
Este episodio cubre la Ingeniería Social y el Phishing, técnicas de engaño cibernético. La Ingeniería Social manipula a las personas para obtener datos, y el Phishing lo hace a través de mensajes fraudulentos que suplantan a entidades legítimas, buscando robar información sensible como contraseñas o datos de tarjetas de crédito.
Estas estafas explotan emociones como el miedo, la urgencia, la curiosidad y la codicia, y sesgos cognitivos como el de autoridad y escasez. Los ciberdelincuentes se aprovechan de la confianza y la sobrecarga de información para que las víctimas actúen impulsivamente.
Los ejemplos comunes incluyen correos de phishing de bancos como PayPal o Hacienda (IRS), estafas en redes sociales o Google Docs, y mensajes de texto (smishing) con enlaces maliciosos, como el caso del malware FluBot. La Inteligencia Artificial está siendo usada para crear ataques más creíbles.
Los peligros abarcan el robo de identidad, pérdidas económicas, infecciones de malware, transacciones no autorizadas y daño a la reputación y bienestar psicológico. Abrir un correo de phishing puede alertar al atacante de una dirección activa, y responder te convierte en un objetivo mayor.