
Recién regreso de Brasil, mi tierra original, de mi idioma natal. Y ¡qué experiencia! Por un lado, ver a la familia, compartir con la gente de Brahma Kumaris...
Pero, por otro lado, a nivel del idioma - mi idioma natal, repito - fue un pequeño "choque". Descubrí que algunas palabras simplemente no las entendía... Otras, ya no recordaba su significado.
Hablar varios idiomas dejó de ser un lujo, algo que sí lo era en mi infancia.
Recuerdo una vez, en una reunión de consultores y coaches, un amigo pasó su computador para que cada uno leyera un trozo de texto. Todos lo hicieron sin problema.
Cuando llegó mi turno, me di cuenta de que el texto estaba en inglés y todos estábamos leyendo el inglés, traduciendo al español, sin ayuda alguna. El lujo se volvió casi común en ciertas áreas y profesiones.
Pero aunque hay investigaciones sobre el efecto de hablar varias lenguas en el cerebro, no he visto mucho sobre el efecto real en la vida de quienes lo hacen...
Personas como yo. Soy fluente en tres idiomas, y este viaje a la tierra del portugués brasileño me dejó pensando en cómo funciona este "juego interno" que hago para comunicarme.
Déjame contarte un poco:
* Vivo en un país hispano, Colombia, por lo tanto el español es mi idioma predominante hoy. En él pienso, escribo, hablo y converso.
* Parte de mi interacción en este idioma es traduciendo, activamente, del inglés escrito al español hablado. Es un esfuerzo considerable, pero muy gratificante. No solo traduzco lo básico; investigo significados, busco un mejor vocabulario para expresar lo que viene en este idioma ajeno e intento captar el espíritu detrás de cada palabra.
* Y lo curioso es que lo que leo en inglés es, en realidad, una traducción desde el hindi, el idioma principal de la India. No lo domino, pero puedo leer su alfabeto - 56 letras y unas cuantas variaciones - y comprender gran parte de las palabras utilizadas. Eso me da un entendimiento más profundo cuando traduzco al español.
Tal vez te suene extraño, pero compara con tu situación, aunque solo hables un idioma:
* Vives en un entorno y hablas el idioma de esa área - tu jerga laboral, tus expresiones familiares, tu forma única de comunicarte. En ese idioma personal piensas, escribes, hablas y conversas.
* Y probablemente, todos los días, tienes que traducir. Traducir de ese idioma interior al de los demás, cuando compras en un supermercado, hablas con un colega de otra ciudad o escuchas a alguien de otra generación. Sin darte cuenta, investigas significados, buscas expresiones más claras, tratas de comprender y de hacerte comprender.
* Tal vez hasta usas un "dialecto" distinto cuando hablas con tu abuela o con tus amigos de infancia, lo que da una comprensión más profunda de tu traducción de la vida.
Sí, llegué a una conclusión: todos hablamos varios idiomas. La lengua es una convención, pero es también algo real. Es el concreto y el hierro que nos permiten conectarnos, construir juntos y tomar decisiones.
Para mí, lo más importante es que otros me entiendan... Y yo ser capaz de comprender lo que realmente quieren contarme, más allá de la gramática personal de cada uno.
Mis tres idiomas - más lo que sé de hindi, francés, alemán, un saludo en coreano, tamil, gujarati - me ayudan a preparar la mezcla del concreto que necesito para construir el puente que me hará entrar en el mundo de cada ser humano. Para aportar algo... o para recibir la riqueza que está dentro de él.
Siento que sería importante que hubiese investigaciones sobre la vida de los políglotas, pero esta reflexión ya me ayuda bastante. Incluso, me inspira a volver a conectarme con aquel idioma natal que alguna vez dejé a un lado.
Después de todo, más allá de los idiomas que hablamos, lo esencial es entendernos.
#aprendizaje #idioma #TorredeBabel #enseñanza #comportamiento #RelacionesSaludables #comunicación #Colombia #Brasil
Regístrate - un audio nuevo ¡todos los martes!
http://tiny.cc/MiPodcast
http://tiny.cc/MarceloBulk
http://tiny.cc/MeditacionPodcast