitamos a unirse.
A veces nos volvemos esclavos de las expectativas sociales y de las que los demás tienen de nosotros y eso hace que nos cueste mucho más ser lo que queremos y hacer lo que nos gusta, permitimos que salgan a flote todos nuestros miedos. En este episodio hablamos sobre la Autoestima e invitamos a la sicóloga Tatiana Uribe Porras, una mujer apasionada a quien le gusta conversar sobre los seres humanos más allá de las etiquetas. Esta es una invitación a trabajar en lo que somos y como siempre, a aprender juntos.
En esta conversación con la psicóloga Elizabeth García, aprendimos cómo podemos integrar la gratitud consciente en nuestras vidas, diferenciando la cordialidad de lo que realmente nos puede ayudar a transformarnos a nosotros mismos y el entorno.
Integrarnos, saber que somos uno sólo en cuerpo, mente y espíritu es el primer paso para la consciencia en cada cosa que hacemos, que por pequeña que parezca, impacta en nosotros y en quienes nos rodean. En este episodio nos conectamos con Adriana Rendón para aprender sobre Movimientos conscientes, una manera de conectarnos y entendernos como seres integrales. Una invitación a ponerle freno al automático y al afán y a estar presentes, darnos cuenta de lo que pasa alrededor y nos pasa, del regalo y el placer de vivir.
Ponernos en el lugar del otro, perder el miedo. Berny Bluman es nuestro invitado en este nuevo episodio, es usuario de silla de ruedas y con él hablamos sobre la discapacidad, la accesibilidad y los retos que tenemos como sociedad para aprender a ver a las personas desde sus capacidades, habilidades y esencia. Es necesario empezar a cambiar el imaginario y generar cambios para que no se vea más desde la lástima, el asistencialismo y el "pesar", porque no es la discapacidad, es el entorno y la falta de herramientas para poder ser desde la diferencia.
En redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok nos encuentran como @Ymaaspreguntas.
Los sueños hacen parte de esos temas que nos generan mucha curiosidad porque la mayoría de veces queremos entenderlos, algunos nos asustan o no los recordamos y en algunas ocasiones nos dan miedo por los mitos que hay sobre ellos. En este episodio hablamos con Eliana Rivera para conocer los detalles de lo que pasa mientras dormimos, esos otros mundos que ocurren también en la noche y que tienen una razón de ser. “Los sueños nos traen mensajes profundos, son una invitación a ver, a entender” ¡Bienvenidos!
En redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok nos encuentran como @Ymaaspreguntas.
La historia, también en política, ha sido escrita y determinada desde la mirada de lo masculino, los hombres han decido cómo funciona y qué se hace en este mundo, que hasta hace algunos años, era de alguna manera exclusivo y con derechos definidos sólo para ellos. En este episodio conversamos con Valeria Molina, experta en temas de diversidad e inclusión para entender qué es la feminización de la política, por qué es importante la participación de las mujeres en estos escenarios, qué tanto espacio hay, y qué tan preparadas llegan a este campo, ¿es posible feminizar la política? ¿o la política termina masculinizando los comportamientos de las mujeres?
En redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok nos encuentran como @Ymaaspreguntas.
Las mascotas están ocupando, cada vez, un espacio más importante en la vida de las personas, están dejando de ser una simple compañía, para convertirse en terapeutas, maestros y cómplices que nos dan hermosas lecciones. En este episodio aprendimos de comunicación animal con Diana Marcela Ossa, un proceso de conexión espiritual que todos podemos lograr. Hablamos de nuestra relación con los animales, lo que esperan de nosotros, lo que vinieron a enseñarnos, de la muerte, el sufrimiento y el dolor.
La consteladora familiar, Alejandra María García es la invitada con la que nos adentramos en un tema fascinante en el que teníamos, y seguimos teniendo muchas preguntas. Las Constelaciones familiares son una terapia que permite ver en lo profundo para encontrar respuestas a situaciones en las que necesitamos sanar o que nos resultan problemáticas. Sanamos principalmente relaciones familiares y los órdenes del amor, sanamos a través de la representación de otras historias que también tiene que ver con la propia.
Para quienes estén interesados en contactarse con Alejandra María García – 3204948140
En redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok nos encuentran como @Ymaaspreguntas.
A veces, el rechazo al otro se traduce en el miedo a parecernos a eso que vemos y que no nos gusta. La gordofobia es la discriminación y exclusión que tiene la sociedad hacia las personas de talla grande, y a quienes rompen con los cánones de belleza establecidos que hasta resultan molestos. Ana María Martínez es nuestra invitada en este episodio en el que nos cuenta sobre su vida como persona gorda y la manera cómo se enfrenta al permanente ojo juzgador sobre su aspecto físico. La gordofobia es un tema cultural que trasciende todas las esferas de la sociedad.
En esta historia hay muchos elementos que nos hablan de la fuerza y determinación de Myth para sobreponerse a cada una de las situaciones que le presenta la vida: un papá maltratador, la violencia que se vivía en Medellín cuando era niño y al arte que llegó para atravesarlo y darle sentido a una construcción personal que hace cada día de sí mismo. Myth es artista drag y está diagnosticado con VIH positivo, de este tema nos habla con toda comodidad, y lo hace desde la consciencia de saber que su voz ayuda a otros y que tiene el poder para amarse cuidarse y aceptarse.