“Es bueno ser curioso, parece dar dividendos inesperados”.
Iggy Pop
Con esta frase abordo un tema fascinante, que es nada mas y nada menos, que la curiosidad y los efectos que tiene en el cerebro.
Hoy voy a hablaros de Sexo, drogas y Dopamina.
Pero antes vamos por partes.
🐈⬛ Si no te has dado cuenta, nuestro gato del comienzo se llama Paulov y no creas que es un nombre al azar. Quería introduciros a Iván Paulov, psicólogo experimental y neurólogo ruso, que seguramente conocerás por sus investigaciones sobre los reflejos condicionados, concretamente los experimentos que llevó a cabo con perros y sus respuestas a ciertos estímulos. Son los famosos “Perros de Paulov”. Los que salivaban con la campanilla, si, esos.
En estos experimentos, observó que los perros no solo salivaban al ver comida, sino también ante estímulos asociados a ella, como el sonido de una campana. Así demostró que era posible “condicionar” una respuesta biológica a un estímulo inicialmente neutro.
Paulov creía que la respuesta orientativa, presente en todo tipo de animales, es fundamental para algo mucho más importante, quizá incluso para impulsar los logros más sublimes del ser humano. Como Las mayores obras de artes, literarias o filosóficas. Todos los descubrimientos que hemos hecho desde tiempos ancestrales, tanto a nivel científico como la exploración del universo para comprender de dónde procedemos y nuestra pulsion intrínseca a hallar respuestas. Paulov lo llamó “indagación”. La mayoría de nosotros lo conocemos sencillamente como “curiosidad”.
Y es que “la curiosidad mató al gato” Si! lo se, los de Paulov eran 🐾 perros. Pero es que los gatos son mucho más curiosos y se meten en todos los lados y no ven donde está el ⚠️ peligro. Espero sepas perdonarme por el cambiazo.
Por cierto otra curiosidad ¿Sabes de dónde proviene la frase la curiosidad mató al gato y que tiene que ver con el famoso escritor Shakespeare....
¿Cuantas veces has escuchado eso de que la primera impresión es la que cuenta?
¿Crees que eres imparcial en tu toma de decisiones?
Piensas que una chica o chico muy guapo, solo por su aspecto físico, es una persona inteligente, generosa o amistosa.
Pues, querido amigo, amiga, aunque he estado varios meses desconectado del podcast, vuelvo a la carga. Y respondiendo a las anteriores preguntas la respuesta es que si. Una y otra vez caemos en algo que ya hemos hablado en muchas ocasiones en el Podcast. Y no son otros que los sesgos cognitivos.
Soy David Franco y te doy la bienvenida al podcast Pabellón de Curiosidades. Hoy hablamos de la trampa de la belleza. Del efecto Halo.
¿Quieres saber por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?
Hacernos cosquillas a nosotros mismos y la autoconciencia, como explicaré mas adelante, son conceptos que están muy ligados.
Todos en algún momento hemos sentido esos movimientos involuntarios que provocan risas y carcajadas. Las cosquillas pueden resultar algo placentero. Cómo las cosquillas que hace un padre o una madre a su bebe, o las cosquillas que se hacen las parejas o los amigos cercanos. Pero las cosquillas no buscan el placer perse, sino que constituyen una reacción de autodefensa del organismo. Son un instinto primitivo que obliga a reaccionar al cuerpo ante situaciones de peligro.
Qué duda cabe que el estrés nos afecta en muchos niveles, tanto al sistema inmune como en el desarrollo de enfermedades. El estrés modula, condiciona o modifica virus, enfermedades y también neoplasias malignas.
¿Qué relación hay entre el estrés y el hecho de contraer cáncer?
Quédate por aquí. Soy David Franco y te doy la bienvenida al podcast @pabellon_de_curiosidades
Bueno, ya os estaba echando de menos. La verdad es que ha sido un verano que ha dado para mucho. Pero ya tocaba volver. En este breve audio te adelanto a modo de avanzadilla lo que será la nueva temporada del podcast Pabellón de Curiosidades. Nos vemos pronto por aquí
Los meses de julio y agosto, ambos con 31 días existen solo desde el año 8 a.C. ¿Sabias que, Julio y agosto, sus nombres se deben al ego de dos emperadores romanos? Pero, antes de empezar ¿Sabias que…? julio se conocía antes de la reforma del calendario por Quintilis, ósea el 5º mes del año.
Que duda cabe que estamos en los meses con los días más largos, con más luz de todo el año. Y eso el cuerpo lo agradece. Disfrutamos más de la naturaleza, del contacto del sol, de la playa y sobre todo de las terracitas de verano. Qué maravilla tomarse una cervecita bien fresquita o un tinto de verano. Bueno, David, vamos a centrarnos que te pierdes. Pero aunque son los meses de más luz, también son las noches más duras. Nos cuesta conciliar el sueño debido a las altas temperaturas, y damos muchas vueltas en la cama hasta que por fin caemos rendidos, pero a media noche nos levantamos empapados en sudor. Luchamos contra el calor de la mejor manera que está a nuestro alcance, unos lo hacemos con ventiladores, otros con torres de aire mas modernas y los más afortunados con aire acondicionado, de aquel invento que te hablé en el primer ¿Sabías qué….?
EPISODIO #63 TDAH Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad
PABELLÓN DE CURIOSIDADES
En palabras del Empresario David Neeleman, propietario de varias compañías aéreas de bajo coste, tanto en Estados Unidos como en Brasil, dice que:
“CON EL DESORDEN LLEGA LA CREATIVIDAD Y LA CAPACIDAD DE PENSAR FUERA DE LO ORDINARIO”
Tener una condición mental diferente al resto no te hace menos capaz de tener una vida normal e incluso exitosa. Simplemente que te da la oportunidad de ver el mundo desde una perspectiva diferente. Hoy voy a tratar de abordar el tema del trastorno de deficit de atención e hiperactividad desde una perspectiva más amplia y veremos cuanto del problema del TDAH es biológico o es un trastorno que tiene como consecuencia la acumulación de muchos otros factores influyentes.
¿Qué es lo que dice la ciencia?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta principalmente a niños y puede persistir en la edad adulta. Se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. El TDAH puede manifestarse de diferentes formas y en diferentes grados de gravedad en cada individuo.
Este es el primer episodio de una nueva sección. Serán episodios de corta duración y se llama ¿Sabías qué...?
Hoy hablamos sobre quien?, como? y por que? se inventó y la necesidad del Aire Acondicionado.
Espero que te guste esta nueva sección
#61. INMORTALIDAD. Antienvejecimiento, rejuvenecimiento y criopreservación. Nuevos enfoques de afrontar la muerte.
Aristóteles, polímata donde los haya, antes de morir, en el 322 a.C. Pronunció esta frase tan contundente y que da comienzo al tema de hoy:
“Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber.”
Y este es el motivo y leitmotiv de este proyecto, que es Pabellón de Curiosidades.
Posiblemente, el de hoy, sea uno de los episodios que más me ha costado grabar, no en sí por el tema, que es controvertido y mucho y que me apasiona a partes iguales, sino porque, me ha servido para ahondar en una parte de mí, en mi adolescencia, donde o creía tener olvidado o superados ciertos aspectos pasados, ya que fue una época en la que tuve un pánico a la muerte incontrolado y ha removido ciertos temas, y que me han hecho reflexionar sobre esa etapa que creía haber superado.
Principalmente, tenía pensamientos recurrentes sobre la muerte, ¿Por qué envejecemos?, ó ¿Por qué morimos? ¿No podemos ser inmortales? ¿Qué sentiré el día que me muera? Y un largo etcétera que hoy ya no recuerdo.
Mi cabeza no sabe funcionar sin hacerse mil y una preguntas constantemente.
Tras todos estos pensamientos, me invadía una sensación de miedo, de terror. Me imaginaba el día de mi muerte y que sentiría. Me invadían pesadillas nocturnas y escalofríos ante el hecho de lo desconocido. Como veis, siempre fui un poco rarito, aunque creo que todos a lo largo de nuestra vida llegamos a este tipo de conclusiones. NO QUEREMOS MORIR. Y nos invaden infinidad de preguntas para tratar de justificar un hecho que a fecha de hoy ignoramos y no podemos tener control sobre él.
Años después, tampoco muchos, ya te dije que desde pequeño ya era un niño “distinto” me interesé o mejor dicho busqué refugio en la religión, algo bastante habitual en el ser humano cuando no encuentra explicación a un hecho extraordinario o complejo. Buscamos refugio o nos apoyamos por ejemplo en ritos, ofrendas, deidades o religiones para tratar de comprender el mundo y darnos una respuesta a algo que no alcanzamos a comprender.
Después de la religión y tras darme de bruces contra una realidad que no encajaba con mi forma de ver el mundo, busqué respuestas en la filosofía, y durante muchos años, he encontrado el consuelo que necesitaba para acallar las voces del miedo a morir, del miedo a que un día ya no esté y no pueda disfrutar de mis seres queridos, de mi lectura, de aprender y saciar mi curiosidad. Como te estaba contando, la filosofía me hizo entender el mundo o al menos poder vivir tranquilo sin la ansiedad que me generaba hablar de la muerte cuando era adolescente. Concretamente, una filosofía de vida que tiene más de 2.300 años, el estoicismo y con su Memento Mori, a modo de mantra, me recuerda que no debemos temer miedo a la muerte, porque un día llegará y debemos de disfrutar el presente con todas las ganas del mundo por vivir una vida plena y virtuosa.
¿Pero es este el final?
Pues según Winston Churchill, este no es el final. No es ni siquiera el principio del final. Pero quizá sea el final del principio. Con este juego de palabras, hoy te traigo un tema apasionante al podcast. Hablaremos de Inmortalidad, de antienvejecimiento, de rejuvenecimiento y profundizaremos en temas polémicos como la crio preservación de cuerpos humanos. Y como no puede ser de otra manera. Formulándonos preguntas tales como:
¿Será la muerte, en un futuro cercano, algo opcional?
¿Será posible detener el envejecimiento?
¿Podremos curar enfermedades como el cáncer o el Alzheimer?
¿Biológicamente, podremos ser inmortales?
Trataremos de dar respuesta a estas y alguna pregunta más, naturalmente desde la visión de los últimos avances de la ciencia y como no, desde la perspectiva de la moral. Quédate por aquí que arrancamos. Nuestra historia y nuestra vida es una historia de una búsqueda infinita de explicaciones.
Soy David Franco y te doy la bienvenida al podcast Pabellón de Curiosidades.
Hoy os traigo un tema muy controvertido que puede herir la sensibilidad de algunos.
Hablamos de pornografía y de su impacto en nuestros adolescentes.
Es evidente que la pornografia acompaña al hombre desde hace casi mas de 4.000 años. Pero desde la aparición de internet todo se ha precipitado de una manera desproporcionada a través de multitud de plataformas y esto que duda cabe afecta a los adolescentes, que, cada vez, de una forma y una edad mas temprana acceden a contenido explicito de escenas violentas y de vejación.
Si quieres saber mas sobre el consumo de porno en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales, te invito a que escuches el episodio de hoy.
Napoleon Hill tiene una maravillosa frase que dice: LO QUE LA MENTE DEL HOMBRE PUEDE CONCEBIR Y CREER, ES LO QUE LA MENTE DEL HOMBRE PUEDE LOGRAR.
Hoy viene al Podcast una persona muy inspiradora que considera que la vida es un reto constante. Se trata de Ehamed Enhamed.
Enhamed nació en Las Palmas de Gran Canarias. Y pasó su infancia en el Sahara.
Se quedó ciego a los 8 años debido a un desprendimiento de retina consecuencia de un glaucoma.
Hizo de la natación su prioridad y representó a España en tres Olimpiadas, 5 mundiales absolutos, uno Junior y un Europeo. Ganando un total de 15 medallas.
En Pekín, en 2008 logra 4 medallas de Oro. Y en 2014, no se lo ocurre otra cosa que hacer un IronMan y cómo se queda aún con más ganas, ese verano decide irse al Kilimanjaro. También ha cruzado el estrecho de Gibraltar a nado. Vamos que no se le ocurren cosas sencillas de hacer.
A lo largo de la charla ahondamos en la parte mental del éxito o el camino. De cómo fortalecer esa voz interior que nos dice que no insistamos, que lo dejemos.
Actualmente Enhamed ejerce como psicologo.
Y por cierto, este fin de semana, concretamente el 23 de abril es Sant Jordi y el Día Mundial del Libro. No se me ocurre mejor excusa que regalarte su libro IRON MIND, es una verdadera maravilla y muy inspirador.
Soy David Franco y te doy la bienvenida a Pabellón de Curiosidades. Puedes escuchar nuestra charla en todas las plataformas de podcast habituales.
Os dejo con Enhamed Enhamed que, nos da las claves para ser fiel a ti mismo y lograr los objetivos personales.
No se me ocurre mejor momento, que el fin de semana, que normalmente estamos menos estresados, más tranquilos, para poder gozar de esta charla. Quiero presentaros a una bellísima persona, todo corazón, Antonio Valenzuela @antoniovalenzuelacanovaca
Antonio Valenzuela es un fisioterapeuta, experto en Fisioterapia manual y Master en PNIc (Psiconeuroinmulogía Clínica), así como experto
en terapia ortomolecular. Autor del libro, Hijos de la Adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales.
Repasamos la evolución humana y los agentes condicionantes, de que hoy, suframos multiples enfermedades crónicas debidas a nuestro estilo de vida. Incorporando los estímulos para los que nuestros genes puedan responder.
Antonio es un gran divulgador y espero que para muchos de vosotros, esta charla pueda serviros para haceros cambiar de perspectiva y que podáis comenzar un cambio en vuestro estilo de vida, mejorando la salud y el bienestar.
Todos tenemos una voz en el interior de nuestra cabeza. Pero, ¿Quien nos habla constantemente? ¿Somos nosotros? ? ¿Es la voz de la conciencia?
Esa voz a la que atendemos en busca de ideas, consejos o refugio. Y, que sin embargo, la gran mayoría de veces, esa misma voz nos conduce a una espiral de negatividad. Bloqueándonos sin que podamos tomar acción.
Hoy vamos a definir, que es esa voz y como podemos tomar acción para tenerla en silencio y aprovechar a nuestro beneficio todo su potencial.
Barack Omaba, dijo:
"Lo más difícil, a mi entender, es saber manejar en todo momento la brújula moral. Se trata de las conversaciones que mantengo conmigo mismo. Mido mis acciónese función de esa voz interior que, al menos para mí, es dinámica y audible, y me indica si voy por el buen camino".
Este episodio está dedicado a ese territorio, que con la mirada retrospectiva de la madurez se vuelve cándido, ingenuo, onírico y aparentemente frágil. Y no es otro que la niñez y la etapa más temprana de nuestro desarrollo y del origen del pensamiento.
Particularmente y creo que es bastante común, yo al menos no tengo apenas recuerdos de cuándo era un bebe. De mis primeras sonrisas, de mis primeros gateos o de mis primeras palabras, salvo por las viejas fotografías que deambulan por mi casa y las historietas que me han ido contando abuelos y padres.
¿Cómo piensan y se comunican los bebes?
¿Cómo podemos entender que es lo que pasa por su mente?
Si te interesan estas y otras preguntas y quieres profundizar en La vida Secreta de la mente de los bebes, escucha el episodio de hoy.
Soy David Franco y te doy la bienvenida a este episodio número 55 del Podcast @pabellon_de_curiosidades
Episodio #54 Entrevista Bea Vidal.
Hablamos de movimiento humano. De cómo influye la movilidad en la fuerza, la recuperación, las lesiones y en el estancamiento o progresiones de un deportista.
También hablamos de cómo influye a nivel respiración y de salud mental.
Hemos charlado de poesía. De su libro De Dentro Hacia Fuera (todo lo que quise decir), y nos ha recomendado tres libros que le han marcado.
Recomendación libro:
Pero no solo hemos hablado de movilidad para deportista. También nos deja unos Tips para la gente que teletrabaja. Nos da herramientas en un vídeo de Movimientos articulares controlados (CARs)
Video de Rotaciones Articulares Controladas:
Si quieres saber más de su trabajo os dejo el enlace a sus redes sociales
Instagram:
https://www.instagram.com/qimovement/
Una maravillosa charla hablando de seres humanos y la interrelación que existe entre la física y la filosofía.
GRACIAS POR TANTO @qimovement Os dejo con Bea Vidal especialista en movimiento humano.
CAPITULO #53 TEORIA DE LA REGLA DE LAS 10.000 Horas
El escritor estadounidense Robert A. Heinlein dijo aquello de que la especialización es para los insectos. Y según sus palabras,
“Un ser humano debe ser capaz de cambiar pañales, planear inversiones, despiezar un cerdo, navegar barcos, diseñar edificios, escribir sonetos, contabilizar saldos, levantar paredes, tratar fracturas, dar consuelo a moribundos, recibir ordenes, dar ordenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar nuevos problemas, palear estiércol, programar un ordenador, cocinar bien, luchar eficientemente, morir con gallardía. La especialización es para los insectos”.
Y es que la especialización no es la clave del éxito (sea lo que esa este concepto o signifique lo que signifique para ti, la palabra éxito) Pero sí que parece evidente que el éxito es talento más preparación.
¿Pero cómo llegamos a tener preparación y su posterior talento en una especialidad para llegar al objetivo del éxito?
Malcolm Gladwell lo define muy acertadamente en su libro “Outliers”, los fuera de serie. La idea de que la excelencia en la realización de una tarea compleja requiere un mínimo dado de practica, expresado como valor umbral, se abre paso una y otra vez en los estudios sobre la maestría. De hecho, los investigadores se han decidido por lo que ellos consideran es el numero mágico de la verdadera maestría, como también escribió Robert Greene en su libro Maestry, está se contabiliza en 10.000 horas de practica.
Ya bien sean compositores, jugadores de baloncesto, escritores, pianistas o jugadores de ajedrez. Se requieren diez mil horas de practica para alcanzar el nivel de dominio propio de un experto.
Diez mil horas es aproximadamente 10 años de experiencia o de ardua practica en aquello que nos queramos especializar, aunque hay casos como el legendario ajedrecista Bobby Fisher, que alcanzó la maestría a nivel elite en menos tiempo, a él le costo 9 años. Siento defraudarte si esperabas que te dijera que en un solo año alcanzó tal destreza.
Este episodio no va a durar 10.000 hora te lo prometo, pero sí que vamos ahondar en profundidad en este concepto de la regla de las 10.000 horas.
Soy David Franco y te doy la bienvenida a este capitulo numero 53 del podcast Pabellón de Curiosidades.
#52 ¿Qué es el Coffee Nap?
!Perder el sueño, que desteje la intrincada trama del dolor, el sueño, descanso de toda fatiga: alimento el más dulce que se sirve a la mesa de la vida!
Tranquilo hoy no vengo en plan poético. Este extracto, pertenece a la segunda escena del segundo acto de Macbeth, de William Shakespeare. Y es que allá por el 1600 y pico Shakespeare nos dio una buena lección de lo que supone el sueño. Esto es literatura, no está sacado de ningún estudio o de ningún paper científico.
Hoy te voy hablar de sueño y de un sueño muy concreto, del Coffee Nap.
Ya dijo Calderon de la Barca aquello de,
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
Que toda la vida es sueño,
Y los sueños, sueños son.
¿Te interesa como alargar la vida y mejorar la memoria y la creatividad? Pues esto hoy no va de pastillas mágicas ni de píldoras revolucionarias. Quédate conmigo y te cuento de que va esto del Coffee Nap.
¿Te quieres sentir más feliz, menos deprimido y menos ansioso?
¿Te interesa?
Soy David Franco y te doy la bienvenida al capitulo 52 de tu podcast Pabellón de Curiosidades.
MIOSTATINA, GENÉTICA Y RATONES MUSCULADOS
Arrancamos 3ª temporada. Y ya van tres. Esto se parece más a una serie de Netflix.
Comenzamos con el capitulo 51 dedicado al fascinante mundo de la genética y los cromosomas.
Te contaré la historia de la vallista española María José Martínez-Patiño y de los Super Ratones.
Hablamos de una proteína inhibidora del crecimiento muscular, la miostatina y cuál, puede ser el futuro cercano en esta carrera al alcance de genetistas y farmacéuticas.
Nuevo episodio disponible en todas las plataformas de podcast.
@pabellon_de_curiosidades