
Mientras recorría el Museo de Arte Moderno de México, una pintura me detuvo y me atravesó. Era la imagen de un cuerpo crucificado, con un estigma escrito sobre la cruz: unas palabras que nombraban un virus y, con él, una condena.
Este episodio parte de la obra El Santo Señor del Sidario (1991), del colectivo mexicano Taller de Documentación Visual (TDV), para hablar sobre el arte como archivo, de algunas memorias del VIH en México y de los cuerpos que han sido empujados al margen. El diálogo sobre la obra se entrelaza con recuerdos personales, fragmentos sonoros y conversaciones con Luis Matus y Sol Henaro, curadores de la exposición Expediente Seropositivo: derivas visuales sobre el VIH en México.
A lo largo del episodio exploramos cómo el arte puede guardar lo que el mundo ha querido olvidar y abrimos un par de preguntas: ¿qué memorias merecen ser conservadas? ¿Qué imágenes se han querido borrar? ¿Cómo se construye un archivo desde el dolor, el deseo o la rabia?