Hay personas que simplemente brillan con luz propia, y Tatiana Leguizamón es una de ellas. Es de esas almas que tienen ángel, que irradian calma y bondad, que uno nunca ha visto con una mala intención ni un mal sentimiento. Tatiana es, sin duda, una de las personas más bonitas que conozco. La más resistente. Un ejemplo para mí y para todos los que la rodean.
Porque a pesar de las vicisitudes, siempre ha sabido salir adelante con una sonrisa. Una sonrisa que también comparte con Felipe López, mi primo, su hijo: un niño dentro del espectro autista, con una luz y una ternura especial. Felipe llegó a enseñarnos a todos que los pequeños triunfos son los que más valen, y que el amor de familia puede más que cualquier cosa en el mundo.
Tatiana es hija de mis tíos Lucero y Germán, mis tíos, los fundadores de la Fundación FEL —una organización que nació del amor y que hoy acompaña a decenas de niños con diferentes condiciones, ofreciéndoles un espacio lleno de empatía, esperanza y oportunidades.
Este episodio no trata del por qué nos pasan las cosas, sino del para qué. Es una conversación sobre resiliencia, propósito y amor incondicional.
Lala, o Male, como la conocen todos ustedes, es mi hermanita menor. Y todavía me cuesta creer que esa niña chiquita que vi crecer, que me acompañó toda la vida, hoy esté empacando sus maletas para irse a cumplir uno de sus sueños más grandes: hacer una maestría en Psicología del Deporte en España.
En este episodio hablamos de todo lo que hay detrás de ese paso tan grande: de su historia, de su amor por el deporte y la vida saludable, de cómo desde muy pequeña tuvo una claridad impresionante sobre quién quería ser y qué la hacía feliz. Pero también hablamos de lo que significa dejar tu casa, tu familia, tu país… para ir a construir una nueva etapa de vida desde cero.
Para mí es un capítulo muy especial, lleno de orgullo, emoción y nostalgia. Orgullo porque admiro profundamente a mi hermana, por su disciplina, su constancia, su forma de perseguir sus sueños sin miedo, y nostalgia porque no es fácil ver partir a alguien que amas tanto.
Male es una mujer que inspira, no solo a mí, sino a todos los que la rodean. Este episodio es una conversación entre hermanos, sincera, cercana y llena de amor. Un homenaje a los nuevos comienzos, a los sueños que se cumplen y a esas despedidas que, aunque duelen, nos recuerdan que la vida también se trata de crecer y de volar.
🎙️ Este episodio es muy especial para mí.
Después de varios meses intentándolo, por fin pude sentarme con dos personas que admiro profundamente: Lesley Wolf y Greta White, o mejor dicho, Juan Tarquino y Grecia, los genios detrás del universo mágico y absurdo de Villa Arruga, y de los inolvidables personajes La Nena y Bertalina.
Siempre he sentido una profunda admiración por el drag. Me parece uno de los actos más valientes y artísticos que existen: convertir el cuerpo en lienzo, la exageración en lenguaje, la identidad en performance.
Y en Colombia, la escena drag está viviendo un momento increíble. Está llevando el arte, el humor y la cultura a otro nivel, con propuestas tan poderosas, inteligentes y creativas como las de Lesley y Greta.
En esta conversación hablamos de todo: de sus vidas antes del drag, de cómo encontraron en él una forma de expresión y también de resistencia. Hablamos de lo que significa transformarse, de los prejuicios que aún existen y del poder que hay en crear un personaje que te permite ser más tú que nunca.
Este episodio está lleno de risas, confesiones y mucha admiración. Es una conversación sobre identidad, arte, libertad y amor propio.
Si alguna vez te has preguntado qué hay detrás del maquillaje, los tacones y el brillo, este episodio te va a emocionar.
Hay años que se sienten distintos, que pesan más de lo normal, que no pasan desapercibidos. El 2025 es uno de esos años. Lo hablo con amigos, con mi familia, con colegas de diferentes sectores y todos coinciden en algo: estamos atravesando un momento extraño, incómodo, de cierres inevitables. Relaciones que se terminan, trabajos que se transforman, proyectos que ya no hacen sentido.
No es solo casualidad. El 2025, si lo miramos desde la numerología, es un año 9 (2+0+2+5 = 9). Y el nueve es el número de los finales, de las limpiezas, de los ciclos que llegan a su conclusión para abrir espacio a lo nuevo. No es el año de sembrar, sino el año de soltar. Y soltar nunca es fácil: significa despedirse de cosas que alguna vez amamos, que alguna vez nos definieron, pero que ya cumplieron su propósito.
Pero lo que hace que este año se sienta aún más intenso es que no somos pocos los que lo estamos viviendo. Es una sensación colectiva. Cuando tantas personas al mismo tiempo atraviesan duelos, rupturas, reestructuraciones, el aire se carga, la energía se vuelve más pesada. Y esa inestabilidad se refleja en todo: en la economía, en la política, en el clima, en la cultura, en las industrias creativas que se sienten forzadas a reinventarse porque lo que funcionaba ya no conecta de la misma manera
.
Estamos, de alguna manera, en medio de un reseteo colectivo. Y como todo reseteo, antes de ver lo nuevo, toca ver cómo lo viejo se rompe. El 2025 nos enfrenta a esa incomodidad: a despedirnos de lo que no cabe en nuestra vida, a cerrar capítulos que pensábamos eternos, a aceptar que incluso lo que nos hizo felices ya no tiene lugar en el futuro que viene.
Este episodio no trae respuestas absolutas, porque nadie las tiene. Es más bien una reflexión abierta sobre lo que significa vivir en un año de cierres, sobre lo que implica soltar y sobre cómo esta transición puede doler, pero también liberarnos.
Si tú también sientes que el 2025 te está moviendo el piso, no estás solo. Quizás este año no vino a darnos certezas, sino a prepararnos para algo mucho más grande que todavía no vemos.
En este episodio de La Terraza de Baco me siento a conversar con Lia, una mujer trans que ha vivido una historia tan intensa como inspiradora. Desde muy joven sintió un llamado religioso que la llevó a entrar al seminario con el sueño de convertirse en sacerdote. Durante años trató de esconder y negar su identidad de género, creyendo que así podría encajar en un mundo que le pedía silencio. Pero la verdad siempre encuentra su camino: Lia descubrió quién era realmente y decidió vivir su vida en autenticidad.
Hoy, después de haber transitado un proceso profundo, Lia sigue en la iglesia, pero desde otro lugar: construyendo puentes entre la comunidad LGBT y la fe católica. Porque como ella misma lo dice: “Las personas LGBT debemos reclamar nuestro lugar en la iglesia, porque si no nadie nos lo va a dar.”
En la charla hablamos sin miedo de la dura realidad dentro de los seminarios y la Iglesia: los abusos de poder, los silencios, lo que muchas veces se quiere ocultar pero que no podemos seguir ignorando. Lia nos comparte su experiencia de primera mano y nos invita a reflexionar sobre una fe más humana y justa.
Además, hablamos de su trabajo social con las mujeres trans en el barrio Santa Fe de Bogotá, donde busca redignificar lo que significa ser una mujer trans en medio de un contexto marcado por la violencia, el estigma y la exclusión.
Un episodio lleno de valentía, espiritualidad y verdad, que nos recuerda que la fe y la identidad no se contradicen, sino que pueden convivir para abrir caminos de esperanza.
Si alguna vez has pensado en emprender, este episodio es para ti.
Hoy celebramos 7 años de Ba hué y, en el marco de este aniversario, quise hacer un alto en el camino para compartir nuestra historia. Aunque Cata, mi socia, no pudo acompañarme esta vez, me tomé la vocería para hacer un recuento de lo que ha significado este viaje.
Emprender no es fácil. Es retador, exige resiliencia y te enfrenta a ti mismo todos los días. Pero también es profundamente gratificante. Al hacer este ejercicio de recordar, me di cuenta de todo lo que hemos vivido: han sido muchas vidas en poco tiempo. Hemos tenido momentos de felicidad inmensa, otros muy duros, y sobre todo, un sinfín de aprendizajes que nos han transformado.
Más allá de las dificultades, seguimos con el propósito intacto: impulsar a las marcas independientes, ser un espacio para la cultura y soñar en grande. Este episodio no es solo un recuento, es también una invitación a reflexionar sobre lo que significa emprender, lo que cuesta y lo que vale.
Y si después de escucharlo te da curiosidad conocer Ba hué, te invitamos a visitarnos en Calle 70 #11A-12 en Bogotá, a seguirnos en @bahueoficial y a descubrir más en www.ba-hue.com.
¡Gracias por ser parte de estos 7 años y por seguir soñando con nosotros!
Esta es una entrevista que quería hacer hace más de dos años. Ami Rodríguez no solo es uno de los youtubers más grandes de Colombia y uno de los pioneros de la creación de contenido en Latinoamérica, sino que también es un símbolo de resiliencia y autenticidad en medio de una industria que pocas veces muestra lo que ocurre detrás de las cámaras. Por eso lo he admirado y lo admiro profundamente.
En esta conversación recorremos su niñez en Bogotá, los sueños que lo llevaron a abrir su canal cuando nadie apostaba por YouTube y el camino que lo convirtió en un referente con millones de seguidores. Avanzamos por sus primeros años en los que grababa videos para unos cuantos y como llego a ser el canal más grande del país. Pero así como hay momentos felices, también nos detenemos en uno de los momentos más oscuros de su vida, cuando un video provocó ataques contra su familia y Ami pensó en renunciar a todo. Con la voz entrecortada se pregunta: “Si yo no le he hecho daño a nadie, ¿por qué se tienen que meter con mi familia?” Ese instante marcó un antes y un después en su vida.
Hoy, sin embargo, Ami es un ejemplo de fortaleza. Ha transformado el dolor en amor y alegría, recordándonos por qué es “el niño de las estrellas”. Un creador que sigue brillando, pero ahora desde un lugar más consciente, más humano y más real.
Una entrevista íntima, honesta y profundamente inspiradora, que muestra a Ami Rodríguez como nunca antes lo habías escuchado.
Invitados: Ana Galán de Brigard, Elias Sergeij & Pedro Angel
Este episodio fue muy especial para mí porque Bananas Creative Lab escogió a La Terraza de Baco como uno de los podcasts que tendría un espacio en Plaza Mayor durante Colombiamoda para grabar en vivo.
Además, tuve el honor de compartir la mesa con tres voces que admiro: Ana Galán, creadora de contenido que ha construido una comunidad auténtica desde su forma de ver la moda; Pedro Ángel, un hombre hetero que ha sabido hacerse un lugar en una industria muy diversa y a veces compleja; y Elías Sergeij, empresario y fundador de Orbe Group, que ha llevado la moda a un nivel empresarial y de impacto mucho más grande.
Hablamos de lo lindo y también de lo duro. Porque la moda habla, y habla a través de un cuerpo, de una tela, de un color, de una pasarela, de alguien que un día decide vestirse distinto. Hoy, la moda colombiana grita, porque lo colombianísimo está de moda, porque estamos orgullosos de nuestra identidad y porque tenemos mucho que decirle al mundo. Pero también hablamos de lo que no siempre se ve: de la dureza, de la superficialidad, de los retos que trae una industria que puede ser muy exigente y cruel.
Este episodio es una celebración, pero también es una reflexión. Porque al final, la moda no es solo ropa, no es solo tendencias ni vitrinas. La moda comunica, la moda cuenta historias, la moda sueña, la moda denuncia, la moda une. Y este episodio, grabado en el corazón de Colombiamoda, es la mejor prueba de eso.
Katherine Porto: morir para volver a vivir
En pantalla la vemos radiante, segura, talentosa. Pero la Katherine que llega a este episodio no viene a hablar solo de su carrera, sino de su vida real, de la mujer que tuvo que derrumbarse para poder reconstruirse.
Katherine Porto nos invita a conocerla más allá de lo que muestran las cámaras y las redes. Aquí habla de esos momentos en los que sintió que debía “morir” simbólicamente para poder renacer como una persona más completa.
Su libro Microdosis de amor nació de heridas profundas y aprendizajes duros. Nos cuenta cómo el amor —el propio y el que damos a otros— se convirtió en la base de su evolución, en la fuerza que la llevó a ser mejor persona y a vivir con más conciencia.
Hablamos de soledad, de relaciones, de ego y de la belleza que aparece cuando te atreves a mirarte de frente.
De las veces que la vida le quitó todo para mostrarle que lo importante estaba dentro.
Este episodio es una invitación a ver a Katherine Porto como nunca antes: humana, honesta y en constante transformación.
Porque a veces, para vivir de verdad, hay que morir un poquito.
¿Cómo sobrevive un hombre al infierno y encuentra el amor?
Este episodio es una travesía por una de las historias más crudas y conmovedoras que hemos escuchado. José Héctor Antonio Mahecha no es solo un sobreviviente: es prueba viva de que incluso en los lugares más oscuros del alma, aún puede brotar luz.
Desde muy joven, José cayó en el consumo. Pasó por los pasillos del infierno: el Cartucho, el Bronx, la “L”… lugares donde se pierde la humanidad, donde la muerte ronda cada esquina y la dignidad parece un lujo imposible. Vivió en la calle, fue adicto durante más de 25 años, enfrentó el abandono, la violencia, el hambre, y la soledad más absoluta. Lo perdió todo.
Pero un día, algo cambió.
Y aunque no fue inmediato -porque nadie sale del infierno de un salto-, José comenzó a caminar. Paso a paso. Lágrima a lágrima. Error tras error. Hasta que un día, después de muchos intentos, encontró una puerta: la rehabilitación, el perdón… y el amor.
En este episodio hablamos de su historia sin filtros, sin adornos. Pero también hablamos del renacer. De cómo conoció a su esposa, una mujer que llegó a su vida no como salvadora, sino como aliada. Como testigo de su proceso, como cómplice de su reconstrucción.
Hoy, José vive limpio, acompaña a otros en su proceso de recuperación, y ha convertido su historia en un mensaje de esperanza.
Este episodio no es solo para quienes han luchado contra adicciones. Es para cualquiera que haya sentido que ya no puede más.
Es un recordatorio de que, incluso cuando parece que todo está perdido, siempre -siempre- puede comenzar una nueva historia
Conozco a Chabe y a Juanfe desde hace más de 15 años. Nos vimos crecer, equivocarnos, soñar y empezar desde cero muchas veces. Compartimos adolescencia, fiestas, desamores, cambios… y ahora verlos así, tan sólidos, tan reales, tan cracks en lo que hacen, me emociona muchísimo.
En este episodio hablamos de TODO. De cómo se conocieron en el colegio, de cómo se separaron, de esas vueltas que da la vida cuando sabe que dos personas están destinadas a estar juntas, pero necesitan tiempo para crecer por separado. Hablamos de cómo el amor se construye, de lo que significa comprometerse con alguien más allá del cuento de hadas, del apoyo que se dan, de la importancia de la familia y de lo que se necesita para sostener una relación de verdad.
Más allá de las risas y de esos videos que nos han hecho llorar de la risa (o tragarnos una publicidad entera sin darnos cuenta), hay una pareja que se ama, que trabaja muy fuerte, que ha construido una relación sólida por más de 13 años. Con familias lindas, un círculo de amigos espectacular y una conexión que se nota, se siente y se contagia.
También hablamos de redes sociales, de sus rutinas, de si compiten o no entre ellos, de cómo es ser pareja y al mismo tiempo creadores en una industria tan exigente. Me encantó verlos vulnerables, más humanos, más cercanos. Y especialmente conocer ese lado romántico de Juanfe que muchos no conocen.
Los admiro muchísimo y este episodio es un reflejo de por qué. Chabe y Juanfe son dos cracks. Dos personas que inspiran, que trabajan duro, que se acompañan con amor y que no tienen miedo de mostrarse tal y como son.
Escúchenlo, porque es de esos episodios que te dejan con el corazón lleno y una sonrisa en la cara.
Conocí a Laura Maré hace unos años, cuando hizo su primer show en El Jardín. Me acuerdo perfecto de ese día porque, desde que la escuché cantar, me declaré fan de su música. Desde entonces, al menos una de sus canciones siempre termina metida en mis listas de Spotify… y sí, me las canto a grito herido en la ducha, en el carro, donde sea.
Hoy, sentarme a conversar con ella fue especial por muchas razones. Porque la he seguido desde el principio, y porque ahora está en un momento muy distinto, más profundo, más honesto.
Laura dejó atrás una carrera en Derecho y Ciencia Política para hacer lo que de verdad le hacía sentido: música. Su primer álbum, Amores Prestados, fue un experimento hermoso de cantar historias ajenas, pero ahora está escribiendo desde otro lugar… desde ella. Desde lo que le pasa, lo que le duele y lo que quiere decir sin filtro.
Hablamos del miedo a decepcionar, del amor que acompaña y también del que hiere, de cómo la sostiene su familia, y de lo que significa ser una mujer artista construyendo su espacio con verdad.
Este episodio es para quienes están buscando su voz, para quienes han sentido que vivían una vida prestada, para quienes se han roto… y están listos para contarse desde cero.
Laura canta como habla: desde el alma. Y esta conversación me dejó justo ahí, donde empieza lo que de verdad importa.
¿Qué hace una mujer cuando todo lo que ha construido empieza a tambalear? ¿Cuando el mundo duda de sus intenciones, pero ella sigue con la mirada firme en el propósito?
En este episodio, Nadia Sánchez —fundadora de la Fundación She Is, organización que ha impactado la vida de más de 21.600 mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad— nos abre su corazón.
Hablamos de todo: de la infancia con padres educadores, de sus días en Washington en el BID y la OEA, de cómo logró llevar niñas víctimas del conflicto armado a la NASA… y también de los momentos oscuros.
Porque sí, hubo una crisis. Y no la evadimos.
Pero aquí no venimos a juzgar. Aquí construimos desde la verdad, desde la empatía, desde la historia completa. Porque este espacio no es para las versiones perfectas, sino para las voces reales.
Nadia hoy está acá, de pie, con su hijo Salvador —milagro y motor—, esperando un segundo hijo, y liderando una fundación que sigue transformando vidas, a pesar del ruido, a pesar del escándalo.
Y tal vez eso sea lo más valiente.
Este episodio es un recordatorio de que se puede volver a empezar, incluso desde los sótanos del alma.
Porque todos caemos. Pero no todos aprendemos a volar desde ahí.
En este episodio de La Terraza de Baco no entrevistamos a un artista. Hablamos con Simón, el ser humano detrás de MAGNA.
Simón es quien siente. MAGNA es quien transforma eso en arte. Pero a veces, MAGNA toma el control. A veces, el personaje se impone sobre la persona. Y vivir en ese equilibrio entre el alma que llora y el artista que se presenta… no es fácil. Pero de ahí nace la magia.
En esta conversación hablamos de su infancia, de sus miedos, de cómo sus letras no solo cuentan su historia, sino también la de sus amigos, sus duelos, sus fantasmas y sus sueños. Hablamos del peso de convertir la música en un trabajo, de la tensión entre la pasión y la profesión, de lo complejo que es seguir disfrutando lo que se ama cuando se vuelve una meta, un número, una responsabilidad.
Hablamos también de la importancia de ser vulnerable, de llorar para sanar, de no tenerle miedo al silencio ni a la tristeza. Y aunque MAGNA estuvo presente todo el tiempo… por momentos logramos ver a Simón. Y fue hermoso.
Este episodio es un abrazo.
Una pausa.
Un espejo.
Escúchalo con calma.
Porque a veces, para seguir, primero hay que dejarse llorar.
Este episodio no es solo una conversación. Es un testimonio poderoso. Una declaración de amor, de lucha y de esperanza.
Fernando Segura soñaba con ser papá. No tenía una pareja, no tenía un “plan tradicional”... pero sí tenía algo mucho más importante: un deseo profundo y un amor inmenso por dar. En medio de una sociedad que aún duda, juzga y señala a los hombres homosexuales como incapaces de criar o de formar familia, Fernando decidió desafiarlo todo.
Adoptó a Paz, una niña que no solo lleva un nombre hermoso, sino que también representa todo lo que él construyó con coraje. Porque Fernando significa “el que hace todo por la paz”. Y eso hizo. Lo entregó todo: sus miedos, su fuerza, sus días y sus noches, para convertirse en el papá que soñó ser.
Hoy tiene una familia. Una familia real, amorosa, poderosa. Una familia que rompe esquemas y que redefine lo que significa ser padre en un mundo que muchas veces limita lo que no entiende.
En este episodio, Fernando comparte su historia con una honestidad que te va a sacudir. Nos habla del proceso de adopción como hombre soltero y gay en Colombia, de los juicios sociales, del miedo, del amor incondicional, y de cómo ha construido, día a día, un hogar lleno de risas, aprendizajes y ternura.
Esta es una historia para quienes sueñan con ser papás o mamás, para quienes creen en las familias diversas, para quienes saben que el amor no necesita permiso.
Fernando es ejemplo, faro y revolución. Y Paz, su hija, es la prueba más hermosa de que cuando el amor es verdadero… nada es imposible.
Este episodio no es solo un episodio más. Es una conversación profunda, necesaria y honesta sobre lo que significa ser parte de la comunidad LGBT+ en nuestros países, donde muchas veces amar se convierte en un acto de resistencia.
Hablo desde mi experiencia, pero también desde el dolor y la esperanza que me compartieron miles de personas que me escribieron tras un video que publiqué. Me contaron sus historias: algunas llenas de miedo, otras de orgullo, muchas de ellas atravesadas por el rechazo, por la violencia, por el silencio. Porque sí, en América Latina todavía matan a personas por amar de una manera diversa. Porque todavía existen cuerpos que incomodan, afectos que se castigan, identidades que se cuestionan o se niegan. Y en medio de todo esto, las personas trans siguen siendo las más vulnerables, las más expuestas, las más invisibilizadas.
Este episodio es una carta abierta, una forma de abrazar a quienes sienten que no tienen un lugar. Porque en la diversidad hay cabida para todos, incluso dentro de la misma comunidad LGBT+. No hay una sola forma de ser, ni una sola forma de amar, y mucho menos una sola forma de luchar. Cada quien tiene derecho a buscar su lugar, a querer a quien quiera, a construir su camino sin tener que justificarse ante nadie.
Y aunque muchas veces he sentido miedo, aunque a veces haya querido esconder partes de mí para encajar o sobrevivir, si volviera a nacer, volvería a ser gay. Porque serlo me ha dado una sensibilidad distinta, una fuerza que no sabía que tenía, una forma de ver el mundo más empática, más humana. Ser gay me ha dado la oportunidad de ser libre, y de entender que el amor —cuando es libre, cuando es auténtico— no necesita permiso.
Este episodio es para ti, que te estás descubriendo. Para ti, que sientes que no encajas. Para ti, que has tenido que callarte, esconderte o defenderte. Y también para ti, que estás aprendiendo a amar de forma más amplia. Ojalá que este espacio sea un refugio, una pausa, una conversación que te haga sentir menos solo, menos sola, menos sole.
Gracias por estar aquí. Gracias por escuchar.
En este poderoso episodio de nuestro podcast, conversamos con Daniela Tawse-Smith, un ser humano en constante construcción, un creativo multidisciplinario y un ejemplo de resiliencia brutal. Daniels nos abre su corazón para hablar de su vida, de cómo su carrera ha sido un proyecto en evolución constante, y de cómo todo cambió cuando, de manera inesperada, sufrió un accidente cerebrovascular (ACV).
Con una sinceridad conmovedora, Daniela nos cuenta cómo enfrentó uno de los momentos más duros de su existencia: el miedo, la incertidumbre, el cuerpo que ya no respondía igual, la mente luchando por entender. Pero también nos habla del otro lado: de la transformación, del despertar, de la reconstrucción personal, profesional y espiritual que vino después.
Este episodio es más que una conversación; es una invitación a reflexionar sobre cómo nos narramos a nosotros mismos, cómo nos redefinimos cuando la vida nos obliga a frenar, y cómo el dolor puede convertirse en semilla de creación.
Hablamos de su trayectoria en el mundo creativo, de los proyectos que lo han apasionado, de las ciudades que lo han formado, de las decisiones que le cambiaron el rumbo y de la importancia de escuchar al cuerpo y al alma cuando gritan. Porque a veces, la vida te detiene para que empieces a vivir de verdad.
Si estás en un momento de cambio, si has sentido que tu historia necesita una reescritura o simplemente quieres inspirarte con una historia real, honesta y llena de humanidad, este episodio es para ti.
En este episodio especial, me siento con una familia que admiro profundamente: Juan Pablo Ángel, una leyenda del fútbol colombiano, y su hijo Gerónimo, un artista joven que ha decidido abrirse camino con sensibilidad, autenticidad y coraje.
Conocí a Gerónimo en Medellín, y desde entonces se ha vuelto como un hermano. A través de él conocí a su familia, y algo me conmovió profundamente: su unidad, sus valores, y el amor que se respira entre ellos. Me vi reflejado en esa dinámica, en la relación entre padres e hijos, en la manera en que se acompañan. Por eso, sabía que este episodio tenía que suceder.
Aunque sus caminos parecen opuestos —uno desde el deporte, el otro desde el arte— comparten mucho más de lo que uno imagina. Hablamos del apoyo incondicional de un padre hacia su hijo, de lo que significa crecer bajo la sombra de un ídolo y aún así encontrar tu propia voz, del reto de construir una identidad propia cuando el apellido ya tiene peso. Hablamos también de valores, disciplina, sensibilidad, y de cómo una familia puede ser la base de todo.
Juan Pablo y Gerónimo nos muestran cómo una familia puede ser de alto rendimiento sin dejar de ser profundamente humana. Cómo el fútbol puede ser escuela de vida, y el arte un acto de valentía. Y cómo las diferencias entre padre e hijo, cuando hay respeto y amor, se convierten en puentes, no en distancias.
Una conversación íntima, honesta y poderosa, sobre herencias que no solo se transmiten con palabras, sino con el ejemplo.
Gracias por estar aquí.
Síguenos en Instagram como @laterrazadebaco y si este episodio te toca, compártelo con alguien que quieras.
🎙️ 30 lecciones que aprendí a mis 30 años | Episodio especial de reflexión, inspiración y verdad
Cumplir 30 no es solo un número: es una pausa obligada, un espejo, un grito silencioso que te pregunta "¿qué has aprendido realmente de la vida?"
En este episodio íntimo y honesto, comparto 30 aprendizajes que han marcado mi camino en el amor, el trabajo, la familia, la salud mental y los sueños. Son verdades que duelen, enseñanzas que liberan y reflexiones que quizás tú también necesitas escuchar hoy.
Hablamos de lo que cuesta soltar, de lo que pesa callar, del valor de poner límites, del éxito que no se ve en redes y del amor propio que no siempre se siente bonito.
Si estás atravesando una crisis, si sientes que ya deberías “tener la vida resuelta”, o si simplemente quieres escucharte a través de otra voz... este episodio es para ti.
🔑 Spoiler: todo lo que pensabas que te iba a hacer feliz, tal vez no lo era.
✨ Y lo que más te ha dolido, quizás fue lo que más te transformó.
Ideal para ti si buscas:
Reflexiones de vida a los 30 años
Consejos sobre amor propio, relaciones y trabajo
Inspiración para tu crecimiento personal
Historias reales que conectan y motivan
Este episodio me tiene el corazón llenito. Hoy me acompañan Ana y Virginia, una pareja que inspira, que contagia amor y que te hace creer —sin cursilerías— en eso tan bonito que es construir con alguien desde el amor, el respeto y la risa.
Ellas son creadoras de contenido, sí, pero sobre todo son dos mujeres que se encontraron en medio del caos de las apps de citas y vivieron lo que muchos sueñan: amor a primer swipe. Ana es de Bogotá, Virginia de un pueblito de Montería, y aunque sus mundos eran muy distintos, la conexión fue tan real que todavía se siente en el aire cuando las ves juntas.
En este episodio hablamos de TODO: cómo se conocieron, cómo fue ese primer viaje de Ana a conocer a sus suegros (spoiler: fue hermoso), del apoyo de sus familias y amigos, de la importancia de la terapia, de aprender a comunicarse, de poner límites y de cuidarse —especialmente cuando usamos apps de citas.
También nos reímos un montón hablando de su vida juntas, de su familia con su perrito, de sus sueños de viajar por el mundo, de los proyectos que están construyendo con tanto amor… como el libro que está escribiendo Virginia o el grado de Ana como médica (¡qué orgullo!).
Es una conversación que abraza, que hace bien. Y que te recuerda que cuando el amor es real, se nota… y se celebra.