Cuando hace muchos años, allá por el 2007/2008 ocurrió la crisis financiera escuché muchas frases del estilo:
Esto va a ser bueno porque va a servir para hacer limpieza.
Frases de Warren Buffet como “cuando baja la marea se ve quien va en pelotas”.
Con esto vamos a conseguir que la gente se centre en crear proyectos a largo plazo y se acabe la cultura del pelotazo.
Es el momento de fundar empresas y no negocios, pensar en la creación de riqueza y la sostenibilidad.
Sinceramente, cuando escuché todo esto, no podía evitar estar de acuerdo.
¿Es bueno hacer limpieza?
Pues en ocasiones sí, pero no dejaba de ser verdad que detrás de esos proyectos hay personas, gente que se ha quedado en la calle e ilusiones perdidas.
¿Qué tenían cimientos de barro? Pues es posible, pero a lo mejor es que no han sabido hacerlo mejor.
Yo monté una empresa con unos amigos en 2006 y en 2008 no había ni negocios ni amigos.
A todos nos puede pasar.
¿Cuándo baja la marea se ve quien va en pelotas? Si y no. Es cierto que muchas pequeñas empresas cerraron, pero también es verdad que a muchas grandes empresas se les rescató. Como siempre pagaron los platos la clase media, las pequeñas empresas que no contratan políticos y similares.
¿Con esto nos vamos a centrar en negocios a largo plazos? Pues no tiene porqué, creo que son frases hechas que se dicen por decir.
De aquella época recuerdo especialmente a políticos y periodistas de mierda decir frases como “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, y lo peor es que mucha gente les compraron ese argumento.
Sinceramente, no dudo de que hubiese gente que viviese por encima de sus posibilidades, pero todo el mundo con el que yo me relacionaba vivía como podían y posteriormente vivieron peor, incluso hoy a día vivimos al día.
Los que entonces vivían por encima de sus posibilidades, hoy siguen viviendo de la misma manera, suelen ser políticos, empresaurios (como diré Lorenzo Ramírez) y demás gente que vive del dinero y del trabajo de otros, viven del dinero de los demás.
Se rescató a todos los bancos en España y nadie pagó ninguna de sus acciones, imprudencias, latrocinios o corruptelas. Nadie.
Para 2009 yo comencé a dar formación en serio. Soy una persona que he dado bastante formación y la verdad es que me lo paso bomba dando clase. Me lo paso genial en un aula.
En cualquier caso, por aquel entonces, comencé a dar formación en Valencia y por la zona de Castellón, por la zona de Castellón sobre todo a personas que se habían quedado desempleados ya que la crisis bancaria provocó una crisis inmobiliarias brutal, con lo que el sector cerámico fue afecta de una forma que cuesta imaginar.
Recuerdo fábricas cerradas, stocks inmensos de cerámica a pie de carretera, porque ya no se sabía dónde guardarlo, etc. (lo que no todo el mundo sabe es que un horno de una empresa cerámica tiene un coste tan elevado que no compensa apagarlo y por tanto tratan de no parar de fabricar.
En aquel momento me di cuenta de que no había solución, era cuestión de tiempo.
Estamos en manos de políticos pirómanos.
Por otro lado, estaba el sector bancario.
Basta con seguir la evolución de los últimos años para saber que iba a volver a pasar y ha pasado.
Lo que es aplicable a los futuros “emprendedores” de los que he hablado es aplicable a los bancarios. Quizás es más grave, ya que estos si que deberían haber aprendido algo de 2008, pero han demostrado que son igual de miserables, y digo esto porque sobrevivieron con dinero público prácticamente en todo el mundo.
Ahora está volviendo a pasar, y ahora será peor, porque la gente más vulnerable está en peor situación.
Lo que podemos esperar es más impuesto, más pobreza y menos libertad y más control.
Esto es el anticipo de las CBDC y no es casualidad.
No hemos aprendido nada, sigue habiendo el mismo cortoplacismo o más, así que preparémonos para las próximas.
El marketing viral es la consecuencia de una acción que henos llevado a cabo, pero ¿hay formas de provocar esa viralidad?
Como consultor, en muchas ocasiones, he tenido clientes que dicen que quieren llevar a cabo acciones de marketing viral para sus productos o servicios. Si les dices que no es tan sencillo como eso, comienza a sacar vídeos de acciones que se han convertido en marketing viral. La decepción cuando les digo que no depende de nosotros.
La primera salvedad que debemos tener claro es que la viralidad es una característica que depende del receptor, no del emisor, o lo que es lo mismo el marketing viral depende de las ganas de compartir la pieza de contenido del que la consume, no del creador y emisor de ese contenido.
¿De qué va el marketing viral?
Las acciones de marketing viral lo que pretende es, mediante el uso de distintas herramientas de comunicación (Redes Sociales, Blogs, Mensajería, televisión, prensa, radio, etc.), lograr un crecimiento exponencial de una idea o mensaje, que crece mediante la autoreplicación de los mismos por parte de los usuarios.
El nombre de marketing viral es debido a que busca crecer como un virus. Se infecta a un sujeto, este a su vez infecta a tres más, estos nuevos infectados lo hacen con otros tres y así seguiría creciendo de manera exponencial.
Este tipo de marketing siempre ha existido, pero es cierto que con el uso de las TICs se ha visto incrementado. Las distintas redes sociales han facilitado el incremento de la viralidad de la comunicación.
Modalidades de marketing viral.
Marketing de influencia.
- Son un tipo de estrategias que utiliza a personas con influencia sobre una población para que estas trasmitan el mensaje a u audiencia.
- El uso de influenciadores o influencers pretende tener una mayor credibilidad al no ser la propia marca la que habla de si misma sino un tercero.
- Podemos buscar influenciadores o micro influenciadores.
- Tiene un coste económico más bajo.
- Se puede percibir como auténtico.
Buzz Marketing.
• Pensemos que la palabra “Buzz” se utiliza como el zumbido que puede hacer un insecto revoloteando al lado nuestro.
• Busca que la gente hable sobre nuestra marca, no tanto el alcance.
• Se suele centrar en “early adopters” y los pioneros.
• Pretende llegar a personas muy determinadas.
• Las acciones suelen estar más focalizadas en determinados puntos y personas.
Marketing viral.
- Mensaje fácil de compartir.
- Busca llegar al máximo número de personas posible.
- Puede utilizar múltiples métodos de comunicación.
Como vemos, son tres enfoques que en ocasiones se confunden (y que es indudable de que tienen elementos comunes), pero que requieren enfoques y estrategias diferentes.
¿Pero hay algo que podemos hacer para conseguir la viralidad?
Por supuesto. Si analizamos y estudiamos las características que cumplen las campañas que lo han logrado veremos que existe unos elementos comunes que provocan este marketing viral.
El marketing viral no depende de una empresa, agencias de publicidad,…, sino que depende de los usuarios. Son los usuarios los que con su poder de recomendación deciden transmitirlo a sus contactos y por lo que para ello, lo primero que debemos hacer es aportar valor.
Cuando hablamos de aportar valor, otro aspecto que debemos cuidar es lo que ofrece nuestra empresa, ya que si es algo que no vale la pena… mejor que no lo sepa todo el mundo.
Características del Marketing Viral.
La mayoría de las acciones de marketing viral tienen unas características comunes que deben estar presentes cuando diseñemos nuestras acciones:
- Contenido. Debe ser un contenido que valga la pena compartir. El mensaje debe de tener un valor intrínseco que logue la consideración de que otro lo tienen que conocer.
- Mensaje sencillo. El mensaje debe de ser sencillo, no un mensaje complicado que requiera una reflexión profunda para poder entenderse. Regla KISS (Keep it Simple, Stupid o Keep It Sort and Simple) en su máximo exponente: Mantenlo sencillo.
- Gratuidad. Debe poder ser transmitido de forma gratuita por los usuarios.
- Facilidad de transmisión. Además de ser gratuito los usuarios deben de ser capaces de poder transmitirlo por redes sociales de forma sencilla (vídeos que pesen poco, colgarlo en YouTube, códigos de HTML, que no existan enlaces rotos, …).
- Duración. Tanto si son post o vídeos, no deben de ser muy extensos.
- Sorpresa. Deben ser capaces de sorprender o tener un final sorprendente, que sea algo que no se espere el usuario.
- Personalización. El hecho de que los usuarios los puedan modificar y adaptar facilita su divulgación (recordemos los vídeos del “niño alemán” en YouTube).
- Exclusividad. Debe ser un contenido novedoso para los usuarios, no refritos.
- Inspiradores. Lograr inspirar a los usuarios con nuestro mensaje puede conseguir una reacción positiva por parte de los usuarios.
- Herramientas que podemos utilizar en nuestro mensaje: Participación del usuario, gamificación, buscar la provocación, eventos especiales (Sup
La Misión, Visión y Valores es una etapa clave del Marketing Estratégico y en el desarrollo de la estrategia de la empresa, pero ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué implican? ¿Cómo deben de ser? ¿Cómo se deben de redactar?
Con la Misión, Visión y Valores pretendemos definir el propósito, filosofía e idiosincrasia de la empresa.
La misión, visión y valores de la empresa explican el por qué existimos y para qué.
Misión, Visión y Valores.
Misión.
Aquí explicamos:
- Cuál es la razón principal de la existencia de la empresa.
- Propósito y función.
- Se explica por lo que estás haciendo ahora mismo y por tanto puede ir actualizándose.
- Tiene relación con su “Core Business”.
Debe de ser:
- Fácil de entender.
- Concisa.
- Inspiradora.
- Significativa para el mercado al que se dirige.
Ejemplos:
- Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil”.
- Walmart: “Le ahorramos dinero para que viva mejor”.
- Apple: “Diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la música digital y definir el futuro de los medios móviles”.
Visión.
En este punto vamos a definir:
- ¿A dónde se dirige la empresa?
- ¿Qué se quiere lograr o alcanzar en un futuro?
- ¿Qué es lo que quiere conseguir?
- Es una visión a medio o largo plazo.
Cómo debe ser:
- Clara.
- Proyectada al futuro.
- Realista, pero… se permite soñar.
- inspiradora y original.
Ejemplos de Visión:
- Google: “Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic”.
- Apple: “Creemos que hay que hacer productos excelentes y poner el foco en la innovación”.
- Adidas: “Somos líderes en innovación y diseño que buscan ayudar a los atletas de todos los niveles de habilidad a lograr el máximo rendimiento con cada producto que traemos al mercado”.
- Coca-Cola: “Maximizar el retorno a los accionistas. Ser un excelente lugar para trabajar, en donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí. Ofrecer al mundo una cartera de marcas de bebidas que se anticipan y satisfacen los deseos y las necesidades de las personas. Formar una red de socios exitosa y crear lealtad mutua. Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor».
Leyendas.
Google:
- “Don’t be evil”. Era un slogan corporativo.
- En 2015, con la inclusión en Alphabet Inc., se modificó por “Do the right thing”.
Valores.
En este punto vamos a definir:
- Ética y principios que rigen la empresa.
- Aquellas normas por las que nos vamos a comportar, así como aquellas líneas rojas que no vamos a pisar.
- Establecen reglas y comportamientos para todo el equipo que forma la empresa y (debería) para aquellos colaboradores de la misma.
¿Cómo debe de ser?
- Coherentes.
- Claros y precisos.
- Aceptados por toda la organización.
Conceptos que se puede utilizar:
- No aceptar comisiones.
- Dar siempre una respuesta al cliente.
- Crear contenidos de calidad.
- Integridad.
Ejemplos:
- Apple: “excelencia, enfoque, desarrollo e innovación.”
- Google: “aprendizaje, éxito e inclusión”.
La exposición de los niños a las redes sociales. ¿Hay algún límite a la hora de publicar en las redes sociales? ¿Hay que darles a los más pequeños un cuidado especial? Cuando hablamos de exposición pública a mí me surgen muchas preguntas. Aquí vienen algunas de ellas. - ¿Cuánto es publicar mucho y cuanto es publicar poco? - ¿Hay que publicar en todos los canales posibles? - ¿A quién debe involucrar esa publicación? - ¿Quién debe ser el protagonista de esa publicación? - ¿Debe de haber actores secundarios en las publicaciones? - ¿Hasta donde llegan los límites de las publicaciones? Hace unos días vi una polémica en Instagram como consecuencia de un niño que salía conduciendo coches y motos. Por ponernos en contexto, se trata de Azyn Sofuoglu un niño de tres años con un canal de Instagram que tiene casi un millón de seguidores. El contenido que sube, principalmente, es relacionado con el mundo del motor, ya que es el hijo de un piloto turco que le ha transmitido la afición por el motor. Perfil en Instagram del niño: https://www.instagram.com/reel/CntbAwIqivA/?utm_source=ig_embed&ig_rid=9d0e4857-4000-41eb-81f5-d5bfcd586ac6 Y hablo de motor en general y no de coches, ya que en los vídeos aparece conduciendo toda clase de vehículo. Por ejemplo: - En uno aparece aparcando un Ferrari SF90 Stradale el sólo, con la única ayuda de cámaras que muestran las imágenes en una Tablet y sin ningún adulto en el coche a su lado. - En otro aparece moviendo un Mercedes MayBach y aparcándolo posteriormente. Lo alucinante es que el sólo pone las cámaras del coche, pisa los pedales, cambia de marcha, etc. - En otro aparece maniobrando con el Renault Twizy, en el que en el asiento trasero se sienta su hermano pequeño, o al menos un niño más pequeño. - Aparece en otros condiciendo karts o buggys de distintos tamaños. - En otros vídeos sale conduciendo motos de adulto que perfectamente pueden pesar más de 200 o 250 kilos. - Etc. Es alucinante como se mueve el niño con esos vehículos para adultos, con una soltura increíble. Puntualizaciones: - También sale con vehículos adaptados para niños pequeños, tanto motos como coches. - Cuando mueve los vehículos (porque no se puede decir que conduzca) lo hace en recintos cerrados (su casa u otras residencias) o circuitos. - No lo hace en ningún momento a grandes velocidades. ¿Pero acaso esto importa? - ¿Qué hace un niño de tres años llevando una moto de más de 250 kilos? - ¿Qué hace un niño de tres años moviendo un coche de más de medio millón de euros? Yo entiendo que si quieres introducir a un niño en el mundo del motor y lograr que llegue a ser un futuro campeón hay que hacerlo desde muy pequeño, pero para eso existen vehículos adaptados. Y es normal que el padre, siendo piloto, lleve gasolina en lugar de sangre en las venas, pero existen Karts, coches pequeños, mini motos… para aprender y competir. La variedad es enorme. ¿Qué hace llevando vehículos para adultos? Hasta aquí estaríamos hablando de una cuestión de salud y sentido común, pero vayamos a lo que hemos venido a hablar. ¿Es buena para un niño tan pequeño una exposición tan grande? ¿Le puede pasar factura? Cuando este niño tenga 16 o 17 años, todo el mundo sabrá que ha hecho, donde ha estado, como es su casa, a que tiene acceso, que come, donde va de vacaciones, etc., porque a su perfil hay que añadir el contenido que suben sus padres en los que él también aparece. Es evidente que si los padres tienen un perfil para subir contenido del niño, en los suyos tampoco se cortarán a la hora de subir fotos de él o con él. Si lo pensamos, este niño no tiene vida privada, todo es público. Ahora es gracioso, pero no sabemos que es lo que pasará en un futuro y que pensará él. La verdad es que me hace gracia cuando la gente dice que el tema de la privacidad es de los que más le preocupan. Tengo claro que no es así, o al menos sólo es de boquilla. Ya os iré contando alguna anécdota de cuando monté una empresa dedicada a big data. ¿Quién es el sujeto activo pos
Las 4 P’s del Marketing son las acciones en las que se traduce el marketing estratégico y cuyos pilares son el Producto, Precio, Distribución y Promoción. El concepto original de las 4 P’s proviene de 1950 con una propuesta de Nel Border en el documento “The Concept of the Marketing Mix” que estableció una lista de 12 elementos a tener en cuenta a la hora de accionar la estrategia. Estos eran: - Producto. - Precio. - Marca. - Canales. - Ventas. - Publicidad. - Promoción. - Packaging. - Punto de venta. - Servicio. - Distribución. - Investigación. Aquí podéis encontrar el artículo de Nel Border en la Harvard Business School. Posteriormente, en 1960, E. Jerome McCarthy, en su obra “basic Marketing”, simplificó y redefinición esta lista dejándola únicamente en 4 elementos: - Producto (Product). - Precio (Price). - Comunicación (Promotion). - Distribución (Place). Con los años hemos visto como mucha gente trataba de hacer sus propias aportaciones haciendo crecer las 4 P’s añadiéndoles nuevas. Hay un cierto consenso en que hay 3 más: - Personas. - Procesos. - Presencia física. Si me preguntáis mi opinión, yo sigo trabajando las 4 P’s ya que considero que el resto no me aporta nada por separado. - Personas. ¿Qué hay que trabajar aquí? En la fase de análisis ya he realizado un estudio de mi target y Buyer persona y cuando defino las acciones todo está orientado a este paso previo. - Procesos. Esta es una labor más interna que de orientación al mercado, no termino de entender el porque ponerla. Es cierto que en los procesos de ventas y comunicación tendremos esto en cuenta, pero para ello ya tienen su P correspondiente. - Presencia física. Creo que tanto con la Distribución, como con el estudio del producto o servicio y el packaging de Producto, o en la Comunicación ya lo tenemos en cuenta ¿Si no que hemos hecho? Personalmente siempre he creído que añadir nuevas P’s es una excusa que han tenido muchas personas para generar notoriedad y crearse un nombre en el mundo del marketing, pero que si trabajamos bien las 4 P’s es más que suficiente. En 1984 la AMA (American Marketing Association) lo adoptó con su propia definición «Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización». Las 4 P’s del marketing es otra forma de llamar al Marketing Mix o Marketing Operativo. El marketing mix es la esencia del marketing estratégico. Lorenzo Iniesta Como es lógico el primer paso sería la fijación de objetivos, después fijaríamos estrategias y mediante el marketing mix / marketing operativo / 4 P’s se articulan las acciones necesarias para lograr estos objetivos. El marketing mix supone la mezcla de acciones planificadas conjuntamente y coordinadas para la consecución de los objetivos establecidos en las etapas anteriores. Kotler define el Marketing Mix Conjunto de instrumentos tácticos y controlables de marketing que la empresa combina para generar la respuesta deseada en el mercado objetivo. 4 P’s del Marketing. Producto. Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(mercadotecnia) nos dice que “Producto” es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. A mi juicio la definición anterior se queda limitada y por otro confusa, dado que un producto (más aún si hablamos de servicios) pueden ser personalizados y únicos. En este caso cuando hablemos de “Producto” haremos referencia a productos y servicios. De forma sencilla podríamos definir “Producto” como el conjunto completo de elementos que son entregados al consumidor para generarle valor. Los productos podemos encontrarlos de distintas formas como: • Productos físicos. • Servicios. • Ideas. • Experiencias (aunque se podría incluir en servicios). • Personas y lugares: Cuando cedemos el tiempo de un trabajador o espacios para trabaja