En medio de ejercicios teatrales en 2019, un grupo de víctimas del conflicto armado en Quinchía, se encontró de nuevo con los momentos que marcaron su vida. Algunos de ellos lograron, con sus palabras y su cuerpo, convertir el dolor en el impulso para liberarse y darles un nuevo sentido a sus pérdidas, mientras que otros encontraron dificultades imposibles de superar a la hora de narrar en el escenario los hechos que les arrebataron a sus seres queridos.
Este episodio cuenta el proceso de montaje y las reflexiones surgidas en ‘Solo por hoy’, un ejercicio teatral bajo la dirección de Reyna Sánchez, desarrollado como parte del proyecto Persistencia de vínculos comunitarios y construcción de procesos de Memoria y Paz, liderado por varios académicos en ese municipio. El proyecto vinculó a la comunidad en general y a un grupo de víctimas del conflicto armado.
Esta historia forma parte del especial periodístico ‘Memorias en resistencia’, como resultado de la formación ‘CdR/Lab Visitar al pasado para comprender el presente: periodismo para cubrir la memoria del conflicto en Colombia’, iniciativa de (CdR), gracias al apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo.
Finalizando la década de los noventa y empezando la del 2000, Quinchía, Risaralda, vive una oleada de violencia debido a los grupos insurgentes que operan en la zona (EPL y Bloque Cacique Pipintá). Mientras el conflicto se toma las veredas y los barrios del municipio, Elizabeth Chaurra, una adolescente que vive en José Antonio Galán —uno de los barrios más afectados por la violencia—, encuentra en el teatro el escenario perfecto para escapar de la realidad de su entorno.
Sin embargo, mientras su pasión por el teatro crece, al punto de ver en las artes escénicas oportunidades laborales estables, debe enfrentarse a una serie de eventos que afectan a su familia, especialmente a su padre.
En este primer episodio, Elizabeth: escapar de la tragedia, se aborda el arte, específicamente el teatro, como mecanismo de catarsis y como canalizador de emociones en medio del conflicto armado.
Esta historia forma parte del especial periodístico ‘Memorias en resistencia’, como resultado de la formación ‘CdR/Lab Visitar al pasado para comprender el presente: periodismo para cubrir la memoria del conflicto en Colombia’, iniciativa de (CdR), gracias al apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo.
Historias de mi colegio, aborda la identidad y el sentido de pertenencia en un grupo de estudiantes Embera, que resalta las particularidades de su cultura y las condiciones sociales en las que están inmersos.
Último episodio de esta serie documental sonora. La vida y el pensamiento de Quintín Lame han sido fuente de inspiración en distintos campos: libros, la primera organización étnica de Colombia, obras artísticas, la primera guerrilla indígena en América Latina, documentales. Pese a la vigencia de ese pensamiento y a los esfuerzos por divulgarlo, Quintín Lame sigue siendo un desconocido para la
mayoría de colombianos.
Guion y edición: Jaime Flórez Meza.
Narración: Cecilia Marsal Pederzani / Jaime Flórez Meza.
Ilustra: Stella Maris.
En este episodio se describe y comenta la filosofía de vida de Quintín Lame, sus ideas y visiones de diversa índole, plasmadas en su tratado Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas, publicado inicialmente con el título de En defensa de mi raza.
Guion y edición: Jaime Flórez Meza.
Narración: Cecilia Marsal Pederzani / Jaime Flórez Meza.
Ilustra: Stella Maris.
Héctor Fabio Morales es recordado por su generosidad. Creció entre la adversidad con un ímpetu alimentado desde temprana edad por la entrega comunitaria de su madre. Su vida era sencilla, entre afectos familiares y cotidianidades de barrio. Cuando fue asesinado a las afueras del Museo de Arte de Pereira, en pleno contexto de paro nacional, su rostro ya no solo fue recordado por sus familiares.
Entre voces cercanas, este capítulo reconstruye momentos importantes de su vida, sus motivaciones, sueños y la determinación que tuvo para luchar por una vida digna.
Realizan/ La Cola de Rata y Rutas del Conflicto - Ilustra/ Stella Maris
En el segundo episodio de esta serie: pese a la negación de la educación a los indígenas hace más de cien años, Quintín Lame logró educarse por él mismo y tener un importante conocimiento de las leyes; emprendió así sus luchas en el departamento del Cauca planteando cinco objetivos muy claros en defensa de los resguardos, los cabildos y los derechos de los indígenas; prosiguió su activismo en el Tolima con logros significativos y comenzó a dictar, hacia 1929, su singular tratado, pero tuvo que enfrentar una violenta represión al movimiento indígena que lideraba.
Guion / Jaime Flórez Meza
Narración / Cecilia Marsal Pederzani y Jaime Flórez Meza
Mientras tanto, el sol se muere
¿Cómo fue la vida de Lucas Villa? Familiares y amistades recuerdan momentos que se han quedado en sus corazones, desde su nacimiento hasta el día de su muerte durante el paro nacional. Acá narran sus maromas siendo muy pequeño, la rebeldía de su adolescencia, los accidentes de su vida, su búsqueda espiritual y un viaje por Sudamérica del cual regresó muy enfermo.
Realizan: La Cola de Rata y Rutas del Conflicto
Ilustra: Stella Maris
La gesta y el pensamiento de Manuel Quintín Lame resultan necesarios para comprender las luchas del movimiento indígena colombiano durante el siglo XX y lo que va corrido del XXI. Esta es una semblanza de uno de los más importantes líderes indígenas del siglo pasado en América Latina. En este episodio, sus orígenes, sus primeras letras, los comienzos de su lucha por la reivindicación de los pueblos indígenas en el departamento del Cauca y su primera derrota y prisión.
Guion y narración: Jaime Flórez Meza.
Ilustra: Stella Maris.
En el noveno y último episodio de la segunda temporada de En Minutos Pódcast, quisimos cerrar con una invitada de lujo: la escritora Carolina Sanín. Hablamos de sociedad, política y literatura. Conversamos sobre algunas de sus pasiones y de sus posturas acerca de la escritura, los animales y el arte. Dialogamos sobre su experiencia reciente como conductora del programa Dominio Público, que le permitió entrevistar a personajes de la vida nacional del país.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina.
Ilustra: Stella Maris.
Te invitamos a seguirlos en sus redes sociales:
Anchor: www.anchor.fm/enminutospodcast
Facebook: www.facebook.com/arroyave.politologo / www.facebook.com/julianbernalospina
Twitter: @EMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalosp
Instagram: @EnMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalospina
Blog: www.julianbernalospina.com
El paso de alias ‘El Oso’ en San Onofre, Sucre, ha marcado la vida para muchas personas, en especial mujeres, las cuales recuerdan con horror los vejámenes del conflicto y, así mismo, cómo sus cuerpos fueron violentados y considerados un territorio de guerra. Escúchalo en este recuento de Santiago Merchán y Katherine Valencia.
Realizan: Santiago Merchán y Katherine Valencia.
Ilustra: Stella Maris.
En el episodio siete de En Minutos Pódcast hablamos con la psicóloga y especialista en duelo, la profesora de la Universidad de Manizales Fanny Bernal Orozco. Ella nos brindó un mapa de la salud mental en Colombia y nos contó cuáles son las consecuencias a propósito de la crisis por la epidemia del coronavirus. Un tema del que, aunque parezca que no, aún nos quedan muchos aprendizajes.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina.
Ilustra: Stella Maris.
Redes sociales de En Minutos Pódcast:
Anchor: www.anchor.fm/enminutospodcast
Facebook: www.facebook.com/arroyave.politologo / www.facebook.com/julianbernalospina
Twitter: @EMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalosp
Instagram: @EnMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalospina
Blog: www.julianbernalospina.com
En el episodio número siete de En Minutos Pódcast conversaremos con Alicia Ramos, una líder social campesina de Necoclí. Nos contó sobre su historia de vida y su lucha diaria: lo que debe vivir un líder social en Colombia. Su liderazgo la llevó a ganar con su asociación el Premio Nacional de Paz en el 2011. Además de ello, nos habló sobre las problemáticas que padecen hoy en día en su territorio.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina.
Ilustra: Stella Maris.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
Anchor: www.anchor.fm/enminutospodcast
Facebook: www.facebook.com/arroyave.politologo / www.facebook.com/julianbernalospina
Twitter: @EMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalosp
Instagram: @EnMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalospina
Blog: www.julianbernalospina.com
En el tercer episodio de la Segunda Temporada de En Minutos Pódcast, conversamos con Laila Abu Shihab, una de las mentes detrás del medio de periodismo independiente Vorágine. ¿Cómo surgió el medio? ¿Cómo han logrado construir una apuesta de periodismo independiente en Colombia y cómo se han mantenido? Además, Laila nos cuenta sobre su sello particular en el medio, a propósito de ser una de las más importantes cronistas actuales.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina
Ilustra: Stella Maris
Anchor: www.anchor.fm/enminutospodcast
Facebook: www.facebook.com/arroyave.politologo / www.facebook.com/julianbernalospina
Twitter: @EMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalosp
Instagram: @EnMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalospina
En el segundo episodio de la Segunda Temporada de En Minutos Pódcast, conversamos con un miembro de la Primera Línea que se hace llamar BryKush, participante activo de las protestas en contra del Gobierno colombiano. ¿Quiénes son los de la Primera Línea? ¿Cuál es su objetivo? ¿Con qué país sueñan? Inclusive, hasta hubo tiempo para un rap.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina.
Ilustra: Stella Maris.
Redes sociales En Minutos Pódcast:
Anchor: www.anchor.fm/enminutospodcast
Facebook: www.facebook.com/arroyave.politologo / www.facebook.com/julianbernalospina
Twitter: @EMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalosp
Instagram: @EnMinutosPodcast / @arroyave_camilo / @julianbernalospina
Blog: www.julianbernalospina.com
En el primer episodio de la Segunda Temporada de En Minutos Pódcast, conversamos con el analista y periodista Ariel Ávila sobre el presente y el futuro de Colombia en materia política y social. Al final, nos respondió una pregunta reveladora sobre su eventual incursión en la arena política.
Realizan / Juan Camilo Arroyave O. y Julián Bernal Ospina.
Ilustra: Stella Maris.
Tres meses han transcurrido desde el inicio de las protestas más multitudinarias y prolongadas que se han registrado en Colombia durante las últimas décadas. El descontento ciudadano vio surgir a este nuevo actor: un colectivo diverso; a veces elogiado, pero también temido y estigmatizado, que resume la resistencia frente al abuso policial. En este podcast reunimos sus voces.
Por: Cerosetenta y La Liga Contra el Silencio.
Con la gesta de la Independencia, llegó también el cambio simbólico. Era necesario reemplazar aquellos símbolos que remitían a la Monarquía española, y crear unos nuevos que dieran representación al modelo de organización política que tendría la nueva Nación.
Así, muchos de los próceres bebieron de la Revolución francesa y su simbología para adaptarla a las tierras americanas en emancipación. Fue el caso del Árbol de la Libertad, que tiene su origen en la Revolución francesa pero que también se sembró en 1813 y 1814 en diferentes poblaciones del país, principalmente en Cundinamarca y Boyacá.
Conoce en este podcast la simbología detrás de este relato arbóreo de la Patria Boba.
Realiza / Felipe Osorio Vergara
Ilustra / Daniela Rios Henao
Musicalización:
Contradanzas La Libertadora y La Cojera, bambuco El aguacerito. Tomadas de Fabio Zapata (20 de julio de 2016). Música Colombiana de la Época de Independencia. (Versiones Sinfónicas) [Video de YouTube].
La Guaneña. (Versión instrumental interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2008). Recuperada de Orquesta Filarmónica de Bogotá (17 de junio de 2021). La Guaneña. [Video de YouTube].
Si bien los indígenas originarios del Valle de Aburrá (aburraes) fueron asimilados por la cultura dominante de los colonos españoles y desde el siglo XVII se perdió su rastro, hoy día, Medellín es una ciudad indígena.
En el territorio de la ciudad y municipios aledaños se asientan indígenas de distintas regiones del país que han encontrado en la capital de Antioquia nuevas oportunidades y ahora la llaman como su hogar.
Realizan y producen / Felipe Osorio Vergara, Alejandro Jaramillo Londoño, Emmanuel Zapata Bedoya y José David Chalarca Suescum.
Ilustra / Stella Maris.
Después de un año de conocerse el caso de la violación a la niña Emberá Chamí, no hay muchos avances en la investigación y condena a sus supuestos agresores. Aún hay expectativas en cuanto a los resultados y la impunidad del caso.
Escucha el podcast ‘Las niñas no se tocan: un seguimiento al caso de la niña Emberá. ’, para informarse sobre los retrasos del proceso.
Realizan: Margarita Rojas y Vanessa Valencia.
Ilustra: Stella Maris.