En este episodio de Pantalla y Memoria —en colaboración con CinemaNET dentro de Doble Enfoque— exploramos la fuerza política y poética de Todo documento de civilización. Enrique conversa con su directora, Tatiana Mazú González, sobre el gesto de mirar la ciudad como un territorio de memoria y resistencia. Además, junto a Rosalina Piñera, se suma Aranxta Luna, cofundadora de El Inicio Cine, la distribuidora de la película en México, para hablar del recorrido del film, su llegada al público y la importancia de sostener espacios para un cine que incomoda, cuestiona y abre caminos hacia lo que la ciudad intenta olvidar.
En este episodio de Pantalla y Memoria, abordamos la más reciente encarnación del mito con la película Frankenstein de Guillermo del Toro, aún en cartelera y que llegará a Netflix el próximo 7 de noviembre de 2025. Nos acompaña el periodista y crítico cinematográfico Jonathan Eslui, cuya mirada aguda y experiencia aportan contexto, historia y pasión. Exploramos cómo el cine ha tejido cuerpo y alma alrededor del monstruo de Shelley, cómo del Toro reinterpreta esa criatura legendaria y qué significa hoy volver a mirar al monstruo como espejo de nuestra humanidad. Un análisis emocional, cultural y profundo para quienes creemos que las imágenes tienen alma.
A la memoria de Sergio Huidobro.
En este episodio especial de Pantalla y Memoria, en colaboración con CinemaNET, exploramos la magia y la oscuridad de Soy Frankelda, primer largometraje de animación stop motion de Cinema Fantasma. Acompañado por Rosaline Piñera, converso con sus directores Roy y Arturo Ambriz sobre el arte de crear desde las sombras: los miedos, la belleza y el oficio detrás de una historia que rescata el poder de contar. Entre luces, títeres y emociones, descubrimos cómo Soy Frankelda honra la memoria de la animación mexicana y celebra la voz que habita en cada relato.
Hace 90 años, James Whale dio vida a La novia de Frankenstein, una obra que mezcló horror, sátira y emoción pura. En este episodio converso con la historiadora Bertha Hernández, de Historia en Vivo, sobre la fuerza simbólica de la criatura, su anhelo de amor y el tono sarcástico con que Whale desafió a su tiempo. Hablamos también de cómo la novela de Mary Shelley, Mel Brooks, Guillermo del Toro y la próxima The Bride reescriben este mito. Un recorrido por 90 años del grito eléctrico del amor imposible.
Hay documentales que acompañan la vida hasta confundirse con ella. Maricota y el tiempo, de Iván Ávila Dueñas, es uno de esos viajes donde el cine observa, espera y finalmente revela. Filmado a lo largo de más de dos décadas entre México, Bolivia, Brasil y Francia, el proyecto sigue la historia íntima de una pareja que se entrelaza con los grandes procesos del siglo XX: la industrialización, la migración y el sueño del progreso. En este crossover entre CinemaNET y Pantalla y Memoria, conversamos con Iván Ávila sobre la paciencia del cine, el poder del archivo y la capacidad de las imágenes para preservar lo que somos. Una charla sobre el paso del tiempo, la fragilidad de la memoria y la belleza de mirar hacia atrás para entender el presente.
Hay voces que no sólo interpretan, sino que se quedan con nosotros. Gisela Casillas Ugarte ha dado vida a personajes entrañables como Milhouse en Los Simpson, Dana Scully en Los Expedientes Secretos X y Phoebe en Friends. Pero más allá de sus papeles, su voz revela una comprensión profunda del alma humana. Actriz de doblaje, locutora y psicoterapeuta, Gisela nos comparte su mirada sobre el arte de dar voz, el paso del tiempo, los cambios en la industria y la memoria emocional que habita en cada palabra.
En este episodio especial de Pantalla y Memoria, converso con el cineasta Jorge Michel Grau sobre Cada Minuto Cuenta, la ambiciosa serie que reconstruye con sensibilidad y rigor el sismo de 1985. A través de recuerdos personales, testimonios reales y una cuidada investigación histórica, la serie da voz a quienes vivieron una de las heridas más profundas de nuestra historia reciente. Hablamos del proceso creativo, de la responsabilidad de narrar un trauma colectivo y de cómo la ficción puede convertirse en un poderoso acto de memoria y homenaje.
En este episodio celebramos los 80 años de los Estudios Churubusco, un espacio que ha sido testigo y motor de la historia del cine mexicano. Desde sus primeros rodajes en la Época de Oro hasta las producciones contemporáneas de plataformas globales, Churubusco ha sido una verdadera fábrica de sueños. Conversamos con Cristián Calónico, director de los estudios, sobre su legado, sus transformaciones técnicas y humanas, y el presente de este recinto que sigue siendo un punto neurálgico para la creación audiovisual. Un viaje por la memoria viva de un ícono cinematográfico.
En este episodio de Pantalla y Memoria nos adentramos en el universo de Santiago Esteinou, director de Los años de Fierro (2014) y La libertad de Fierro (2024). Una década después de retratar la vida de César Fierro en el corredor de la muerte, Esteinou vuelve con una nueva mirada: la de un hombre que sale a un mundo que ha cambiado mientras él estuvo encerrado. Conversamos sobre el tránsito entre prisión y libertad, los retos narrativos y emocionales de acompañar una historia durante tantos años, y el poder del cine documental para dar testimonio del tiempo, la memoria y la justicia. Un diálogo íntimo sobre cómo dos películas pueden formar un solo retrato humano.
Episodio 100. Un número redondo para mirar hacia atrás y celebrar. En este especial de Pantalla y Memoria, emprendemos un viaje apasionante a los orígenes del cine: desde las primeras representaciones en movimiento creadas en cuevas prehistóricas —con luz, sombra y secuencias talladas— hasta los inventos ópticos del siglo XIX que prepararon el terreno para una nueva forma de ver. Llegamos a París, en 1895, a la noche en que el cinematógrafo de los hermanos Lumière proyectó por primera vez imágenes en movimiento ante un público. Y conocemos a los pioneros que, sin manual, inventaron el lenguaje cinematográfico: de Le Prince a Reynaud, de Lumière a Méliès y los primeros narradores visuales. Un homenaje al asombro compartido que, 130 años después, sigue reuniéndonos frente a la pantalla.
En este Episodio 99 de Pantalla y Memoria nos adentramos en el universo satírico y barroco de Una película de amor y guerra, la más reciente obra de Santiago Mohar Volkow, donde historia, poder y absurdo se entrelazan en una fábula mexicana única. Entre claroscuros visuales y ecos de Buñuel y Fritz Lang, la cinta desmonta la solemnidad histórica para mostrarnos, entre risas, un espejo incómodo de nuestro país.
Este episodio marca el primer crossover en vivo entre CinemaNET y Pantalla y Memoria, con la participación especial de Rosalina Piñera, quien nos acompaña para conversar sobre la propuesta estética, las referencias cinematográficas y la relevancia del film en el panorama actual del cine mexicano.
Durante más de tres décadas, Gabriela Sosa guardó en silencio 106 fotografías inéditas del rodaje de Rojo Amanecer. Sin acreditación formal, sin difusión pública, sus imágenes quedaron ocultas... hasta hoy. En este episodio conversamos con ella sobre su labor como fotógrafa en una de las producciones más emblemáticas del cine mexicano, filmada en la clandestinidad y bajo la sombra del 2 de octubre. Hija del actor y director de diálogos Roberto Sosa, Gabriela nos comparte cómo fue capturar desde la intimidad ensayos, miradas y gestos de un elenco que hizo historia. Una charla sobre memoria, cine, archivo... y lo que el lente supo conservar cuando el país aún callaba.
A 40 años del sismo de 1985, la memoria permanece en imágenes que aún estremecen. En este episodio conversamos con el fotoperiodista Pedro Valtierra, cuya exposición En Memoria, 1985 rescata la fuerza y solidaridad que emergieron entre los escombros, y con la cineasta María del Carmen de Lara, directora del documental No les pedimos un viaje a la luna, que retrata la lucha de las costureras tras la tragedia. Entre la fotografía y el cine descubrimos cómo se construyó un testimonio visual imprescindible de una ciudad herida, y cómo esas miradas siguen cuestionando nuestro presente. Porque recordar no es un acto pasivo: es resistir al olvido y reconocer que seguimos temblando, cada septiembre, en cuerpo y memoria.
Este episodio especial de Pantalla y Memoria conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Enrique Figueroa conversa con la escritora e investigadora Isaura Leonardo en un viaje cinematográfico que une dos obras poderosas: The Mortal Storm (La Hora Fatal, 1940) de Frank Borzage, una advertencia temprana sobre el ascenso del nazismo, y Barefoot Gen (Hiroshima, 1983) de Mori Masaki, una mirada descarnada al horror de la bomba atómica. Dos películas separadas por décadas y continentes, pero unidas por un mismo llamado: no olvidar. Reflexionamos sobre cómo el cine ha sido testigo, denuncia y memoria de los momentos más oscuros de la humanidad, y por qué es vital seguir viéndolas hoy.
En este episodio especial celebramos los primeros 25 años del cine mexicano en el siglo XXI. Junto a Hugo Lara Chávez, fundador y director de CorreCámara.com y director de Cuando los hijos regresan, repasamos las películas que marcaron el pulso de este cuarto de siglo. Conversamos sobre títulos fundamentales como Temporada de patos, El violín, Güeros, Cinco días sin Nora y Ayer maravilla fui; el humor negro de El infierno; el realismo de Heli y La región salvaje; el cine íntimo de Los insólitos peces gato y Los lobos; y apuestas arriesgadas como Ana y Bruno, Sueño en otro idioma, Sanctorum y Sin señas particulares. Una charla para celebrar los retos, los premios, la taquilla y la belleza de un cine que sigue contando quiénes somos.
En este episodio de Pantalla y Memoria converso con Miguel León, realizador de Crónicas del otro norte, un retrato íntimo y conmovedor de las vidas que se juegan entre la frontera y el sueño de un futuro distinto. Hablamos de cómo nació el proyecto, de las historias reales que inspiraron la película y del papel de los sueños como motor de resistencia en medio del desarraigo. ¿Qué nos dicen los sueños sobre nuestra identidad, sobre el norte que buscamos? Una charla para pensar en la migración no solo como movimiento de cuerpos, sino también de esperanzas y de memorias.
En este episodio especial de Pantalla y Memoria me acompaña Charlie Del Río, amigo y conductor de CinemaNET, para adentrarnos en una de las películas más fascinantes del cine de fantasía: Excalibur (1981) de Jon Boorman. Más allá de la armadura brillante y las batallas épicas, esta obra rescata la fuerza del mito artúrico, entrelazando historia, tragedia y espiritualidad. Con Charlie exploramos la estética hipnótica del filme, la música de Orff y Wagner, y la manera en que Boorman convierte la leyenda en una experiencia cinematográfica total. Una conversación sobre la fragilidad de los ideales, la vigencia de Camelot y el poder eterno de los mitos en el cine.
Han pasado diez años desde que Eddie Reynolds y los Ángeles de Acero conquistó al público con su mezcla de humor, nostalgia y el espíritu indomable del rock. En este episodio especial converso con su director, Gustavo Moheno, sobre cómo nació la película, el reto de darle vida a una banda ficticia que se siente real, y el eco que sigue teniendo una década después. Entre anécdotas de rodaje, reflexiones sobre la amistad y la memoria, y el papel del rock como fuerza vital y generacional, celebramos una cinta que se ha convertido en un clásico entrañable del cine mexicano contemporáneo. Porque, como en la película, siempre hay lugar para un bis.
En este episodio 91 de Pantalla y Memoria nos adentramos en el mundo mítico de "La Princesa Mononoke", la obra maestra de Hayao Miyazaki que entrelaza amor imposible, búsqueda de equilibrio y una épica marcada por la fragilidad del bosque y la ambición humana. A través de San y Ashitaka, el filme nos confronta con la pregunta esencial: ¿podemos reconciliar la naturaleza y la humanidad sin destruirnos en el intento? Para conversar sobre la fuerza poética y visual de esta película me acompaña Majo Flores Lozada, fotógrafa, creadora de imágenes luminosas y mi mejor amiga, con quien comparto la pasión por el cine y la memoria. Juntos exploramos cómo esta obra sigue latiendo con fuerza en nuestro presente.
Oscura, desbordada, emocionalmente rota. Indiana Jones y el Templo de la Perdición es la más visceral de la saga: la que rompe al héroe antes de reconstruirlo. En este episodio, cruzamos el puente colgante de la memoria para hablar de látigos, corazones y heridas bajo tierra. Nos acompaña el crítico y escritor Adrián Massanet, con quien exploramos no solo los excesos y sombras de esta entrega, sino también su relevancia emocional y cinematográfica. Spielberg, Lucas, el trauma, el mito… y la película que casi no sobrevive a sí misma. Aventúrate con nosotros al abismo donde Indiana casi no regresa.