Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts114/v4/40/7e/0d/407e0d3c-b561-926a-610f-887ccca3ef50/mza_13298103190596745561.jpg/600x600bb.jpg
Poemas sublimes del alma. El poeta del amor.
edgar loaiza
162 episodes
4 days ago
La poesía es fuente de inspiración. Es metáfora para la vida, lenguaje que acaricia la nostalgia y estremece el corazón, aunque naveguemos en los confines del silencio.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Poemas sublimes del alma. El poeta del amor. is the property of edgar loaiza and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La poesía es fuente de inspiración. Es metáfora para la vida, lenguaje que acaricia la nostalgia y estremece el corazón, aunque naveguemos en los confines del silencio.
Show more...
Books
Arts
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_episode/6588380/6588380-1643862920350-2d9184a53a647.jpg
Tus ojos de Octavio Paz en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del AMOR.
Poemas sublimes del alma. El poeta del amor.
1 minute 4 seconds
3 years ago
Tus ojos de Octavio Paz en la voz de Edgar Augusto Loaiza Arteaga, El Poeta del AMOR.

Hablar de Octavio Paz es recordar al joven estudiante que “abordaba todos los días el tranvía en la terminal de Mixcoac para arribar a la entonces Escuela Nacional Preparatoria en San Ildefonso trayecto que aprovechaba para devorar aquellos libros que había tomado “de la basta biblioteca de su abuelo Ireneo.

Octavio Paz Lozano, nació en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914 fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano.

Además obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX así como uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

En su juventud, Octavio Paz “le agradaba recorrer los largos corredores, los patios espaciosos y las columnas airosas de San Ildefonso, y admirar los frescos de Jean Charlot, de Fermín Revueltas, de Diego Rivera y de José Clemente Orozco”, acerca de los que tanto escribiría más tarde.

Sin embargo, de entre todas las clases, el joven Paz sentía especial predilección por la de literatura hispanoamericana, que impartía Carlos Pellicer con una voz “como venida de ultratumba”, decía Paz. Años más tarde, recordaría que los de Pellicer fueron los primeros poemas modernos que escuchó en su vida, y subrayaba especialmente aquello de “modernos”.

Octavio Paz se siente llamado a ser poeta, pero sobre todo encuentra la conciencia de la universalidad del hombre moderno, ya que en ese entonces los jóvenes constituían la primera generación mexicana que vivía la historia del mundo como algo propio. Así lo reconoció el propio Paz: “Mi generación fue la primera que, en México, vivió como propia la historia del mundo.”

Al mismo tiempo que publica su primer poema, a los diecisiete años, participa en debates y grupos de discusión política donde nace su pasión crítica, que nunca lo abandonará, y sobre todo lee ávidamente lo que publica la revista Contemporáneos.

Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Varios años más tarde, Paz participaría en “Poesía en Voz Alta”, que fue una propuesta fresca para reunir a memorables artistas talentosos como Héctor Mendoza, Leonora Carrington, Juan José Arreola, Juan Soriano, entre otros.

En el Teatro El Caballito, y promovido por la UNAM, el programa de “Poesía en Voz Alta” significó un parteaguas no sólo para el teatro, sino para la cultura mexicana en el siglo xx.

“Allí, Paz estrenó su obra La hija de Rapaccini, cuyo papel protagónico lo hacía nada menos que el gran escritor Juan José Arreola.”

Tomado de:

Poemas sublimes del alma. El poeta del amor.
La poesía es fuente de inspiración. Es metáfora para la vida, lenguaje que acaricia la nostalgia y estremece el corazón, aunque naveguemos en los confines del silencio.