Waldo Díaz, ex piloto militar y del avión presidencial de Chile, revela la lección más importante que aprendió a 30,000 pies de altura y que puede salvar a tu organización: cómo un motor explotó en pleno despegue y por qué su equipo no entró en pánico.
Waldo es un piloto comercial con miles de horas de vuelo que ha liderado equipos en los contextos más exigentes y de más alto riesgo del mundo. Hoy traduce los rigurosos protocolos de la aviación en estrategias prácticas para construir equipos donde la confianza y la comunicación son innegociables, especialmente cuando todo está en juego.
En este episodio, descubrirás:
- La historia real, minuto a minuto, de cómo una falla catastrófica en un motor se convirtió en una clase magistral de liderazgo.
- Por qué la "distancia jerárquica" en un equipo es tan peligrosa como una falla técnica y cómo reducirla.
- El secreto para comunicar en una crisis: no se trata de lo que quieres decir, sino de lo que tu equipo necesita escuchar para actuar.
- El modelo CCP: La fórmula de Confianza, Comunicación y Propósito que los pilotos usan para garantizar la seguridad.
- Por qué la "caja de herramientas" de un líder se construye en la calma, no en medio de la turbulencia.
⏱️ Capítulos:
00:00 Introducción
01:24 ¿Qué tiene que ver un ex piloto presidencial con la seguridad psicológica?
02:47 Ping-Pong de Preguntas con Waldo Díaz
05:21 El viaje de Waldo: Del mundo militar a la consultoría
08:58 ¿Se habla de 'personas' en la aviación? El concepto de CRM y el Power Distance
12:34 Así se construye la seguridad en la cabina de un avión
21:02 La historia: "Qué harías cuando lo entrenado se cruza con lo inesperado"
24:20 El rol del líder: Creando el espacio seguro ANTES de la crisis
33:40 La caja de herramientas del líder: ¿Por qué se construye antes de la emergencia
39:19 Comunicar para conectar: El mensaje que calmó a 124 pasajeros en 15 segundos
44:24 Lecciones de una emergencia: Claridad, gestión emocional y coherencia
57:32 Los recursos y autores que formaron a un líder
01:00:10 La Pregunta Intrigante
01:04:42 El modelo CCP: Confianza, Comunicación y Propósito
01:06:06 Cierre y reflexiones finales
Sigue a Waldo Díaz:LinkedIn - https://www.linkedin.com/in/waldodiaz/
💌 SUSCRÍBETE Y SIGAMOS CONECTADOS:
📬 Si esta conversación te resuena, te invito a suscribir a mi newsletter Conexión Radical: El espacio para mentes inquietas, donde desafiamos el mundo del trabajo.
🌐 Mi web
🧠 ¿Y si la base para la innovación, el alto desempeño y el bienestar no fuera un nuevo software, sino la creencia de que tu equipo es seguro para aprender, contribuir, ser tu mismo y desafiar lo establecido?
👉🏼 Como apasionada en seguridad psicológica, tenía muchas ganas de tener esta conversación.
Si trabajas eres líder de equipo, trabajas en HR y/o sientes que es urgente humanizar la cultura de tu organización, este episodio es para ti.
Me senté a conversar con Pat Iglesias (España🇪🇸), Directora de Personas y Cultura con más de 25 años de experiencia, para profundizar en este tema que nos apasiona a ambas.
🚀 En este episodio aprenderás:
- Qué es (y qué no es) la seguridad psicológica en el día a día.
- Cómo empezar a medirla y, más importante, cómo actuar sobre los datos.
- Por qué la seguridad psicológica es la base para cualquier proyecto de transformación cultural.
- El rol del liderazgo y del equipo: ¿de quién es la responsabilidad de crear confianza?
- Pasos concretos para empezar a construir un entorno seguro mañana mismo.
⏰ CAPÍTULOS:
00:00 - Bienvenida y Presentación
03:07 - Ping-Pong para conocer a Pat
05:28 - La historia de Pat: Puntos de inflexión en 25 años de carrera
07:36 - ¿Qué es realmente la Seguridad Psicológica?
14:27 - Cómo medir y actuar para construir una cultura segura
27:06 - El rol del líder vs. el equipo: ¿De quién es la responsabilidad?
36:36 - Liderazgo Humanista vs. Liderazgo "Buenista"
46:21 - Pasos concretos para empezar a fomentar la seguridad psicológica
53:31 - La Pregunta Intrigante
🔎 LIBROS Y REFERENTES:
- "Liderazgo Imperfecto" y "El Efecto Láser" de Jordi Alemany.
- "No Rules Rules" (Netflix Culture) de Reed Hastings y Erin Meyer.
- "Franqueza Radical" de Kim Scott.
- "El Mapa Cultural" de Erin Meyer.
🧩 MÁS INFO:LinkedIn → https://www.linkedin.com/in/patriciaiglesiasrio/
👉🏼 Si este episodio te dio una idea, te movió algo dentro o te ayudó a ver la cultura desde otra perspectiva, compártelo. Tal vez eso que tú ya ves, alguien más aún necesita escucharlo.
💌 SUSCRÍBETE Y SIGAMOS CONECTADOS:
📬 Si esta conversación te resuena, te invito a suscribir a mi newsletter Conexión Radical: El espacio para mentes inquietas, donde desafiamos el mundo del trabajo: https://paocanessa.substack.com/embed
🔔 También puedes suscribirte a este podcast y activar las notificaciones para no perderte ningún episodio.
— • — • —
📌 No solo sueño con organizaciones más humanas, trabajo día a día para crearlas junto a “Menos Recursos, Más Humanos” y SpeakUp
.🌐 Web: https://menosrecursosmashumanos.cl
📨 hola@paolacanessa.com
🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/paolacanessa/
🚀 SpeakUp: https://www.speakup.work
¿Es posible crear programas de desarrollo de talento potentes y de bajo costo? ¿Y si la clave estuviera en la generosidad y la colaboración?
👉🏼 Si trabajas en RRHH, lideras equipos o sientes que el desarrollo profesional puede diseñarse de una manera más humana… este episodio es para tí.
Carolina Rojas es Ingeniera Informática, Coach Organizacional y Agile Coach con más de 20 años de experiencia en el rubro tecnológico.
Co-embajadora de +Mujeres en UX Chile y Co-Fundadora de la comunidad Cuídame, actualmente ejerce como Senior Manager en la consultora Continuum.
Apasionada por aportar un granito de arena para que más mujeres se sumen a la industria TI y asciendan a roles de liderazgo.
🚀 En este episodio aprenderás:
- La diferencia clave entre mentoring y coaching (y cuándo usar cada uno).
- Cómo implementar programas de mentoría de alto impacto y gratuitos dentro de tu organización.
- Por qué el desarrollo profesional es una responsabilidad compartida y cómo gestionarlo.
- El rol de la Inteligencia Artificial como coach: ¿aliada o reemplazo?
- Cómo pasar de una cultura de competencia a una de colaboración para potenciar los resultados.
🔎 LIBROS Y REFERENTES:
- Simon Sinek (Autor de "Start With Why").
- Adam Grant (Autor de "Think Again" y "Originals").
- Nicolás Morales
- Comunidad "Más Mujeres en UX Chile".
- LinkedIn de Carolina →https://www.linkedin.com/in/carolina-rojas-nuñez/
👉🏼 Si este episodio te dio una idea, te movió algo dentro o te ayudó a ver el desarrollo de personas desde otra perspectiva, compártelo.Tal vez eso que tú ya ves, alguien más aún necesita escucharlo.
💌 SUSCRÍBETE Y SIGAMOS CONECTADOS:
1. Newsletter "Conexión Radical": El espacio para mentes inquietas, donde desafiamos el mundo del trabajo: https://paocanessa.substack.com/embed
2. Suscríbete a este canal de Youtube y activa las notificaciones para no perderte ningún episodio.
— • — • —
📌 No solo sueño con organizaciones más humanas, trabajo día a día para crearlas junto a “Menos Recursos, Más Humanos” y SpeakUp.
Mis coordenadas:
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/paolacanessa/-
- email: hola@paolacanessa.com
👉🏼 Si estás agotado de vivir a toda velocidad y buscas una forma más humana, sostenible y creativa de trabajar, este episodio es para ti.
En este episodio de "Menos Recursos, Más Humanos", conversamos con Carl Honoré, periodista, speaker y autor de "Elogio de la lentitud", conocido mundialmente como el “padre del movimiento Slow”.
Carl nos invita a repensar la velocidad como sinónimo de éxito y nos muestra cómo la lentitud puede ser una revolución necesaria en el mundo laboral.
🚀 EN ESTE EPISODIO APRENDERÁS:
• Por qué la lentitud es una herramienta para la salud mental, la conexión y la productividad real.
• Cómo encontrar tu “tempo justo” en un mundo que acelera sin pausa.
• Qué errores evitó (y no evitó) Carl al escribir sobre lentitud… ¡a toda velocidad!
• Por qué la velocidad nos deshumaniza y la lentitud nos devuelve a lo esencial.
• Cómo aplicar el movimiento Slow en las organizaciones, equipos y liderazgo en tiempos de IA.
📚 LIBROS Y RECURSOS MENCIONADOS:
• Elogio de la lentitud – Carl Honoré
• 30 días para desacelerar
• Página oficial → elogiodelalentitud.com👀
MÁS INFO SOBRE CARL:
LinkedIn → https://www.linkedin.com/in/carlhonoreInstagram y TikTok → @carlhonore
💬 Si este episodio te ayudó a pensar distinto sobre el tiempo y el trabajo… compártelo o deja un comentario. Estamos en plena revolución del “tempo justo” y tu experiencia también puede inspirar a otros.
🔔 Suscríbete a mi canal de YouTube o califícalo en Spotify.
Es una forma sencilla de apoyar este contenido… y de decir “sí, quiero más de esto”.
📌 No solo sueño con organizaciones más humanas, trabajo día a día para crearlas, junto a "Menos Recursos, Más Humanos" y SpeakUp
🌐 Web: https://menosrecursosmashumanos.cl
📨 hola@paolacanessa.com
🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/paolacanessa/
🚀 SpeakUp: https://www.speakup.work
🔔 ¿Te gustó este episodio?
Suscríbete a mi canal de YouTube o califícalo en Spotify.
Es una forma sencilla de apoyar este contenido… y de decir “sí, quiero más de esto”.
👉🏼 Si alguna vez sentiste que el mundo del trabajo podía diseñarse de otra forma y/o trabajas en RRHH o People, este episodio es para ti.
Mariana Moreira es psicóloga, consultora y facilitadora experta en experiencia del empleado (EX) y defensora activa de la neurodiversidad. Desde RosconLab ayuda a organizaciones a codiseñar experiencias laborales alineadas con la estrategia, el bienestar y la inclusión real.
🚀 En este episodio abordamos:
Qué es realmente la experiencia del empleado y cómo va más allá de un onboarding bonito.
Cómo el codiseño puede transformar culturas laborales (y qué errores evitar).
Qué tiene que ver el EX con la estrategia del negocio, el contexto macro y los factores higiénicos.
Por qué necesitamos una comunidad de aprendizaje entre profesionales de RRHH.
Cómo su diagnóstico de doble excepcionalidad (altas capacidades + TDAH) cambió su forma de trabajar, facilitar e innovar.
🔎 LIBROS Y REFERENCIAS MENCIONADAS:
“EX by Design” – Belinda Gannaway y Emma Bridger
“Beyond the Stickynotes” – Kelly Ann McKercher
“Lo normal y lo patológico” – Georges Canguilhem
🧩 MÁS INFO:
Si este episodio te dio una idea, te movió algo dentro o te ayudó a ver tu trabajo desde otra perspectiva, compártelo con alguien que esté rediseñando el mundo laboral.
👉🏼 Tal vez eso que tú ya ves, alguien más aún necesita escucharlo.
— • — • —
📌 No solo sueño con organizaciones más humanas, trabajo día a día para crearlas, junto a "Menos Recursos, Más Humanos" y SpeakUp
🌐 Web: https://menosrecursosmashumanos.cl
📨 hola@paolacanessa.com
🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/paolacanessa/
🚀 SpeakUp: https://www.speakup.work