El Banco de España ha presentado su informe anual en al que analiza la situación de la economía española, los retos que tiene pendientes y llama la atención como alerta del aumento de los trabajadores que están de baja, porque el porcentaje de empleados de baja laboral se ha casi duplicado en los últimos años. ¿Qué razones hay detrás de este incremento tan llamativo?
Trump prepara para mañana su “Liberation Day”, su día de la liberación con el que pretende imponer aranceles a todo el mundo. Pero las amenazas y la propaganda de Donald Trump hacen difícil saber qué ha sido sólo amedrentamiento y qué es ya castigo real en su guerra arancelaria. Así que hoy con Javier Ruiz vamos a hacer un “estado de la cuestión” para ver dónde estamos, qué hay de ruido y qué de realidad, empezando por lo que ya ha entrado en vigor.
Repsol no ha hecho comentarios todavía, pero la compañía se expone –según sus memorias– a un agujero de 504 millones de euros, un riesgo que ya reconocía su último informe de auditoría. Repsol tuvo el año pasado 1.756 millones de beneficios. Esto es un agujero de 500, porque la alternativa es todavía peor. Si sigue operando en Venezuela, la Casa Blanca le cerraría el mercado de Estados Unidos que representa el 4% de los ingresos totales de Repsol.
Para los consumidores esto significa coches más caros. Los que Europa vende allí se van a encarecer entre 3.000 y 12.000 euros por vehículo. Y los Veintisiete han anunciado que si Trump encarece nuestros coches, nosotros vamos a encarecer los suyos, así que también aquí se va a hacer más caro comprar un coche. Pero esto es, además, un golpe letal a la industria europea, porque –al hacerlo más caro– se nos cierra uno de nuestros grandes mercados.
Hoy hace 5 años que se declaró un estado de alarma por el covid que nos confinó a todos y que cambió nuestras vidas. Llegamos a marcar la meta de una “nueva normalidad”… aunque la verdad es que 5 años después, en muchas cosas hemos vuelto a la vieja normalidad. Las cifras y los indicadores que nos trae Javier Ruiz dejan una radiografía muy clara de qué ha cambiado y qué no 5 años después.
España gastará el 2% en defensa antes de 2029. La decisión de rearmarse es política, pero tiene una consecuencia económica: se necesita mucho dinero para cumplir con ese aumento de gasto previsto. Para empezar, se necesitan unos 17.000 millones de euros extra, casi duplicar nuestro gasto en Defensa, hablamos de esa cantidad de dinero en menos de 4 años.
Desde las 06:00, Estados Unidos ha comenzado a castigar a sus aliados (a México y a Canadá) con aranceles del 25% y a rivales como China con otro 10%. Los aranceles han entrado ya en vigor y han sido respondidos por China hace apenas un par de horas, en lo que ya es una escalada bélica–comercial que va a ir a más. Javier Ruiz responde de manera rápida de a qué afectan estas tasas y qué significa todo esto.
Se dice que esto favorece a Cataluña, es verdad, pero Catalunya es la segunda más favorecida porque esto favorece –sobre todo y en primer lugar– a Andalucía, a la primera autonomía del PP. Andalucía recibe una condonación de 18.791 millones de euros, es decir, el 22,5% del total que se perdona, se le perdona a Andalucía. De hecho, solo cuatro grandes feudos del PP se llevan más de la mitad del dinero que se va a perdonar: Andalucía, Comunitat Valenciana, Madrid y Galicia se llevan el 51% del dinero. En total, algo más de 42.600 millones de euros.
Llevamos varias horas en guerra (comercial), después de que haya vencido el plazo que Estados Unidos dio para sancionar a China y de que China haya contestado con sanciones a América. Esto se está notando ya en los mercados, y esa guerra arancelaria amenaza con golpearnos también aquí, en Europa. Y, en concreto, hay una factura que España puede pagar, más específicamente las empresas energéticas.
La mayoría de los españoles es partidaria de limitar el número máximo de viviendas que un propietario puede tener. Así lo revela la encuesta de 40dB para la Cadena SER y El País que recoge un apoyo muy mayoritario a casi todas las políticas de intervención del mercado. Los límites a la propiedad más estrictos (a 1 o 2 casas) son mayoritarios entre los inquilinos –con apoyo del 55%)– que con los caseros –el 36%–, pero sorprende que también entre los caseros se respaldan las limitaciones y casi la mitad de los caseros (un 44,1%) fijaría el tope en 5 viviendas por español.
La propaganda de las deportaciones masivas y de criminalizar la inmigración se está generalizando en Estados Unidos y está contagiando a Europa de la mano de los partidos de ultraderecha. Esa propaganda choca frontalmente con las cifras de la contribución económica que los inmigrantes aportan a la economía. Javier Ruiz enfrenta las consignas a los datos y desmonta las mentiras económicas sobre la inmigración.
La entrada de China al mundo de la inteligencia artificial ha provocado un terremoto económico y político similar al de la carrera espacial a mediados del siglo pasado cuando Moscú lanzó el satélite Sputnik antes que Washington. ¿Qué futuro nos espera? ¿Qué consecuencias puede tener esta carrera por la inteligencia artificial? ¿Qué más alternativas puede haber? ¿Por qué Europa está fuera de esta carrera?
La toma de posesión de Donald Trump va a dejar consecuencias económicas para todo el mundo. La primera una declaración de guerra contra el cambio climático. Trump intenta bajar el precio del petróleo bombeando mucho más, y eso puede implicar un aumento de muchas otras facturas, como del seguro del hogar. Hay una segunda guerra que también puede dejar una importante factura: la guerra arancelaria.
El ya expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, va a recibir una indemnización de 45 millones tras su salida de la compañía. La indemnización reabre la polémica de los llamados 'paracaídas de oro' de los grandes ejecutivos que Javier Ruiz, jefe de Economía de la Cadena SER, analiza.
La Comunitat Valenciana recibe muchas más ayudas directas y mucho más detalladas que el paquete de ayuda que España enviará a la Franja de Gaza. Solo contando las ya pagadas, lo recibido por Valencia multiplica por seis lo que toda Europa paga a Gaza y por 60 lo que aportará España. Además, solo en el día de ayer el Consorcio de Compensación de Seguros del Ministerio de Economía pagó 35 millones de euros. El acumulado ya pagado es de 1.115; Hacienda ha pagado 291 millones de ayudas directas a autónomos y empresas. Y así, una lista interminable que desmontan el último bulo racista del PP y de Carlos Mazón.
Los grandes titulares dejan una letra pequeña, que sugiere, en primer lugar, que todas estas medidas anunciadas por el Ejecutivo se pueden dilatar… y mucho. Y es que 5 de las 12 medidas de vivienda anunciadas requieren de mayorías parlamentarias. Además, hay otra que requiere de una legislación en la que trabaja la Eurocámara. Y luego están las letras pequeñas de hasta qué punto esas medidas pueden revertir la actual situación o no… y que sugieren que algunas de estas medidas pueden haberse quedado, precisamente, pequeñas.
El Gobierno va a anunciar hoy sus 12 medidas para solucionar el problema de la vivienda y para blindar lo que define como “quinto pilar del Estado del Bienestar”. El Ejecutivo va a plantear un modelo que choca con el que el partido popular también ha presentado este fin de semana. Javier Ruiz enfrenta ambos esquemas y comprueba las similitudes y diferencias que hay entre ambos.
Las grandes tecnológicas están besando el anillo de Trump, se están arrodillando de muchas otras formas. Meta es el ejemplo más claro, pero no es la única gran tecnológica que está haciendo esto los gigantes de Sillicon Valley están todos virando hacia los políticos más conservadores. Y algunos con mucho activismo.
La cena de Nochebuena es este año un 6,8% más cara que en 2023, según la OCU. Lo que no cambia respecto al año pasado es el habitual acelerón que pegan los precios conforme se acercan las fiestas. Los precios han subido un 12,3% desde finales de noviembre y un 5% en los últimos diez días.