
Con la gesta de la Independencia, llegó también el cambio simbólico. Era necesario reemplazar aquellos símbolos que remitían a la Monarquía española, y crear unos nuevos que dieran representación al modelo de organización política que tendría la nueva Nación.
Así, muchos de los próceres bebieron de la Revolución francesa y su simbología para adaptarla a las tierras americanas en emancipación. Fue el caso del Árbol de la Libertad, que tiene su origen en la Revolución francesa pero que también se sembró en 1813 y 1814 en diferentes poblaciones del país, principalmente en Cundinamarca y Boyacá.
Conoce en este podcast la simbología detrás de este relato arbóreo de la Patria Boba.
Realiza / Felipe Osorio Vergara
Ilustra / Daniela Rios Henao
Musicalización:
Contradanzas La Libertadora y La Cojera, bambuco El aguacerito. Tomadas de Fabio Zapata (20 de julio de 2016). Música Colombiana de la Época de Independencia. (Versiones Sinfónicas) [Video de YouTube].
La Guaneña. (Versión instrumental interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2008). Recuperada de Orquesta Filarmónica de Bogotá (17 de junio de 2021). La Guaneña. [Video de YouTube].