Este es un espacio para conversar con tranquilidad, con propuestas, con el deseo de servir, de ayudar, de acompañar. De recuperar la confianza en la política y en los políticos.
Soy Andrés Julián y amo ser político. Es posible, necesario y urgente que la política nos ayude a transformar positivamente la vida de la gente. Los escucharé y espero conectarme con cada uno de ustedes.
All content for La Vocación is the property of La Vocación and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Este es un espacio para conversar con tranquilidad, con propuestas, con el deseo de servir, de ayudar, de acompañar. De recuperar la confianza en la política y en los políticos.
Soy Andrés Julián y amo ser político. Es posible, necesario y urgente que la política nos ayude a transformar positivamente la vida de la gente. Los escucharé y espero conectarme con cada uno de ustedes.
Una mirada a la economía colombiana en época de pandemia
La Vocación
30 minutes 15 seconds
5 years ago
Una mirada a la economía colombiana en época de pandemia
Hablaremos sobre cómo el coronavirus esta tocando la economía, las decisiones del gobierno, el empleo, las empresas, las medidas para afrontar la pandemia. Acompáñanos y te invito también a explorar este glosario que puede apoyar la escucha de este nuevo episodio.
Invitados: profesor Alberto Jaramillo y el Exviceministro de Hacienda de Colombia Andrés Escobar.
Conduce Andrés Julián Rendón.
Glosario
1. Macroeconomía: es el estudio de los grandes fenómenos de una economía, por ejemplo qué tan grandes o pequeñas se vuelven las economías de los países (crecimiento económico); la inflación (variación generalizada de los precios en una economía); el desempleo, entre otros.
2. Microeconomía: estudio de cómo los hogares y las empresas toman decisiones e interactúan entre sí en el mercado.
3. Política monetaria: conjunto de instrumentos con que cuentan los bancos centrales (Banco de la República en el caso colombiano) de los diferentes países para proveer dinero a las economías.
4. Política fiscal: conjunto de instrumentos con que cuentan los distintos niveles de gobierno para fijar cuánto gastan en una economía y cuanto recogen por impuestos en la misma.
5. Tasa de interés: es el precio que tiene el dinero en el mercado financiero, donde hay quienes demandan dinero (los consumidores e inversionistas para quienes escasean los recursos) y hay quienes ofrecen dinero (los ahorradores, quienes tienen excedentes de dinero). Esta tarea la intermedian los bancos. Pero, el precio del dinero, la tasa de interés, no sólo se determina por la puja que hacen oferentes y demandantes de dinero; también, y de manera especial, por los montos de dinero o liquidez que los bancos centrales pongan en la economía.
6. Crisis de 1929 y los años 30: se conoce también como la gran depresión, es decir largos períodos en los que las economías de los distintos países se achicaron tremendamente. En algunos sitios, esta situación duró por más de 10 años, destruyendo muchos empleos y generando miseria en muchos países.
7. Crisis de 2008-2009: al igual que la de los años 30 del siglo pasado, esta se originó también el sector financiero, pero esta vez en el mercado hipotecario. Es decir, en USA principalmente, muchas personas se estaban endeudando para comprar vivienda nueva, así no fuera para ocuparla sino por invertir. A su vez, los bancos utilizaban esa deuda hipotecaria para captar más recursos del público y prestar más dinero en la economía. Así, una solo casa terminaba siendo garantía de múltiples créditos. Cuando los primeros deudores se cuelgan en sus obligaciones, hizo temblar todo el sistema financiero, no sólo en Estados Unidos sino en el mundo entero.
8. Liquidez: es la facilidad con la que cualquier activo se puede convertir rápidamente en efectivo. En el contexto del Podcast es el “nuevo dinero” que pusieron los bancos centrales en períodos de crisis en las economías.
9. Amortizaciones: pago que se hace al capital en una deuda
10. Intereses: pago que se hace por el acceso a recursos, obtenidos mediante deuda, durante un período de tiempo.
11. PIB: Producto Interno Bruto. Se refiere a todos los bienes y servicios que se producen en una economía en un período de tiempo determinado. Se usa mucho para referir el tamaño de las economías de los países.
12. Déficit fiscal: es el resultado que se obtiene cuando se gasta más de lo que se recibe por ingresos corrientes.
13. Regla fiscal: normatividad que exige al Gobierno Nacional obtener cada vez un menor déficit fiscal y en consecuencia una menor deuda. Su obligación es obtener superávit primarios; es decir resultados positivos al descontar de sus ingresos corrientes los gastos y los intereses que se pagan por la deuda.
La Vocación
Este es un espacio para conversar con tranquilidad, con propuestas, con el deseo de servir, de ayudar, de acompañar. De recuperar la confianza en la política y en los políticos.
Soy Andrés Julián y amo ser político. Es posible, necesario y urgente que la política nos ayude a transformar positivamente la vida de la gente. Los escucharé y espero conectarme con cada uno de ustedes.