En este episodio estoy con mi amiga y analista literaria Anahí García Jáquez reseñando "La Vegetariana" de Han Kang, la autora que ganó el premio Nobel de Literatura este 2024.
"La vegetariana" es una de las obras más conocidas de la autora y además es un referente si queremos adentrarnos en la obra de esta autora.
Regresamos con todo al podcast, esta vez con Anahí García, para hablar de "Mi planta de naranja lima" del escritor brasileño José Mauro de Vasconcelos.
Esta n ovela fue todo un clásico de literatura en Brasil y fue traducida a varios idiomas, y cuenta la historia de Zezé, un niño cuya infancia se ve mermada rápidamente debido ala situación de extrema pobreza que su familia vive.
Una historia muy emotiva, que nos hace recordar nuestra propia infancia.
En este episodio estamos comentando la educación después del Porfiriato, los estragos que la revolución mexicana tuvo en la educación y el legado que dejó José Vasconcelos.
Nos acompañan cuatro alumnas de la Licenciatura en Educación de la UACJ.
Estamos hablando de los avances educativos durante el porfiriato.
Nos acompañan tres alumnas de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez.
Seguimos con el tema de la educación en México, esta vez estaremos hablando del papel de la iglesia en la educación, la situación indígena, el avance en la construcción de escuelas, y la situación política en esos años.
Este episodio estamos comentando los avances y los logros educativos en Mexico durante las décadas de 1820-1850.
El libro que estamos reseñando es Historia Minima de la Educación en México, con la editora Dorothy Tanck de Estrada.
Estaremos hablando de la educación en México durante la segunda mitad del siglo 18 con tres alumnas de la licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
En este episodio tomaremos la historia de la educación en México, y estaremos hablando con algunos alumnos de la UACJ de:
El gobierno de Plutarco Elias Calles, la Guerra Cristera, el conflicto de Iglesia y Estado en el ámbito educativo, los primeros textos de la SEP, José Vasconcelos, la Universidad Nacional, las misiones culturales, la situación indigena y la escuela rural... todo esto durante un marco histórico comenzando en 1910 hasta 1939.
Seguimos con el tema de la Historia de la Educacion en México, hablando con algunas chicas de la carrera de licenciatura en Educación en la UACJ sobre la educación durante el porfiriato, especialmente los logros y los estancamientos educativos, lo que se logró construir y no que no se logró cambiar.
En este episodio estamos hablando de la historia de la educación en Mexico, específicamente la segunda mitad del siglo 19, la influencia que tuvo la invasion francesa, las leyes educativas que se aprobaron, las que se implementaron, el papel de la iglesia y más.
Tenemos de invitados a dos alumnos de la carrera de educación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.
En este episodio seguimos reseñando el libro "Historia Minima de la Educación en Mexico" y estamos en el capitulo 4, hablando de lo que sucedió en el ámbito educativo antes y después de la independencia.
Tenemos invitadas 3 alumnas de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.
Estamos reseñando con tres alumnas de la carrera de Licenciatura en Educación la historia educativa en Mexico durante el siglo 18, apoyándonos en el libro "Historia Minima. La educación en Mexico", escrito por Dorothy Tanck de Estrada.
Este siglo fue marcado por la expulsión de los jesuitas de toda la monarquìa Española, mandándolos a Italia, encarcelándolos y expropiando todos sus bienes, debido al deseo de los jesuitas de innovar la educación usando la razón y las bases de la ciencia para adquirir y crear nuevo conocimiento, dejando los abusos del método escolástico .
En este episodio estamos reseñando "Periquillo Sarniento" la primera novela hispanoamericana, publicada en 1816 y escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi, apodado "El pensador mexicano"
Con 6 estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Educación, estamos observando desde un punto de vista educativo los primeros años de la vida de Pedro Sarmiento, el personaje principal de la novela. ¿Como era la educación antes, en que ha cambiado? ¿Como era el Mexico del siglo 19? Estas y otras interrogantes se abordan en este episodio.
Con Cynthia Lara Avendaño estoy reseñando "Carne de Ataúd" de Bernardo Esquinca, una novela donde conviven los feminicidios, la represión a la prensa, la corrupción y la violencia que se vivió en las primeras décadas del siglo xx en Ciudad de México.
"Bernardo Esquinca ha logrado reinventar el género del terror en lengua española y alternarlo con la novela negra para crear un programa narrativo de gran calidad y distinción que día tras día gana más público. Muy pocos escritores en la actualidad pueden presumir este ensamble de arrojo literario, saber histórico, inteligencia y amenidad que caracteriza a Esquinca."
En este episodio estamos reseñando el libro "El invencible verano de Liliana" escrito por Cristina Rivera Garza, una escritora mexicana ya muy prolífica, ganadora de muchos premios literarios, que después de 30 años, se arma de valor y abre las cajas con los diarios y las cartas enviadas y recibidas de su hermana Liliana, quien fue asesinada a los 20 años por su ex novio. A sus 56 años, la escritora mexicana ha podido montar el rompecabezas de una vida corta, la de su hermana Liliana, a través de testimonios de amigos y familiares que compartieron con ella los últimos tiempos de una universitaria libre que estaba empezando a salir del túnel del patriarcado. El invencible verano de Liliana (Random House), ha sido el libro más doloroso de la autora. Le ha costado 30 años y muchos intentos fallidos por salir del silencio.
Andrés Neuman y su novela "Fractura" cuenta la vida de; señor Watanabe, un japonés que sobrevivió la bomba atómica de Hiroshima. Es la vida de un hombre cualquiera, un extranjero con independencia de allí donde se encuentre, extraño y peculiar pero que sabe encajar, maleable, que encuentra madrigueras y calor sin que haya nada que le amarre lo suficiente.
Si vives en Noruega, recuerda apoyarnos con cualquier donación al numero Vipps 533604, Nordlys Publicaciones.
En este episodio me acompaña Nathalie Lorgen, y reseñamos las obras de Amalie Skram, una autora noruega del siglo 19, que fue una devota a la corriente del naturalismo, que es un movimiento que trata de hacer como un retrato de la realidad. Skram retrató su entorno, algo que ella percibía como la esclavitud del matrimonio, la prisión de estar sujeta a normas y estratos sociales de los que no se podia salir. La obra de Skram se considera un tanto prototípico-feminista, es decir, el feminismo antes del feminismo.
Si vives en Noruega, recuerda apoyarnos con cualquier donación al numero Vipps 533604, Nordlys Publicaciones