
El poema de Elías Nandino es una expresión de la angustia existencial que siente el hablante lírico ante la inminencia de la muerte y la nada. El poeta utiliza un lenguaje sencillo pero intenso, que transmite el temor a perder su identidad, su voz y su presencia en el mundo. El poema se estructura en tres estrofas: la primera presenta el miedo como una emoción que abarca todos los aspectos de la vida; la segunda describe el miedo a la muerte como una caída en el vacío; y la tercera plantea una pregunta retórica que cuestiona el sentido de la existencia. El poema tiene un ritmo irregular, que refleja el desasosiego del hablante, y un uso frecuente de la anáfora, que enfatiza la idea del miedo. El poema es un ejemplo de la poesía existencialista que se desarrolló en el siglo XX, y que refleja las preocupaciones filosóficas y éticas de los autores de esa época. Créditos: Texto: Elías Nandino Narración: Jesús Córdoba Beltrán Imágen: Jesís Córdoba Beltrán Edición: Lines Creatives #poesiaexistencialista #miedoalavida #miedoalamuerte #angustia #nada #olvido #silencio #identidad #voz #presencia #sentido #existencia #anáfora #ritmoirregular #lenguajesencillo #intensidad #emoción #cuestionamiento #sigloXX #ElíasNandino