Crucemos por este Paso Zebra, un espacio donde nos encontramos con editoras, editores y actores del mundo editorial de América Latina para compartir lo bueno y malo de hacer libros, las formas en que los editores buscan encontrarse con sus lectores y claro, los proyectos que desarrollan para sus libros, audiolibros y otros lugares que llenan con su trabajo e imaginación.
Acompáñanos y comparte las conversaciones que suceden en este Paso Zebra, un podcast de la división Audiobook International de Zebralution GmbH.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Crucemos por este Paso Zebra, un espacio donde nos encontramos con editoras, editores y actores del mundo editorial de América Latina para compartir lo bueno y malo de hacer libros, las formas en que los editores buscan encontrarse con sus lectores y claro, los proyectos que desarrollan para sus libros, audiolibros y otros lugares que llenan con su trabajo e imaginación.
Acompáñanos y comparte las conversaciones que suceden en este Paso Zebra, un podcast de la división Audiobook International de Zebralution GmbH.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Círculo de Poesía es un espacio que reúne autores del mundo y pone el acento en la poesía panhispánica, es decir, la que se mueve dentro de la tradición de la lengua española. Conversamos con Roberto Amézquita, uno de los poetas al frente de esta iniciativa editorial.
El proyecto Círculo de Poesía nació en 2008 en México por la iniciativa y pasión de Alí Calderón, Mario Bojorquez, Roberto Amézquita y otros amigos poetas que juntos, crearon una revista digital dedicada exclusivamente a la poesía y que hoy, 17 años después, es el sitio más visitado y referencia ineludible para esos lectores que buscan acercarse lo mismo a poetas en español que de otras lenguas. El proyecto cuenta con tres sellos editoriales: Valparaíso, Círculo de Poesía Ediciones y Visor Libros México, una colaboración con Visor de Poesía España para publicar en América Latina algunos títulos de este emblemático sello, referencia de la poesía del mundo. Lorenzo Herrero conversó con Roberto Amézquita en el marco de la FIL Guadalajara 2024, la Feria que marca el gran momento del año en que los editores se encuentran con los lectores.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Cifra es una editorial independiente mexicana que en cada proyecto busca el equilibrio entre diseño y contenido. Carlos González y Genoveva Muñoz han construido un catálogo que va del cómic y el álbum ilustrado a la novela y el ensayo.
Desde 2007, los proyectos que nacen en La Cifra buscan la suma ideal y equilibrada de diseño y contenido. En su catálogo, que crece con paciencia y cuidado, se cuentan títulos de autoras como Ana Seghers y Leta Semanedi, que es posible leer en español gracias a su dedicación. En sus propios términos, en La Cifra “publicamos autores nacionales y extranjeros, producimos ideas propias en las cuales enlazamos el trabajo de artistas, ilustradores y escritores, fomentamos la traducción y creemos en las extraordinarias bondades del trabajo conjunto.” Genoveva Muñoz conversó con Lorenzo Herrera durante la FIL Guadalajara 2024 para compartir algunos detalles de este proyecto.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los libros que hacen Lulu Kirschenbaum y Manuel Rud en Limonero no tienen un formato específico. Cada título procura escapar de las convenciones de la literatura infantil y su único propósito es transmitir el incomparable placer de la lectura.
Limonero es un sello independiente argentino dedicado a difundir libros ilustrados. En una década de “aprendizaje, intensidad y crisis”, Lulu Kirschenbaum y Manuel Rud han publicado 50 títulos que abarcan distintos géneros –ficción, poesía, crónica, no ficción– y que tienen una sola cosa en común: la idea nuclear de llevar el libro álbum a lectores de todas las edades. Durante la FED Buenos Aires 24, Manuel Rud conversó con Maxi Legnani sobre la presencia de Limonero en Argentina y España, las convenciones de las que procuran escapar en el segmento de los libros infantiles, y de la capacidad creativa que tienen los pequeños lectores. Entre otros galardones y menciones, Limonero recibió en 2019 el prestigioso BOP Prize, premio a la Mejor Editorial de América Latina, otorgado por la Bologna Children’s Book Fair.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mertin Witt juega un papel un tanto “exótico” como agencia literaria: su trabajo es llevar a autores en español y portugués a lectores de otras culturas. En la semana de la Frankfurter Buchmesse, compartimos una conversación con Nicole Witt.
El trabajo de los agentes literarios es el corazón de la internacionalización de libros y autores. La Agencia Literaria Mertin Witt tiene su base en Alemania y por más de 40 años se ha especializado en buscar literatura de lenguas española y portuguesa para llevarlas a otras culturas y territorios. Entre sus autores figuran nombres como José Saramago, Héctor Abad Faciolince y Luis Sepúlveda. En esta semana en que se realiza la Frankfurter Buchmesse (del 15 al 19 de octubre), compartimos esta conversación con Nicole Witt, directora de la agencia, quien en 2015 recibió el premio al mejor agente del año, entregado por la Feria del Libro de Londres y la asociación de editores británicos. Nicole conversó con Lorenzo Herrero durante la Buchmesse del 2024 sobre cómo desde una de las agencias literarias más importantes de Europa, se busca mediar entre las tendencias del mercado y las posibilidades de las autoras y autores de América Latina de llegar a otros rincones del mundo.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La FIL Monterrey está a punto de iniciar su edición 33 y conversamos con Henoc de Santiago, su director, para conocer algunos detalles de esta feria vibrante, que recibe a más de 300 mil visitantes y que este año cuenta con Colombia como Invitado de Honor.
En octubre de 1989, un grupo de estudiantes, profesores y bibliotecarios del Tecnológico de Monterrey montaron una pequeña carpa con libros en un estacionamiento. Fue esa iniciativa el germen de la FIL Monterrey, un oasis cultural que cada octubre aparece en el norte de México. El año pasado, la Feria recibió a más de 300 mil visitantes que se encontraron con libros, editores y autores, principalmente de Hispanoamérica. A unos días de que comience su 33 edicion (del 11 al 19 de octubre), recordamos esta conversación que Lorenzo Herrero sostuvo con Henoc de Santiago Dulché, director de FIL Mty, donde Henoc nos compartió algunos de sus planes para este 2025, donde Colombia es país invitado y se realizan encuentros profesionales como el Foro Las Mil Formas del Libro, el Congreso de Literatura Infantil y Juvenil y el Encuentro de Promotores de Lectura.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Anagrama tiene como impronta la apuesta por los posibles clásicos del futuro. Conversamos con Lluïsa Matarrodona, representante en México de esta editorial independiente y multinacional, que es un ícono para el mundo del libro en español.
Anagrama es una de las editoriales independientes más célebres del planeta y un ícono para el ámbito del libro en español. Fundada en 1969, su catálogo de más de 4 mil títulos de narrativa, ensayo, nuevas voces, autores consagrados y libros clásicos, forma una constelación que explora los debates políticos, morales y culturales más significativos de nuestro tiempo. Durante la FIL Guadalajara 2024, Lorenzo Herrero conversó con Lluïsa Matarrodona, coordinadora de difusión de Anagrama en México, para reflexionar sobre cómo la FIL marca de manera importante a esta editorial por la perspectiva de España y Barcelona como Invitados de Honor en 2024 y 2025 respectivamente.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ampersand es una editorial argentina dedicada a la cultura escrita. Su catalogo, “curioso y extravagante”, está atravesado por dos ejes: la historia y reflexión en torno al libro y la lectura; la intervención en el mundo de las tensiones y el sistema de la moda.
Fundada en Buenos Aires en 2012, Ampersand surge con la intención de poner en página libros que reflexionan sobre la historia de la escritura y sus transformaciones. Su nombre viene del signo tipográfico "&" (ampersand), cuyo antecedente más lejano parece ser un grafiti de Pompeya de 79 a. C., que se pronunciaba “et per se, et” y quiere decir “y por sí mismo, y”. Con el tiempo, fiel al espíritu de su signo identitario, el universo de Ampersand se ha expandido hacia nuevos objetos y discursos, siempre guiado por un interés fundamental: la lectura como práctica y estrategia para intervenir en el mundo. Maxi Legnani conversó con Diego Erlan, editor en Ampersand, en el marco de la FED Buenos Aires 2024, sobre el presente y futuro de esta editorial fundada en el cono sur y que ya tiene presencia también en España.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nitro/Press es una editorial mexicana que se ha mantenido al margen de las modas impuestas por el mercado y que, con la dupla de Mauricio Bares y Lilia Barajas, se enfoca en la publicación de libros testimoniales, periodísticos y thrillers policiacos.
Desde su primera época (1997-2004), Nitro/Press publica libros, una revista impresa, una revista en video y arte postal. Presta especial atención al diseño gráfico y editorial y entre sus colaboradores hay más de cien artistas de varios países. En su segunda etapa, que comenzó en 2009, la editorial pone énfasis en la narrativa y el ensayo de vanguardia, así como en géneros editoriales obviados por las grandes cadenas, divididos en siete colecciones. Lorenzo Herrero aprovechó la presencia de Nitro/Press en la Frankfurter Buchmesse 2024, donde ésta editorial participó en el Invitation Program, para conversar con Lilia Barajas, editora y cómplice de Mauricio Bares en un proyecto que antepone las letras a los números.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Almadía es un proyecto con epicentro en la ciudad de Oaxaca, al sur de México, que desde hace dos décadas ha construido su presencia en América Latina y España con libros que se distinguen como objetos seductores en las mesas de novedades.
Desde su nacimiento en 2005, Almadía irrumpió en el mundo editorial con libros que sorprenden y emocionan por su visión festiva de la lectura como un acto de libertad. Su catálogo es una plataforma para escritoras y escritores que hoy tienen una proyección internacional, así como un espacio para descubrir nuevas voces. Sus ediciones, diseñadas por Alejandro Magallanes, convierten a cada uno de sus libros en objetos que provocan y seducen. Además de editar libros, Almadía impulsa espacios de formación como la Residencia Ventura, el Premio Internacional Aura Estrada, y el laboratorio Punto Final. En el marco de la FIL Guadalajara 2024, Lorenzo Herrero conversó con Ariana González, jefa de relaciones públicas y prensa de esta editorial mexicana, para hablar de sus libros y autores.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
VF Agencia Literaria es un equipo de cuatro mujeres que representan a poco más de 60 autores mexicanos y trabajan para hacerlos llegar a los mercados del mundo. Conversamos con Verónica Flores, fundadora de esta agencia con sede en la Ciudad de México.
En 2015, luego de su experiencia como directora editorial en Tusquets, Verónica Flores fundó VF, una agencia literaria que apuesta por las historias, ensayos, biografías, memorias y voces que dejen una impronta en la industria; y por la creación de autores-marca. En esta conversación con Lorenzo Herrero, realizada durante la Frankfurter Buchmesse 2024, Verónica comparte su perspectiva de la cadena del libro desde el lugar del agente literario, un semillero de ideas y generación de contenidos; además explica cómo es la preparación para asistir a las ferias internacionales y contribuir a que se cumpla el objetivo de hacer que los autores y sus historias viajen por territorios, formatos e idiomas.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La parte maldita se llama así inspirada en una frase que aparece en un texto del francés George Bataille: “los libros son las sumas de los malentendidos a los que da lugar”. Santiago Khan, fundador y editor de este proyecto argentino, nos habla más sobre sus libros.
La parte maldita es una editorial argentina fundada en Buenos Aires en octubre de 2010. Comenzó con el sueño de publicar libros inhallables, necesarios, que no se encontraban en las librerías. Con el tiempo se convirtió en la casa editorial tanto de autores nóveles como premiados, tanto argentinos como internacionales, entre los que se encuentran nombres como Jamaica Kincaid y Emma Barrandeguy. La parte… busca distintas maneras de contar historias y desandar esos caminos que son los malentendidos en la literatura. Durante la FED Buenos Aires 2024, Maxi Legnani entrevistó a Santiago Kahn, fundador y editor de este proyecto, que en sus propias palabras es “el lugar de difusión de ensayos que trascienden la academia; y, también, un espacio para los rescates y las traducciones.”
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Socorro Venegas recorrió los caminos de lectora, escritora y luego de editora, como un método de fuga y supervivencia. Ahora, al frente de Libros UNAM, impulsa colecciones, ferias y encuentros que promueven la diversidad de miradas e ideas.
A unos días de que se inaugure la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), un proyecto que contribuye a tejer la red de la edición académica hispanoamericana, de la cual la UNAM es una pieza fundamental, recuperamos esta entrevista a Socorro Venegas, directora general de Libros UNAM, donde explica cómo sus facetas de lectora y escritora han enriquecido su oficio de editora. Desde esos miradores, encabeza proyectos que reivindican las voces de mujeres y minorías que se abren paso en una industria donde su presencia es indispensable, pero transcurre casi siempre lejos de los espacios de decisión. La entrevista fue realizada por Lorenzo Herrero en el marco de la FIL Guadalajara 2024.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Alboroto nació en 2018 como una propuesta de trabajo en equipo para hacer libros infantiles que se centran en asuntos difíciles
(exilio, desapariciones, discapacidades), y que, durante la pandemia, replanteó su misión para abordar temas de salud mental desde el humor.
Alboroto Ediciones es una editorial mexicana pensada para provocar y promover la concienciación sobre temas difíciles de conversar, que se abordan desde un punto de vista estético y poético. Mónica Bergna, fundadora de Alboroto y multipremiada editora de libros para niños, conversó con Lorenzo Herrero durante la FIL Guadalajara 2024, para compartir sus reflexiones sobre lo que significa editar libros para niños en una época donde los pequeños lectores crecen al acelerado ritmo de lo digital y son conscientes de que el mundo puede llegar a su fin en cualquier momento; una era donde el reto es llegar a ellos con libros en formatos más allá del papel, particularmente el audio.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Akal surge en las postrimerías de la dictadura franquista, en plena crisis del pensamiento crítico español. En su era reciente, desde hace 14 años, su filial en la Argentina trabaja para establecerse como una editorial local que lleva al cono sur el espíritu de sus hermanas en España y México.
Ediciones Akal Argentina procura ofrecer con sus libros una visión sobre lo que pasa en el mundo fuera de las ideas del “mainstream”. En esta semana en que se realiza la FED Buenos Aires 2025, recuperamos esta conversación que Joaquin Ramos, director de Akal Argentina, tuvo con Maxi Legnani en el marco de la FED del año pasado. Agradecemos desde Zebralution a Ediciones Akal por su autorización para utilizar su edición de “Las mil y una noches” para la lectura colectiva que este año realizan autores y editores de la FED en el C Complejo Arte Media. Próximamente compartiremos el resultado de esta grabación en formato de audiolibro.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La música es demasiado importante como para no darle más atención. Ese es el motor que impulsa a Gourmet Musical, sello argentino que asume el reto de explicar con palabras la posibilidad de entender el mundo a través de la música.
Con más de un centenar de títulos, la editorial Gourmet Musical se desmarca de los libros de música relacionados al fanatismo a un artista o grupo. Más bien, procura desde la historia, la antropología, el ensayo y el humor, expandir el abanico de temas derivados de la escena musical para hacerlos atractivos para lectores de otros géneros. Según su propia definición. Gourmet "se propone publicar trabajos que, sin resignar rigor científico, teórico y/o documental puedan ser un aporte, no sólo para los profesionales de la música y la musicología, sino para facilitar y mejorar el acceso al conocimiento musical del resto del campo intelectual y cultural”. Recuperamos esta conversación entre Leandro Donoso, fundador de Gourmet, y Maxi Legnani, que se realizó en el marco de la FED Buenos Aires 24.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Himpar es un proyecto editorial y cultural que reúne a un grupo de editores que viven en cuatro ciudades distintas de Colombia y Estados Unidos que trabajan de forma colectiva para dar forma a un espacio de encuentro entre editores y autores latinoamericanos.
Himpar Editores es una editorial colombiana independiente que se explica a sí misma como un proyecto de “lectores y editores colombianos atentos. Vivimos. Nos gusta sentarnos con nuestros autores, proponer ideas, trabajar en conjunto para producir nueva literatura colombiana y latinoamericana curada y fresca”.
Compartimos esta entrevista que Lorenzo Herrero realizó durante la FIL Bogotá 2024 con Óscar Daniel Campo, uno de los editores de Himpar, para conversar acerca de la forma en que a partir de los recursos y saberes de la Universidad pública se ha construido en comunidad este catálogo de libros de ficción, no ficción y poesía. Además, sobre cómo los editores colombianos enfrentan los retos propios del mercado internacional del libro y la importancia de la presencia en ferias tanto locales como internacionales.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Cuenco de Plata está construido en torno a clásicos contemporáneos; un proyecto que desde Buenos Aires rescata voces inmortales que resuenan en el mundo moderno y que son capaces de perpetuarse en el estruendoso mercado de las novedades.
Fundada en 2003 en Buenos Aires bajo la dirección de Edgardo Russo (1949-2015), latinoamericana y extraterritorial a su vez, El Cuenco de Plata edita narrativa, teatro, cine, teoría y ensayo en un catálogo de largo aliento en clásicos contemporáneos. Durante la FED Buenos Aires 24, Maxi Legnani conversó con Julio Patricio Rovelli, uno de los editores de El Cuenco, sobre lo que se hace en esta editorial sudamericana, que recupera la idea del editor como un guía para que el público lector encuentre esos instrumentos que transmiten ideas y visiones del mundo más allá de las fórmulas de consumo habituales.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Elefanta es una editorial mexicana que hace alusión al nombre con que se conoce al viento que con su entrada clausura el monzón y da fertilidad al territorio que sobrevuela. Conversamos con Emiliano Becerril sobre este proyecto que conecta y explora el mundo.
Elefanta se aboca al ensayo, la poesía y la divulgación, pero sobre todo a la narrativa, donde ha construido un catálogo que se concibe por territorios que dialogan entre sí para acercarse a las tradiciones literarias de nuestra región: África, Europa, Asia y América, con un acento especial en el caribe y Brasil. En el marco de la FED Buenos Aires 24, Maxi Legnani conversó con Emiliano Becerril, fundador, director y editor de este proyecto mexicano que comienza a ganar lectores en todo el continente. Su nombre hace alusión al viento Elefanta, que como todos los vientos, es constante y sutil. Los vientos han vinculado al mundo; lo hicieron cuando conectaron los continentes impulsando las velas de los aventureros que los exploraron: ése es el espíritu de Elefanta.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Abrimos ventanas, acercamos mundos”. Ese es eslogan de Sophos, un epicentro cultural que desde la Ciudad de Guatemala anima el ecosistema del libro de América Latina. Philipe Hunziker es quien está al frente de esta aventura que es lugar de encuentro y comunidad.
Hace un cuarto de siglo la madre de Philippe Hunziker decidió abrir una librería porque quería vender libros por las mañanas y atender a los clientes por la tarde. Así comenzó la aventura de Sophos Librería, un espacio donde se compran libros, se hacen talleres y eventos literarios, se come y se bebe entre amantes de libros. Sophos es hoy una plataforma de expresión para distintas audiencias, conformada por una comunidad digital, una iniciativa formal de comunicación y un medio con fines editoriales. En vísperas del inicio de la XXII Feria Internacional del Libro de Guatemala 2025 (FilGua2025), que se realiza del 1 al 13 de julio, recuperamos esta conversación de Lorenzo Herrero con Phillipe, animador permanente de Sophos, la FilGua y otros proyectos culturales de su país.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El último año del siglo XX, en Buenos Aires, dos científicas reunieron su talento para escribir un libro de ciencias para niños divertido y moderno, lo que sería el punto de partida de Iamiqué, una editorial que desde entonces edita libros informativos para chicos y grandes.
Carla Baredes es física e Iliana Lotersztain, bióloga. Cuando se reunieron en un desván de Buenos Aires para escribir “Preguntas que ponen los pelos de punta”, dieron el primer paso para la creación de una editorial concebida para compartir el conocimiento y hacerlo accesible a todas y todos. Siguen trabajando juntas para dar vida a Iamiqué, un proyecto que cumple sus primeros 25 años impulsado más por las preguntas que por las respuestas, que valora la capacidad de los lectores de preguntar, observar, comprender y sacar sus propias conclusiones. Maxi Legnani conversó con Carla Baredes durante la FED Buenos Aires 2024 sobre esta editorial argentina, que este año fue nominada al Bologna Prize (BOP), uno de los premios más importantes en el circuito del libro, que reconoce a lo más destacado de la edición para niños y jóvenes en el mundo.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.