En este episodio, me acompañan Vanessa Belmonte y Laura Molet para comprender qué son y qué no son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), abordándolos desde una perspectiva relacional.
Vanessa es psicóloga y psicooncóloga especializada en trastornos alimentarios, duelos y ansiedad desde la perspectiva relacional y humanista.
Laura, quien regresa al podcast por segunda ocasión, es psicóloga clínica, psicoterapeuta relacional y cofundadora de Hogar Relacional, en Barcelona, España.
Además, Vanessa nos comparte su experiencia de vida al atravesar un TCA, desde sus inicios y las complicaciones de salud que enfrentó, hasta los momentos clave en su proceso de recuperación.
En este episodio con Blanca Vila, psicoterapeuta psicoanalítica relacional, exploramos qué puede haber detrás de la sensación de "no conectar" desde una perspectiva de trauma relacional. A Blanca la puedes encontrar en Instagram como @elsecretodelsintoma.
Hablamos de la vergüenza a mostrar partes de nosotros mismos, cómo esta emoción puede entorpecer o bloquear la conexión con el otro y, desde luego, la importancia de elegir conscientemente espacios seguros para abrirnos.
Mostrarnos vulnerable conlleva un riesgo y, al mismo tiempo, es lo que nos abre las puertas a la auténtica conexión emocional con los demás.
También reflexionamos sobre cómo la terapia puede ser un "campo de juego" donde vivamos nuevas experiencias que desafíen ideas respecto a nuestra capacidad para crear vínculos afectivos.
"Si yo empiezo a ver que tal como estoy experimentando las cosas no están ni bien ni mal, sino que es lo que es, esto es lo que yo estoy experimentando, entonces es que yo me puedo abrir a conocerme. Abrirme a explorarme”.
- Irene Sánchez, psicoterapeuta humanista
Esta frase lo dice todo -o mucho- acerca de qué esperar de este séptimo y último episodio del año.
Irene nos habla acerca de la experiencia de estar en terapia desde un enfoque humanista, donde juntos, paciente y terapeuta, se embarcan en una exploración que apunta a ayudar a la persona a conocerse en profundidad y a vivir de una manera más plena y consciente.
Te adelanto algunos de los temas que exploré con Irene, quien está detrás de la maravillosa cuenta de Instagram @nos.vamos.entendiendo:
-¿En qué consiste la terapia con enfoque humanista? ¿Cómo se trabaja en sesión?
-Desde esta mirada, ¿qué papel juega la relación terapéutica como vehículo de cambio?
-¿Cómo se favorece el proceso de ayudar al paciente a darse cuenta de lo que vive en el aquí y ahora?
También hablamos acerca del proceso de “tener la experiencia (reparadora) de que no siempre en la vida me tiene que ocurrir lo que en su momento aprendí o me pasó”.
Además, Irene nos comparte acerca de su viaje personal hacia la formación en terapia Gestalt y algunos de los aspectos difíciles de su trabajo como psicoterapeuta.
"Adaptar la práctica (de mindfulness) tiene que ver con entender dónde está la persona y qué necesita". - María Fernanda Porcelli.
Si te interesa explorar de qué va lo que el educador y psicoterapeuta David Trealavan acuñó como "mindfulness sensible al trauma", escucha este episodio que grabé con la psicóloga clínica María Fernanda Porcelli.
Fer es psicoterapeuta, supervisora y facilitadora en EMDR e instructora certificada de mindfulness y compasión. También es cofundadora de humanidadcompartida
Invité a Fer para responder a la pregunta que Trealavan ubica al centro del mindfulness sensible al trauma:
"¿Cómo podemos minimizar los peligros potenciales del mindfulness para sobrevivientes de trauma y, al mismo tiempo, aprovechar sus poderosos beneficios?”
Si prefieres video, en mi canal de YouTube tienes las grabaciones de cada episodio.
“Siempre somos en presencia de alguien. Sin mirada no hay alteridad ni identidad”.
Laura Molet, psicóloga clínica y psicoterapeuta relacional, cofundadora de Hogar Relacional, en Barcelona, España.
En este quinto episodio de Marente, escucharás:
Autora del libro El dolor es sordo, Laura Molet es coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicoanálisis Contemporáneo del CopC- Colegio Oficial de Psicología de Cataluña. La también docente y supervisora forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional (IARPP, por sus siglas en inglés), en España.
Si te resulta valioso este episodio y te interesa seguir explorando conmigo la psicoterapia desde una mirada relacional, suscríbete y sigamos la conversación en mi cuenta de Instagram.
Y si prefieres ver las grabaciones, te invito a que te suscribas a mi canal de YouTube.
Menciones:
2023 - NUEVA TEMPORADA
"El paciente influye en mí y yo influyo en el paciente: este es un encuentro de dos, de mentes". Karla Escenaro, psicoanalista relacional, docente y supervisora didacta.
Karla es miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional (IARPP, por sus siglas en inglés). También forma parte de la mesa directiva del Capítulo México Contemporáneo de la IARPP y de la Asociación Mexicana de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional (AMPPR).
En este cuarto episodio, entramos de lleno en el psicoanálisis relacional y exploramos sus diferencias con el psicoanálisis clásico de la mano de Karla, quien comparte ejemplos fascinantes que ilustran cómo esta perspectiva relacional cobra vida en la práctica clínica.
Escuchar sus experiencias fue de los momentos que más disfruté de la conversación.
Si te resulta valioso el contenido de Marente y te interesa seguir explorando estos temas conmigo, suscríbete y sigamos la conversación en mi cuenta de Instagram.
Recuerda que también puedes ver las grabaciones en YouTube.
2023 - NUEVA TEMPORADA
¿Dónde queda la humanidad del terapeuta cuando hablamos de terapia?
Por lo pronto, queda en este tercer episodio que grabé con Matías Méndez, psicólogo clínico chileno especializado en psicoterapia humanista existencial.
En esta conversación, conocerás:
Sigamos la conversación en mi cuenta de Instagram.
También puedes ver las grabaciones en YouTube. Si prefieres ver los episodios y te interesa seguir explorando conmigo, te invito a que te suscribas a mi canal.
2023 - NUEVA TEMPORADA
¿Por qué es tan importante la conexión emocional con tu terapeuta?
¿Qué es eso de “sentirnos sentidos” por otro ser humano? ¿Cómo puede ser sanadora esta experiencia?
Preguntas a las que quizá no tendría respuesta de no haber iniciado hace un par de años un proceso terapéutico informado en trauma, centrado la experiencia del aquí y el ahora en la relación terapéutica.
Un modo de estar en terapia que no había vivido. Tuve la oportunidad de experimentarlo con Patricia de la Fuente, a quien conocí cuando inicié la primera temporada de Marente.
Tres episodios grabados y un proceso terapéutico después, que concluyó el año pasado, regreso con Paty en esta nueva temporada del pódcast.
Enfermera formada en psicoterapia especializada en trauma complejo, Paty practica los enfoques IFS y AEDP, además de la teoría polivagal aplicada a terapia, entre otras terapias orientadas al cuerpo.
En este episodio, nos centramos en el modelo psicoterapéutico AEDP para hablar de lo que Diana Fosha, su creadora, denomina “el poder transformador de los afectos”.
Si te interesa seguir explorando conmigo la psicoterapia desde una mirada relacional, te invito a que te suscribas a este pódcast y sigamos la conversación en mi cuenta de Instagram.
Si prefieres ver las grabaciones, entra a mi canal de YouTube y suscríbete a mi canal.
2023 - NUEVA TEMPORADA
¿Por qué la terapia es un NOSOTROS?
Brianda Portalatin, psicoanalista relacional, nos habla acerca de la perspectiva relacional en psicoterapia o una "psicoterapia centrada en la relación".
Una psicoterapia centrada en el aquí y el ahora de dos personas que, al encontrarse, se ven continuamente afectadas una por la otra. Te afecto, me afectas. Y en ese sabernos afectados, construimos algo nuevo. Juntos.
¿Cómo se ve esta mirada relacional en el encuentro terapéutico? Te invito a que escuches este primer episodio de la nueva temporada de MARENTE y sigamos la conversación en Instagram.
Si prefieres verlo, entra a mi canal de YouTube y suscríbete si te interesa seguir explorando conmigo.
Regreso con un nuevo pódcast inspirado en mi experiencia como paciente en terapia.
En este episodio 0 te cuento de qué va Marente ahora y de dónde surge mi deseo de comenzar a dar voz a la relación psicoterapeuta-paciente.
Creo en el poder transformador de los afectos y del vínculo terapéutico entre dos seres humanos comprometidos a cocrear nuevas experiencias relacionales.
Me parece que la perspectiva relacional en psicoterapia y todo eso tan fascinante que se despliega en el encuentro entre dos personas puede ser un punto de partida para hablar de lo que nos mueve en lo más profundo y redescubrir lo que significa ser humanos.
Si esta idea te despierta curiosidad, ya somos dos. Esto no solo va de terapia.
¡El episodio 1 está en camino! Por lo pronto, suscríbete a este pódcast y conectemos en Instagram.
Gracias por acompañarme de vuelta al micrófono.
Sigamos hablando de la vergüenza, un tema tan grande como el mismo silencio del que se alimenta. Me acompaña de vuelta Patricia de la Fuente, enfermera formada en psicoterapia especializada en trauma y heridas de apego.
Algunos de los temas que cubrimos:
¡Espero que este contenido te sea útil! Me encantará saber cómo lo recibiste y con qué te quedas.
Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para alguien más, por favor comparte y etiquétame en redes como @marente.mx
¿Tienes algún tema en mente del que te gustaría que hable? Escríbeme a marente.podcast@gmail.com o sigamos la conversación en Instagram y Facebook como @marente.mx
A la vergüenza no le gusta que le pongan palabras. Se alimenta del silencio. Así que hagamos todo lo contrario: hablar sobre el tema.
En este episodio me acompaña Nena Martínez, facilitadora y consultora certificada por la Dra. Brené Brown, quien define la vergüenza como “la emoción o experiencia intensamente dolorosa de creer que somos imperfectos y, por lo tanto, indignos de amor y pertenencia”.
Con Nena abro el telón para comenzar a abordar un tema que da para mucho, y del que probablemente me escucharás hablar más seguido, desde distintos enfoques.
Comencemos por entender qué es la vergüenza, cuál es su antídoto, cómo se manifiesta y por qué importa diferenciarla de la culpa, la pena y la humillación.
Si consideras que este contenido puede ser útil para alguien más, por favor comparte.
Sigamos la conversación en Instagram y Facebook. Recuerda que también me puedes escribir a marente.podcast@gmail.com
Me encantará saber de ti y cómo has estado recibiendo la información.
¡Gracias por escuchar!
Conoce más sobre Nena Martínez y su trabajo:
Facebook: @nenamartinez.setratadenosotros
Instagram: @nenamartinez.setratadenosotros
Si en más de una ocasión te has dicho que hay algo que está "mal" o "roto" en ti, te invito a que te quedes conmigo y conozcas de qué trata la terapia Internal Family Systems (IFS, por sus siglas en inglés), que en español se traduce como Sistemas de la Familia Interna.
Lo escucharás de la voz de Patricia de la Fuente (@patricia_de_la_fuente), psicoterapeuta especializada en trauma y heridas de apego, quien regresa al podcast para hablar sobre este modelo terapéutico basado en evidencia para sanar el trauma emocional y, como dice Patricia, “vivir de manera más compasiva y amorosa”.
En entre otros temas, conocerás:
Sigamos la conversación en Instagram y Facebook como @marente.podcast. ¿Hay algún tema del que te gustaría que hable en el podcast o me quieres compartir cómo has recibido este contenido hasta ahora? Escríbeme a marente.podcast@gmail.com. Me encantará saber de ti.
Cuerpos vemos, historias no sabemos. Lo que a ti te acercó al yoga puede ser distinto a lo que motivó a otra persona a tomar su primera clase. Todos tenemos una historia, circunstancias y necesidades que cambian con el paso del tiempo. Historias, circunstancias y necesidades que convergen en un salón de clase.
En este episodio entrevisto a Melissa Martínez, directora en México de Trauma-Informed Yoga Therapy (TIYT), una metodología con respaldo científico cuyo enfoque es crear un espacio seguro en el salón de clase. Melissa es maestra de yoga con más de 10 años de experiencia, y brinda educación en temas de trauma emocional, la relación mente-cuerpo, resiliencia, adicciones y recuperación.
Entre otros temas, conocerás:
-Qué es y qué no es Trauma-Informed Yoga Therapy (o yoga terapéutico informado en trauma).
-Por qué importa crear un espacio seguro en la práctica de yoga.
-Cómo el trauma emocional se manifestó en Melissa y qué la llevó a TIYT.
Sigamos la conversación en Instagram (marente.podcast) y Facebook (marente.podcast). ¿Te gustaría sugerir un tema para Marente? Escríbeme marente.podcast@gmail.com