En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con dos representantes a la Cámara, elegidos a través de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) creadas por el Acuerdo de 2016. Diógenes Quintero, representante por el Catatumbo y Jorge Rodrigo Tovar, representante por Cesar, Magdalena y La Guajira, y hablan sobre el valor de las curules de paz para cerrar la brecha entre los territorios más afectados por el conflicto y el Congreso de la República, así como de los desafíos, aprendizajes y del trabajo colectivo que han logrado consolidar los 16 representantes, más allá de sus diferencias ideológicas, para defender la implementación del Acuerdo de Paz.
Para conocer más sobre las CITREP, pueden ver el video “Las curules de paz, una oportunidad para los territorios”: https://bapp.com.co/curules-paz/
También pueden consultar esta infografía con una línea del tiempo sobre su aprobación, reglas de elección y funcionamiento: https://bapp.com.co/infografia-sobre-circunscripciones-transitoria-especiales-de-paz/
Además, los invitamos a revisar el informe del proyecto multipartidista “Del Capitolio al Territorio”, que presenta un balance de los tres años de funcionamiento legislativo de las CITREP y su impacto territorial: https://bapp.com.co/documento/a-tres-anos-de-las-curules-de-paz-balance-legislativo-y-su-impacto-territorial/
Después de la firma del Acuerdo de Paz, Colombia vivió las elecciones más pacíficas de su historia reciente, algo que lastimosamente duró poco. En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos y Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, conversan sobre los cambios que se dieron gracias al Acuerdo de Paz en cuanto a las garantías para el desarrollo de las elecciones y los desafíos que aún persisten.
Para conocer más sobre el punto 2 del Acuerdo de Paz, l@s invitamos a consultar esta infografía: Infografía sobre participación política
Adicionalmente, el proyecto multipartidista “Del Capitolio al Territorio” ha hecho un seguimiento detallado a los avances y dificultades en la implementación de la apertura democrática, ocho años después del Acuerdo de Paz. Pueden consultar el informe completo aquí: Ocho años por la paz: avances y rezagos
En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con la senadora Aída Avella, dirigente de la Unión Patriótica (UP) que estuvo exiliada durante varios años.
Hablan sobre la situación que ha enfrentado la oposición en Colombia, el costo de alzar la voz en contextos de violencia política, y sobre cómo el Estatuto de la Oposición y las garantías pactadas en el Acuerdo de Paz buscan corregir una deuda histórica con quienes han elegido un camino distinto al del poder.
A propósito de la conversación, l@s invitamos a leer el discurso del Presidente Juan Manuel Santos en el acto público de reconocimiento del exterminio de la UP: https://bapp.com.co/documento/intervencion-del-presidente-santos-en-el-acto-con-la-union-patriotica/ También pueden consultar el informe elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en referencia a la UP: https://bapp.com.co/documento/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/
Finalmente, en nuestra galería “Otros intentos de diálogo con las FARC-EP” podrán encontrar registro fotográfico de los Acuerdos de La Uribe, escenario de negociación que dio origen a la Unión Patriótica: https://bapp.com.co/otros-intentos-dialogo/
Hace algunos años, algo cambió en las calles de Colombia: protestar dejó de ser visto como un acto subversivo y empezó a reconocerse como un derecho legítimo. Antes, salir a marchar era casi sinónimo de ser guerriller@ o extremista. Hoy, personas de distintos orígenes e ideologías ejercen la protesta como una forma democrática de participación.
Esta transformación no fue casual. En la mesa de negociaciones se acordaron garantías para la movilización social y la protesta pacífica como parte de una apertura democrática necesaria.
En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con la politóloga, docente e internacionalista Sandra Borda sobre cómo se ha reconfigurado la protesta social en Colombia y qué implicaciones tiene hoy.
Si quieren profundizar en el tema, pueden consultar esta infografía sobre los mecanismos de participación ciudadana que acompañaron la negociación: https://bapp.com.co/todo-lo-que-deberia-saber-sobre-los-mecanismos-de-participacion/
Además, como se menciona en el episodio, la movilización ciudadana fue clave para defender el Acuerdo de Paz tras la victoria del “No” en el plebiscito. Para revivir esas manifestaciones, pueden visitar la galería “Los colombianos marchan por la paz”: https://bapp.com.co/marchan-por-paz/
Durante varios meses, el punto 2 del Acuerdo de Paz —sobre participación política y apertura democrática— estuvo en crisis. Las diferencias entre el Gobierno y las FARC parecían irreconciliables, pero gracias al diálogo, la escucha y la voluntad de entender al otro, fue posible avanzar en uno de los temas más sensibles para las FARC: ¿cómo el Estado les iba a garantizar el derecho a la participación política en un contexto de posconflicto? Además de ser un punto fundamental para la apertura democrática del país.
En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos conversa con Antonio Lizarazo, exmagistrado de la Corte Constitucional y delegado del Gobierno en la negociación del punto 2, sobre los retos y aprendizajes de esa parte del proceso.
La participación ciudadana también jugó un papel clave. ¿De qué manera se expresó la voz de la sociedad civil en esta etapa de la negociación? Esta infografía lo explica:
👉 https://bapp.com.co/cual-fue-la-participacion-ciudadana-en-el-acuerdo-de-participacion-politica/
Para profundizar sobre este tema, también pueden ver el video “Cambiar las balas por los votos” en la BAPP:
👉 https://bapp.com.co/cambiar-las-balas-por-los-votos/
Y explorar el Tomo III de la Biblioteca del Proceso de Paz, que detalla esta discusión:
👉 https://bapp.com.co/documento/tomo-iii-la-discusion-del-punto-2-participacion-politica-apertura-democratica-para-construir-la-paz/
La Constitución de 1991 sentó las bases para construir la paz en Colombia, pero muchas de sus aspiraciones quedaron en el papel. Con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, algunas de esas promesas comenzaron a hacerse realidad. En este episodio, el expresidente Juan Manuel Santos y el abogado constitucionalista Rodrigo Uprimny conversan sobre cómo el Acuerdo logró materializar varios de los compromisos pendientes desde el 91.
Una de las promesas que se hizo realidad con la implementación del Acuerdo de Paz fue la creación del Estatuto de la Oposición. Pueden conocer más sobre este avance en el video “Estatuto de la Oposición: una promesa cumplida de la Constitución del 91”, disponible en la BAPP: https://bapp.com.co/estatuto-oposicion/
Además, en la galería fotográfica “Otros intentos de diálogo con las FARC-EP”, pueden explorar los esfuerzos que se hicieron en los años noventa por alcanzar la paz: https://bapp.com.co/otros-intentos-dialogo/
La próxima semana saldrá al aire la segunda temporada de ‘La historia no contada del proceso de paz’: ‘Cambiar las balas por los votos’, que desarrollamos en alianza con el Centro Carter.
Serán diez episodios, conducidos por el expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, sobre la apertura democrática que se dio después de la firma del Acuerdo de Paz y el punto 2 del Acuerdo. Contará con la participación de invitados especiales como Alejandra Barrios, Directora de la Misión de Observación Electoral; Rodrigo Uprimny, abogado e investigador senior de Dejusticia; y Antonio Lizarazo, exmagistrado de la Corte Constitucional, entre muchos otros. No se pierdan esta temporada para comprender las dinámicas políticas y electorales después de 2016.
Este podcast es un contenido educativo de la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz colombiano – BAPP (www.bapp.com.co).
El expresidente Juan Manuel Santos termina esta primera temporada con una reflexión sobre por qué hacer la paz es más difícil que hacer la guerra.
¡Nos escuchamos en la próxima temporada!
El proceso de paz con las FARC estuvo lleno de obstáculos y momentos de crisis, como se ha abordado en los episodios anteriores. Cuando por fin se veía la luz, después de la renegociación y de la firma de un nuevo Acuerdo, venía lo más complejo: implementar el acuerdo de paz más completo y ambicioso hasta ese momento negociado. Más de 300 páginas repletas de transformaciones necesarias para empezar el largo camino de la construcción de paz después de 50 años de conflicto.
La implementación ya no dependía de las partes negociadoras, sino de que todo el aparato estatal se activara para echar a andar múltiples reformas. Todo esto, en medio de la marcada polarización que vivía el país después del plebiscito.
En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con Gloria Castrillón, una de las periodistas con más experiencia en el cubrimiento de procesos de paz en el país, sobre los múltiples tropiezos que ha tenido la implementación, pero también sobre las ‘pequeñas grandes victorias’ que han ocurrido desde que se firmó el Acuerdo.
Para conocer más sobre el proceso de dejación de armas de las FARC-EP, uno de los hitos más importantes en la fase de implementación, los invitamos a ver esta infografía: https://bapp.com.co/infografia-sobre-cese-al-fuego-y-dejacion-de-armas/. También a leer la carta de Jean Arnault, Jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, en la que se detallan el armamento y municiones recolectados, y se indica que el material está almacenado a la espera de su destino para la construcción de tres monumentos https://bapp.com.co/documento/carta-al-presidente-juan-manuel-santos-calderon-sobre-finalizacion-de-certificacion-de-dejacion-de-armas/.
Si creen que saben cuáles fueron las zonas donde las FARC se agruparon después de la firma del Acuerdo, los invitamos a probar su conocimiento con este juego: https://bapp.com.co/recursos/juegos/mapa-zvtn/.
Finalmente, les compartimos el último informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia: https://bapp.com.co/documento/informe-trimestral-del-secretario-general-sobre-la-mision-de-verificacion-en-colombia-s-2024-694/ y la infografía de ese informe, por si no quieren leerlo completo: https://bapp.com.co/documento/infografia-del-informe-trimestral-del-secretario-general-sobre-la-mision-de-verificacion-en-colombia-s-2024-694/
En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con quien fue su jefe negociador en La Habana, Humberto de La Calle.
Como en todo proceso de paz, durante el proceso con las FARC también hubo saboteadores que cuestionaron, criticaron y pusieron trabas a las negociaciones en La Habana.
Por una parte, el Centro Democrático, que tenía todo el derecho a hacer oposición, optó por prácticas irresponsables y mentirosas para ejercerla. También funcionarios públicos, como el entonces Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, aprovecharon su cargo y la institución que representaban para dirigir ataques al proceso de paz y manipular la información al respecto.
Por otro lado estaban los militares retirados, que tenían preocupaciones absolutamente legítimas, pero que generaron ruido en la opinión pública.
Además, las FARC con sus pronunciamientos radicales y beligerantes tampoco ayudaron a que los colombianos vieran con esperanza el proceso de paz.
Para mayor contexto los invitamos a conocer la carta que el expresidente Santos le envió, en su momento, al Procurador General Alejandro Ordoñez: https://bapp.com.co/documento/carta-del-presidente-santos-dirigida-al-procurador-general-alejandro-ordonez-maldonado/ ; las declaraciones de Humberto de La Calle desmintiendo los mitos y mentiras sobre el proceso de paz: https://bapp.com.co/documento/declaracion-del-jefe-de-la-delegacion-del-gobierno-nacional-humberto-de-la-calle-sobre-los-mitos-del-proceso-de-paz/ ; y la declaración del General (ra) Jorge Enrique Mora sobre las líneas rojas en la negociación: https://bapp.com.co/documento/declaracion-del-general-ra-jorge-enrique-mora-rangel/
Además, pueden consultar el documento de ACORE con observaciones al Acuerdo de Paz después del plebiscito: https://bapp.com.co/documento/observaciones-a-los-acuerdos-pactados-con-las-farc-ep/ y el documento de sistematización de opciones y propuestas de los voceros del “No” y lo que quedó acordado después de la renegociación: https://bapp.com.co/documento/documento-de-trabajo-sistematizacion-de-opciones-y-propuestas-de-voceros-del-no-y-lo-acordado-en-el-nuevo-acuerdo/
Después de casi un año y medio de discusiones, por fin se alcanzó un acuerdo sobre el punto de víctimas, que contemplaba la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El tema se había vuelto tan complicado que fue necesario sacarlo de la mesa y designar a un grupo de expertos externos, 3 personas escogidas por cada parte, para que pudieran encontrar una alternativa viable.
Finalmente, todo proceso de paz se reduce a dónde se traza la línea entre justicia y paz.
En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con dos de los protagonistas de esta negociación: Juan Carlos Henao (q.e.p.d.) expresidente de la Corte Constitucional, docente, exrector de la Universidad Externado y asesor experto del Gobierno para el punto 5 del Acuerdo de Paz; y Enrique Santiago, político y abogado español, y asesor jurídico de las FARC-EP en la mesa de conversaciones.
Para que tengan un poco más de contexto, les compartimos el discurso del presidente Santos sobre la línea divisoria entre justicia y paz: https://bapp.com.co/documento/palabras-del-presidente-santos-en-la-condecoracion-a-la-corporacion-excelencia-en-la-justicia/ y el discurso de Rodrigo Londoño Jiménez, máximo comandante de las FARC-EP, en la ceremonia de la firma del acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz: https://bapp.com.co/documento/intervencion-del-comandante-timoleon-jimenez-en-el-cierre-del-acuerdo-sobre-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz/
La señora chilena que se escucha en el episodio es Antonia Urrejola, nombrada por el Alto Comisionado de ONU DDHH como experta internacional en derechos humanos para identificar los obstáculos a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Aquí pueden ver la presentación de su informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: https://bapp.com.co/documento/presentacion-del-informe-de-la-experta-internacional-en-derechos-humanos-antonia-urrejola-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/
Si necesitan un resumen de lo que se acordó sobre el punto 5 del Acuerdo, les recomendamos la infografía: “Todo sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”: https://bapp.com.co/sistema-integral-verdad-justicia-reparacion-repeticion/ y el video “El papel de las víctimas en el acuerdo de paz”: https://bapp.com.co/el-papel-de-las-victimas-en-el-acuerdo-de-paz/
Finalmente, aquí encontrarán algunas fotos de momentos clave durante la negociación de ese punto: la reunión en Bogotá del equipo de juristas (Gobierno y FARC) https://bapp.com.co/documento/asesores-juridicos-del-gobierno-logran-borrador-de-acuerdo/ ; la intervención de los representantes de las víctimas en el evento de anuncio del acuerdo sobre el punto 5: https://bapp.com.co/documento/intervencion-de-los-representantes-de-las-victimas-en-el-evento-de-anuncio-del-acuerdo-sobre-el-punto-5/ ; y la reunión del segundo grupo de víctimas con las delegaciones: https://bapp.com.co/documento/reunion-del-segundo-grupo-de-victimas-con-las-delegaciones/
Aunque las FARC no querían hablar de narcotráfico durante los diálogos de paz, para el Gobierno era indispensable que se incluyera un punto sobre el problema de las drogas en la agenda y en el Acuerdo. Finalmente, la guerrilla aceptó que había una marcada relación entre los cultivos ilícitos y la guerra, y que el narcotráfico había financiado el conflicto.
En este episodio el expresidente Juan Manuel Santos conversa con el general Óscar Naranjo, exvicepresidente de la República, exdirector de la Policía Nacional y negociador plenipotenciario del Gobierno en La Habana, y recuerdan esta dura negociación y la crisis que suscitó la discusión sobre el problema de las drogas, uno de los fenómenos más delicados, violentos y complejos de la historia del país.
Para mayor contexto sobre el punto 4 del Acuerdo les recomendamos el video “Una solución innovadora para el eterno problema de las drogas”: https://bapp.com.co/una-solucion-innovadora-para-el-eterno-problema-de-las-drogas/ ; la intervención del entonces presidente Santos ante la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de un cambio en la política antidrogas: https://bapp.com.co/documento/intervencion-del-presidente-santos-ante-la-asamblea-general-de-la-onu-en-su-65-periodo-de-sesiones-ordinarias/ ; las declaraciones de Humberto de la Calle al inicio de la discusión del punto sobre la solución al problema de drogas ilícitas: https://bapp.com.co/documento/declaracion-del-jefe-de-la-delegacion-del-gobierno-nacional-humberto-de-la-calle-al-inicio-de-la-discusion-del-cuarto-punto-de-la-agenda-de-paz-solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas/ ; y el discurso del presidente Santos después de alcanzado el acuerdo en ese punto https://bapp.com.co/documento/palabras-del-presidente-santos-en-el-foro-politica-de-drogas-tras-25-anos-de-la-muerte-de-luis-carlos-galan-que-tanto-hemos-avanzado/
También les recomendamos conocer el acuerdo para poner en marcha un esfuerzo de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en 10 veredas del municipio de Briceño, Antioquia, como medida de desescalamiento y construcción de confianza: https://bapp.com.co/documento/acuerdo-para-poner-en-marcha-un-esfuerzo-conjunto-de-sustitucion-voluntaria-de-cultivos-de-uso-ilicito-en-el-municipio-de-bricen%cc%83o-antioquia/
Uno de los aspectos más difíciles de cualquier proceso de paz es el manejo de las comunicaciones. Como se evidenció durante la fase secreta, la confidencialidad fue muy conveniente para avanzar en los diálogos, pero rápidamente fue necesario cambiar el rumbo y empezar a informarle al país sobre la negociación. La ciudadanía y los medios de comunicación necesitaban información para poder sentir confianza y esperanza frente al proceso de paz.
El hecho de que el gobierno optara por ser reservado frente a lo que sucedía en La Habana fue generando un vacío de información que la oposición aprovechó para dominar la narrativa alrededor de lo que supuestamente pasaba en la mesa de negociaciones.
En este episodio, María Elvira Samper y Roberto Pombo, dos periodistas que conocieron de cerca el proceso de paz, conversan con el expresidente Juan Manuel Santos sobre el acceso a la información, el papel de los medios en el cubrimiento de los diálogos de paz y, en general, sobre los retos de comunicar una negociación que ocurrió en otro país.
Les recomendamos ver la declaración de Humberto de la Calle antes de viajar a Oslo a la instalación de la Mesa: https://bapp.com.co/documento/declaracion-antes-del-viaje-a-oslo-para-la-instalacion-de-la-mesa-de-conversaciones/
También una entrevista de Sergio Jaramillo para el programa Urna de Cristal, en junio de 2014: https://bapp.com.co/documento/entrevista-a-sergio-jaramillo-alto-comisionado-de-paz-en-el-programa-urna-de-cristal/
Y por último, los invitamos a visitar la sección sobre “¿Cómo cubrir el proceso de paz?”, una iniciativa de pedagogía para la paz dirigida a periodistas, que se implementó entre marzo de 2013 y diciembre de 2015: https://bapp.com.co/iniciativas/como-cubrir-el-proceso-de-paz/
Paradójicamente, las Fuerzas Militares y de Policía no fueron incluidas, ni tenidas en cuenta, en los intentos anteriores de negociación con las FARC. Eso cambió en el proceso de La Habana, no solo con la designación de dos generales retirados como negociadores plenipotenciarios, sino con la participación de militares y policías activos en la subcomisión para el fin del conflicto, la instancia en la que se definiría el proceso para que la guerrilla dejara las armas e iniciara su tránsito a la vida civil.
Desde el principio las FARC habían insistido en un cese al fuego, pero el gobierno fue claro en que iban a negociar como si no hubiera guerra y combatir como si no hubiera proceso de paz. Pero, ¿era viable seguir negociando y al mismo tiempo contar muertos de lado y lado?
En este episodio, el General Alberto José Mejía, excomandante de las Fuerzas Militares, y el expresidente Juan Manuel Santos recuerdan el ataque de la guerrilla a los soldados en Buenos Aires, Cauca; el secuestro del General Alzate; y otros momentos que llevaron a la opinión pública a cuestionar el proceso de paz e incluso considerarlo fallido.
Para conocer más sobre los retos de negociar en la guerra los invitamos a ver este video: https://bapp.com.co/los-retos-de-negociar-en-la-guerra/
También pueden leer el comunicado de las FARC-EP sobre el secuestro del general Rubén Darío Alzate: https://bapp.com.co/documento/comunicado-sobre-el-general-ruben-dario-alzate/, y la alocución del entonces presidente Juan Manuel Santos cuando se supo del secuestro: https://bapp.com.co/documento/alocucion-del-presidente-de-la-republica-juan-manuel-santos-calderon/
Aquí podrán escuchar las palabras del primer mandatario sobre el atentado a los soldados en el Cauca: https://bapp.com.co/documento/declaracion-del-presidente-juan-manuel-santos-sobre-atentado-a-soldados-en-cauca-2/
Y para que conozcan un poco más sobre la participación de los militares y policías activos en la mesa de conversaciones, los invitamos a ver este video sobre el proceso de dejación de armas: https://www.youtube.com/watch?v=i4PzPfTmNFU
El 04 de noviembre de 2011 fue abatido Guillermo León Sáenz, alias ‘Alfonso Cano’, el entonces comandante de las FARC. No solo era el golpe más fuerte que había recibido la guerrilla en toda su historia, y una importante victoria para las Fuerzas Militares, sino que había una particularidad: para ese momento, el gobierno y las FARC ya habían iniciado unas conversaciones exploratorias que serían el preludio del proceso de paz. Las reglas de juego eran claras: negociarían como si no hubiese guerra y combatirían como si no hubiese negociación.
En este episodio, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, el último comandante de las FARC-EP y actual presidente del Partido Comunes, conversan sobre la caída de ‘Alfonso Cano’, lo que significó para la guerrilla y las repercusiones en los incipientes diálogos de paz.
Para conocer el anuncio sobre la operación Odiseo, les recomendamos esta alocución del presidente Juan Manuel Santos: https://bapp.com.co/documento/alocucion-del-presidente-santos-tras-la-caida-de-alfonso-cano/
También pueden leer el mensaje que el presidente Santos envió a las FARC, a través del facilitador Henry Acosta, después de la muerte de Cano: https://bapp.com.co/documento/carta-de-henry-acosta-a-pablo-catatumbo-mensaje-del-presidente-santos-a-las-farc-ep/,
Y en este comunicado podrán encontrar la reacción de las FARC-EP: https://bapp.com.co/documento/comunicado-de-las-farc-ep-reconociendo-la-muerte-de-alfonso-cano/
La única vez que la mesa de conversaciones con las FARC-EP se rompió formalmente, y los negociadores de la guerrilla estuvieron a punto de regresar a la selva colombiana, fue cuando se comenzó a hablar de dejación de armas durante la fase exploratoria. Un punto de honor para las FARC-EP y una línea roja para el gobierno.
En esta conversación, el expresidente Juan Manuel Santos y Sergio Jaramillo, Alto Comisionado de Paz en esa época, recuerdan detalles y anécdotas que no se conocen sobre los momentos de tensión durante la etapa secreta, cuando se hizo evidente la fragilidad de los diálogos.
Para conocer más sobre la fase exploratoria de las negociaciones, les recomendamos este video “¿Cuál fue el origen de los diálogos de paz entre el Estado y las FARC-EP en 2012?” en: https://bapp.com.co/cual-fue-el-origen-de-los-dialogos-de-paz-entre-el-estado-y-las-farc-ep-en-2012/ y visitar la línea del tiempo en: https://bapp.com.co/fase-exploratoria/#fase-exploratoria
Como bonus, les dejamos un documento histórico, el “Acta de la primera reunión entre el gobierno nacional y las FARC-EP” que pueden consultar en: https://bapp.com.co/documento/acta-primera-reunion-preparatoriaentre-delegados-del-gobierno-de-colombia-y-de-las-farc-ep/
El 02 de octubre de 2016, antes de las tres de la tarde, se conoció el resultado del plebiscito por la paz: 6.424.385 personas le dijeron NO al acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Detrás de ese resultado hubo todo tipo de desinformación, miedos, mentiras malintencionadas y un huracán en el Caribe, pero también muchas personas que genuinamente no apoyaban el Acuerdo.
Ocho años después, el expresidente Juan Manuel Santos y el escritor Ricardo Silva Romero se encontraron para hablar sobre el plebiscito, las campañas del Sí y del No, y lo que se vivió ese día, que fue de tusa para unos y de celebración para otros.
Para que la plebitusa no los deprima, les recomendamos una dosis de esperanza recordando todas las manifestaciones ciudadanas a favor del Acuerdo. Pueden ver la galería fotográfica “Los colombianos marchan por la paz” en la BAPP: https://bapp.com.co/marchan-por-paz/
Para conocer qué fue lo que pasó después del plebiscito, los invitamos a consultar la sección sobre la ‘Fase de renegociación’ en la línea del tiempo interactiva que encontrarán en la página principal de la BAPP o en https://bapp.com.co/fase-de-renegociacion/#fase-de-renegociacion
Por último, si todavía tienen dudas sobre los ajustes que sufrió el Acuerdo después de la renegociación, pueden comparar el Acuerdo firmado el 26 de septiembre en Cartagena con el Acuerdo que se firmó el 24 de noviembre en el Teatro Colón, visitando la sección ‘El Acuerdo de Paz’ en https://bapp.com.co/el-acuerdo-de-paz/ y activando la opción ‘¿Qué cambió en la renegociación?’.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de Paz.