En el corazón del Cáucaso Norte, en Rusia, una tragedia silenciosa y devastadora se cernía sobre el pueblo de Tyrnyauz: el 18 de julio de 2000, un deslave de tierra arrasó con todo a su paso, cobrando la vida de 8 personas y destrozando hogares, pero lo más impactante fue que este desastre no fue una sorpresa, sino una catástrofe anunciada.
A pesar de las advertencias y las señales de peligro, las autoridades rusas no actuaron, dejando a los residentes, como Zara Budayeva, en un limbo de vulnerabilidad y abandono.
¿Puede un Estado ser culpable por no prevenir lo prevenible? Acompáñame en este episodio de Derechos Humanos y medio. ambiente, donde desentrañaremos la sentencia del TEDH Budayeva contra Rusia del 20 de marzo del 2008.
Para conocer más del tema te recomiendo visitar las siguientes guías y fichas temáticas del TEDH:
https://www.echr.coe.int/documents/d/echr/FS_Environment_FRA
https://ks.echr.coe.int/documents/d/echr-ks/guide_environment_fre
Bienvenidos a esta nueva serie sobre Derechos Humanos y medio ambiente. ⚖️🌱
En esta serie recorremos el mundo a través de las sentencias de las cortes regionales en materia de Derechos Humanos. 🌎
Comenzaremos nuestro viaje en el viejo continente, Europa. Descubriremos cual es la relación entre el derecho a la vida y las actividades industriales a través del caso caso Oneryildiz vs. Turquía de 2004. 🧑⚖️
Este caso surgió tras una explosión de metano en un vertedero en las afueras de Estambul, que resultó en la muerte de 39 personas. El demandante, un residente local, alegó que las autoridades turcas no tomaron las medidas adecuadas para prevenir el desastre, a pesar de conocer los riesgos. ⚠️
¿Qué resolvió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)? ¿Cuáles son las obligaciones de un Estado ante los riesgos industriales?
Te lo cuento en este episodio🎙️
Para conocer más del tema te recomiendo visitar las siguientes guías y fichas temáticas del TEDH:
https://www.echr.coe.int/documents/d/echr/FS_Environment_FRA
https://ks.echr.coe.int/documents/d/echr-ks/guide_environment_fre
En noviembre de 2015, el corazón minero de Brasil, Minas Gerais, sufrió una herida profunda cuando las represas de Fundão y Santarém colapsaron, liberando una avalancha de lodo tóxico que se extendió como una mancha mortal a través del río Doce.
Esta catástrofe no solo devastó ecosistemas enteros y dejó a comunidades sin hogar, sino que también expuso las tensiones entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
En este episodio, exploramos la magnitud de la tragedia, las historias humanas detrás de las cifras, y las batallas legales y ambientales que siguieron.
Muchas gracias por acompañarme en esta serie, nos vemos la próxima semana en una nueva serie sobre derechos humanos y medio ambiente.
Para saber más sobre este tema te recomiendo visitar los siguientes enlaces:
https://apnews.com/article/brasil-bhp-desastre-ambiental-samarco-aceca98ebe9fae3a1cb8cbd146e095a4
https://www.ecologistasenaccion.org/35629/el-desastre-de-mariana/
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdf
En el corazón de nuestros vastos océanos, un fenómeno alarmante se extiende silenciosamente, transformando aguas cristalinas en cementerios flotantes de desechos humanos. Las islas de plástico, vastas y en constante crecimiento, son el testimonio visible de una crisis ambiental que amenaza no solo la vida marina, sino el futuro de nuestro planeta.
¿Quién causó esta catástrofe? ¿Cómo nos afectan?
En este episodio, te responderé a estas preguntas y te contaré qué podemos hacer para combatir esta creciente amenaza.
Gracias por seguir y compartir el podcast.
Para saber más te recomiendo visitar los siguientes enlaces:
https://www.fundacionaquae.org/wiki/alarmante-aumento-de-la-isla-de-basura/
https://stories.visualeyed.com/garbage-island/
https://theoceancleanup.com/great-pacific-garbage-patch/
En el corazón del desierto, en medio del conflicto y la tensión política, se desató una de las mayores catástrofes ambientales de la historia: la Guerra del Golfo.
En 1991, el Golfo Pérsico se tiñó de negro cuando millones de barriles de petróleo fueron vertidos al mar, creando una marea negra que se extendió más allá del horizonte. Además, el ejercito iraquí predió fuego a cientos de pozos petroleros liberando gases tóxicos que envenenaron el aire.
No se trata sólo de una historia de conflicto y destrucción, sino de un aleccionador recordatorio de cómo la guerra no sólo afecta a vidas inocentes, sino que también pasa factura a la naturaleza.
¿Por qué sucedió esta guerra? ¿Por qué se causó la catástrofe?
Quédate conmigo que te cuento todo en este episodio.
Si quieres saber más te recomienedo visitar las páginas siguientes:
https://international-review.icrc.org/sites/default/files/S0250569X00016344a.pdf
https://www.persee.fr/doc/afdi_0066-3085_1991_num_37_1_3014
Keywords: justicia ambiental, ecocidio, guerra, derecho internacional, medio ambiente, catástrofes ambientales, guerra del golfo, protección ambiental, crímenes internacionales.
Imaginen un mar tan vasto que alguna vez fue el cuarto lago más grande del mundo, pero que hoy es apenas un recuerdo de lo que fue. En el corazón de Asia Central, el mar de Aral fue víctima de uno de los mayores desastres ambientales causados por el hombre.
El comunismo de la Unión Soviética intentó convertir el desierto en campos de algodón pero este proyecto terminó en una lenta muerte del Mar de Aral.
Acompáñame a descubrir la historia de cómo la ambición humana cambió el destino de un mar.
Para saber más te recomiendo visitar el siguiente artículo:
https://www.nationalgeographic.fr/environnement/2014/10/disparition-de-la-mer-daral-les-causes-dun-desastre-ecologique
El 24 de abril de 2013, el mundo fue testigo de una de las peores tragedias industriales de la historia moderna.
El colapso del edificio Rana Plaza en Dhaka, Bangladesh, no solo sacudió los cimientos de una nación, sino que también expuso las grietas profundas en la infraestructura global de la moda rápida.
Este evento sacó a la luz preguntas incómodas sobre la ética en la moda, la responsabilidad corporativa y el verdadero costo de nuestras prendas.
En este podcast, exploramos la catástrofe de Rana Plaza desde un punto de vista legal, particularmente sobre la responsabilidad de las sociedades madres.
¡Acompáñame a descubrir esta historia!
Para saber más:
https://webapps.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Country-Focus/rana-plaza
https://www.fashionrevolution.org/quien-hizo-mi-ropa-no-nos-olvidemos-de-rana-plaza/
https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000034290626/
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/24/corporate-sustainability-due-diligence-council-gives-its-final-approval/
Hoy nos adentramos en el oscuro mundo del glifosato, el herbicida más utilizado del planeta, creado por la controvertida Monsanto.
Descubre cómo este químico, presente en el famoso Roundup, ha desatado una tormenta de demandas judiciales y debates científicos sobre su potencial cancerígeno.
¿Está nuestra salud en riesgo? ¿Qué ocultan las grandes corporaciones? Prepárate para una investigación que te dejará sin aliento.
Finalmente, me gustaría recomendarte una película buenísima que aborda este escándalo, te dejo el link a continuación.
Película Goliath (2022): https://www.imdb.com/es/title/tt13399946/
Para saber más sobre este caso te recomiendo consular los enlaces siguientes:
https://es.mongabay.com/2024/04/glifosato-mexico-gobierno-pospuso-su-prohibicion/
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609365&fecha=31/12/2020#gsc.tab=0
https://www.ecologistasenaccion.org/328780/espana-debe-prohibir-el-glifosato-en-usos-no-agricolas/
Descubre la oscura verdad detrás del Agente Naranja, el herbicida utilizado por Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam.
Millones de litros de este químico, producido por la empresa Monsanto, fueron rociados sobre Vietnam, dejando un legado de devastación: tres millones de personas afectadas, medio millón de niños nacidos con malformaciones y un ecosistema destruido.
A pesar de las demandas y la evidencia de sus efectos letales, aún hay víctimas que siguen luchando por justicia.
Hoy te contaré la historia detrás del uso del Agente Naranja, sus consecuencias y la batalla legal contra Monsanto.
Para saber más:
En diciembre de 1952, una niebla espesa y letal envolvió Londres, sumiendo a la ciudad en una oscuridad casi total. Conocida como "La Gran Niebla", este fenómeno sin precedentes, alimentado por la contaminación industrial y el uso masivo de carbón, paralizó la vida cotidiana y dejó un rastro de devastación.
¿Quienes fueron los responsables? ¿Cómo hizo evolucionar el derecho?
Estas preguntas y más te las responderé en este episodio.
Gracias por seguir y compartir el podcast.
Para saber más: https://stm.cairn.info/revue-environnement-risques-et-sante-2022-6-page-403?lang=fr
Hoy, nos adentramos en una de las tragedias más devastadoras y menos conocidas de la historia moderna: la catástrofe de Bhopal.
¿Te has preguntado alguna vez cómo una noche tranquila se convirtió en una pesadilla tóxica para miles de personas?
¿Qué secretos ocultan las grandes corporaciones cuando la negligencia se cobra vidas inocentes?
No te pierdas esta impactante historia de negligencia, irresponsabilidad y la búsqueda incansable de justicia.
¡Acompáñame en este podcast para conocer mas sobre esta catástrofe!
#medioambiente #derecho #bhopal #india #estadosunidos #catastrofe #justicia
Te doy la bienvenida a nuestra nueva serie titulada Justicia ambiental: ecocidios, catástrofes y accidentes medioambientales.
En este primer episodio te contaré una de las peores mareas negras del siglo XXI: el derrame de petroleo causado por una explosión en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon operada por la multimillonaria British Petroleum.
Aunque la catástrofe se dio en costas estadounideses en el #GolfodeMéxico sus efectos se sintieron en las cosas mexicanas causando daños que nunca fueron reparados.
¿Cómo sucedio la catástrofe? ¿BP pagó por los daños causados?
Te lo respondo en este episodio.
Para profundizar sobre el caso, te recomiendo leer los articulos de la asociación PODER Latam, quienes han escrito sobre el tema.
Fuentes útiles:
https://poderlatam.org/2018/09/petroleo-en-el-golfo/
https://www.dw.com/es/el-precio-que-m%C3%A9xico-sigue-pagando-por-el-derrame-de-deepwater-horizon/a-53193122
¿Qué pasa cuando un país viola la ley?
¿Se pueden reparar daños causados al medio ambiente?
Te cuento lo que dice la Corte en este último episodio
de la serie.
Gracias para acompañarnos.
¿Puede Costa Rica construir una carretera en la frontera sin consutar a su vecino?
¿Puede Nicaragua modificar un río sin realizar una evaluación ambiental?
Véamos que dijo la Corte.
Si quieres saber más, te comparto la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (en ingles): https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/150/150-20151216-JUD-01-00-EN.pdf
Uruguay ha construido una planta de celulosa en la frontera con Argentina, quien la acusa de violar las normas del derecho internacional al dañar al medio ambiente ¿podrá Argentina responsabilizar a Uruguay? Veámoslo.
Si deseas consultar la sentencia de Corte Internaciona de Justicia, te comparto el siguiente enlace : https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/135/135-20100420-JUD-01-00-EN.pdf
¿Es el medio ambiente un pretexto para incumplir un tratado internacional? En este episodio, hablaremos del proyecto de la presa de Gabčíkovo-Nagymaros, que fue llevado a cabo por Hungría y Eslovaquia. Sin embargo, Hungría abandonó el proyecto alegando que la presa causaría daños ambientales.
¿Tenían razón los húngaros? Descúbrelo.
Para saber más, te comparto la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (en inglés): https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/92/092-19970925-JUD-01-00-EN.pdf
¿Existen casos en los que el derecho internacional autorice el uso de armas nucleares?
¡Hola! En este episodio responderemos esta pregunta planteada a la Corte Internacional de Justicia en 1994. Así que ponte cómodo y acompáñame.
Para saber más del caso te comparto el enlace a la opinión consultiva completa: https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/95/095-19960708-ADV-01-00-EN.pdf
¡Hola! en esta ocasión vamos a hablar sobre el caso del estrecho de Corfú de 1949 donde un campo minado en el territorio de Albania ha causado la muerte de 44 personas de la armada británica.
Este caso se llevó ante la Corte Internacional de Justicia ¿podrá Reino Unido responsabilizar a Albania por los daños causados?
¡Descúbrelo en este episodio!
Para saber más de este caso te comparto la sentencia de la corte internacional de justicia (en inglés): https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/1/001-19490409-JUD-01-00-EN.pdf
¡Hola! hoy vamos a hablar sobre el caso de la fundidora de Trail de 1941, el primer caso a nivel internacional sobre la contaminación transfroteriza y que va sembrar la bases del derecho internacional ambiental.
Para saber más del tema, te comparto el enlace a la sentencia original (en inglés): https://legal.un.org/riaa/cases/vol_iii/1905-1982.pdf