¿Te has preguntado dónde está Dios cuando estás en medio de una crisis? En este episodio, nos hicimos las preguntas difíciles sobre cómo se viven los momentos más dolorosos y complejos de la vida de cara a Dios. Cata, psicóloga y líder católica, nos explicó con la Palabra cómo las crisis son oportunidades de renovación espiritual, de crecer en nuestra relación con Dios, y de purificar nuestra fe. Discutimos cómo esto suena sencillo pero puede ser uno de los retos más grandes de ser católicos y vivir en la esperanza, y concluímos que unos hábitos espirituales fuertes nos preparan para enfrentar momentos de crisis con la mirada en el cielo.
Hablamos del chisme y por qué es un tema que SÍ tiene que ver con nuestra fe aunque muchas veces lo veamos como una dinámica social sin importancia. Discutimos cómo hemos vivido el chisme en nuestras vidas, por qué caemos tanto en hablar de los demás, y qué virtudes pueden ayudarnos para que nuestras conversaciones tiendan cada vez más hacia el bien, la verdad y el encuentro con el otro. Concluímos que, aunque es humano disfrutar el chisme, estamos llamados a amar al otro y a nosotros mismos en nuestra manera de conversar.
En este capítulo hablamos de cómo seguir a Dios y no solo creer en Él. La "re-conversión" de Antonio nos muestra que vivir realmente como católicos es un llamado a la humildad, a la coherencia y al amor por los que nos rodean. No es un camino lineal, sino una serie de pequeñas batallas que vamos luchando día a día para acercarnos a Dios, donde la comunidad y los amigos se vuelven pilares esenciales para vivirlo con alegría.
Esta vez, hablamos sólo las tres sobre el tema que está en el fondo de las conflictuadas: la amistad. Desde nuestras experiencias personales y cotidianas, reflexionamos el rol de la amistad en nuestras vidas y en nuestra fe, cómo los amigos se vuelven familia, y cómo las amistades van cambiando a medida que crecemos. Nos preguntamos sobre la reciprocidad, qué significa estar el uno para el otro, y cómo podemos vivir nuestras amistades como Jesús vivió las suyas.
¿Te has preguntado por qué los católicos tenemos fama de amargados y aburridos? Nosotras también y queremos cambiar esa tendencia. Por eso, hablamos con Jota sobre qué significa disfrutar de la vida de cara a Dios, no a pesar de Él, sino con Él. Nos contó cómo fue llamado desde muy joven a entregar toda su vida a Dios, y qué lo ha hecho feliz, viviendo muy en el mundo: el deporte, la comida, la fiesta, la amistad, el trabajo. Jota nos invitó a tomar a Jesús como modelo de alegría, goce y moderación, siempre en libertad y siempre desde el amor.
Empezamos la temporada con Sor Glory, una religiosa centennial que vive dichosa y enamorada de Jesús. Nos contó su historia de amor, sobre cómo se acercó a la fe, y Dios la llamó una y otra vez, insistiendo a pesar de su resistencia. Hablamos de la vida consagrada desde la perspectiva de una mujer, por ejemplo sobre cómo se viven los votos, y por qué tener velo no va en contra del amor propio sino que es signo de entrega esponsal libre. Nos preguntamos qué es ser "monjita" en el siglo XXI y cómo, más que nunca, esta es una vocación apasionante, radical y llena de libertad.
En esta reflexión de la temporada conversamos acerca de cómo estos últimos 10 episodios nos llevaron a explorar los retos y las oportunidades que trae la búsqueda de la santidad en la vida cotidiana. En la alegría del día a día, en los retos de traer a la cotidianidad las verdades fundamentales de la religión católica, en vivir como comunidad momentos históricos de nuestra Iglesia, como un Cónclave, y también en procesos más personales, como el dating, que pueden poner la fe a prueba. Fue una conversación sobre cómo cada una de las Conflictuadas avanzamos en el camino espiritual, estando cada vez más orgullosas de ser católicas, y conociendo en mayor profundidad qué significa creer en Dios.
En este episodio, el padre Carlo nos hizo un fascinante recorrido por la historia de la Iglesia, llevándonos hasta Roma para explorar a fondo la figura del Papa. Hablamos de su origen y sus funciones de santificar, gobernar y enseñar que siempre van de la mano de su humanidad. Conversamos sobre la importancia de su rol no solo para los católicos, sino para el mundo entero. En general, hicimos un viaje profundo acerca de la roca sobre la que se edificó nuestra Iglesia.
Definitivamente Dios supera la inteligencia humana y la Santísima Trinidad es uno de esos temas que nos lo recuerda. Este episodio no es una clase magistral, sino una reflexión conjunta sobre lo que es Dios, quiénes son las tres personas que lo componen y lo rico que es para nuestra espiritualidad tener una relación con cada una. Sabemos que puede ser un tema denso de abordar, pero tener una relación cercana con Dios implica muchas veces aceptar, desde la humildad, que nos supera y seguir de su mano hacia adelante. Lo bueno es que tenemos una comunidad que nos acompaña en ese camino.
La soltería es un momento de la vida que muchas veces nos puede generar estrés e incluso desánimo y tristeza. Y aunque esas emociones son válidas, en este capítulo hablamos con Dani Espinosa sobre cómo sacarle el mayor provecho posible. Lo más importante es estar muy presentes en el hoy y ahora, aprovechar ese tiempo para conocernos a nosotros mismos y enfocarnos en lo que nos hace felices. La autenticidad siempre será nuestra mejor compañera para estos momentos y poder desapegarnos de nuestras expectativas para disfrutar de la compañía del otro será clave para atravesar este momento con más paz. Dios nos acompaña también en este proceso y nos recuerda que así como somos, somos suficientes para ser amados.
Estamos viviendo un momento muy importante en la Iglesia, despidiendo al Papa Francisco, y comenzando el proceso para elegir el siguiente Papa, pilar y representante de San Pedro aquí en la tierra. ¿Cómo son todas estas ceremonias? Conversamos con el padre Jero sobre la mejor manera despedirnos del Papa y velar su muerte y profundizamos sobre el Cónclave que empieza pronto.
¿Te has sentido alguna vez confundida con todo lo que “hay que creer” como católica? ¿Quién decide qué es verdad y qué no? En este episodio hablamos con María Claudia Arboleda, doctora en teología, sobre los dogmas: esas verdades fundamentales que la Iglesia reconoce como reveladas por Dios. Con ella descubrimos que los dogmas no son una lista de exigencias impuestas, sino una invitación a abrazar el misterio de Dios con humildad y confianza. Hablamos sobre los principales dogmas (sí, son menos de los que crees), qué significa que sean inmutables, y cómo enfrentarnos a nuestras dudas sin sentirnos fuera de la Iglesia. Porque en el camino de la fe, también caben las preguntas.
¿Qué es la persecución religiosa y qué tiene que ver conmigo? Hablamos con el Padre Astolfo Moreno sobre por qué los cristianos, y personas de otras religiones, son perseguidas por sus creencias. El padre nos llevó a historias desgarradoras y esperanzadoras de personas que a lo largo de la historia, pero también hoy, han persistido en su fe a pesar de ser discriminados, excluidos o, incluso, violentados por esa razón. La oración y la limosna son herramientas que tenemos disponibles para apoyar a esas comunidades. Finalmente, concluimos que en la Cruz todo este sufrimiento cobra sentido, y como Iglesia debemos rechazar la persecución y amar e imitar a los perseguidos, testigos del amor de Dios.
¿Qué es el ayuno y por qué hablamos de ayuno en Cuaresma? ¿Para qué la mortificación? Hablamos con el Padre LuisMI sobre cómo el ayuno y el sacrificio son medios para unirnos a Jesús en la Cruz, como un acto de amor. Renunciamos a algo que es en teoría bueno para nosotros porque "Dios es mejor". El ayuno es un camino para aprender a hablar el idioma del Espíritu, y poder así acercarnos más a Dios. Hablamos también de nuestros conflictos con la mortificación física, y discutimos por qué el ayuno no es sólo para la cuaresma, sino una práctica espiritual que nos puede hacer día a día más santos.
Conversamos con el Padre Alberto José sobre lo que el Papa Benedicto XVI llamó "el retrato de Jesús": las bienaventuranzas. Las diferenciamos de los mandamientos como ese complemento que nos regaló Jesús para que lo que eran reglas de hacer y no hacer se convirtiera en un camino de amor y alegría al cielo. Una por una, el Padre nos acompañó a enterder las bienaventuranzas y cómo se aplican a nuestras vidas. Quedamos muy emocionadas por seguir explorando este tesoro de nuestra fe.
Lecturas recomendadas:
Muchas veces pensamos que la felicidad es algo pasajero y circunstancial. En este episodio conversamos con Meliksa Velásquez, quien nos recuerda que la felicidad no es solo una promesa para el cielo, sino un llamado que vivimos cada día, aquí en la tierra. Hablamos sobre cómo la fe católica nos guía hacia una alegría profunda y verdadera, cómo el amor al prójimo y nuestra relación con Dios son claves para encontrarla, y por qué incluso en medio del sufrimiento podemos experimentar paz. Exploramos cómo la felicidad está en el corazón de nuestra fe: desde las Bienaventuranzas hasta el mandato de amar al prójimo, Dios nos invita a vivir con gozo y propósito. Porque sí, Dios quiere que seamos felices.
En este capítulo hablamos de un tema que teníamos pendiente hace mucho tiempo: la comunión de los santos.
Hablamos de cómo cada uno es parte del cuerpo místico de Cristo y de la importancia de la unidad en la Iglesia para que ese cuerpo funcione de la mejor manera posible.
También de la centralidad de la Eucaristía como lugar de encuentro de todos los que pertenecen a ese cuerpo y del poder que tiene la oración por los demás.
Este es uno de esos temas de los que se puede profundizar y hablar un montón, pero esta es una buena introducción para la joya de la Iglesia que es la comunión de los santos.