All content for jamztopiamexico's Podcast is the property of Topia Mex and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los acaxees fue un importante grupo de indígenas residentes en México. A la llegada de los colonizadores españoles, habitaban la zona de la Sierra Madre Occidental, al este de Sinaloa y el noroeste de Durango.
Vivían agrupados en familias extensas autónomas las unas de las otras, solo aceptando autoridades comunes en caso de necesidad militar, agrupándose en torno a un caudillo. Su estilo de vida era sedentario y conocían la agricultura, pero lo montañoso de la zona que habitaban hacía que las cosechan no fueran suficientes, por lo que dependían de la caza, pesca y recolección.
Los ritos religiosos de los acaxees estaban vinculados a la siembra, la caza, la pesca y la guerra. Se trataba de un pueblo militarista de los que los cronistas españoles afirman que practicaban el canibalismo con los cuerpos de los enemigos muertos en batalla,pero eso nunca fue comprobado. Eran vecinos de los Xixime, con quienes mantenían un estado de belicosidad permanente.
Fueron uno de los grupos que se resistieron a la conquista española, y por su fuerza y voluntad siguen existentes en la actualidad[cita requerida]. En diciembre de 1601, los acaxees, bajo el liderazgo de Perico, se levantaron contra el dominio castellano en lo que se ha denominado la Rebelión Acaxee.Fueron exterminados junto con los xiximes por las enfermedades que trajeron los españoles y su lucha constante con el imperio español.
En los puntos más altos de la Sierra Madre Occidental, al oriente de la región ocupada por tahues y totorames, como se observa en el mapa II. 1, habitaron los acaxees y xiximes, en un territorio que los españoles llamaron la Sierra de Topia. Ambos grupos tenían formas de vida muy similares e idiomas semejantes, por lo que al referir sus costumbres podemos considerarlos en conjunto y sólo señalar las diferencias más notables. Las semejanzas culturales no fueron obstáculo para que acaxees y xiximes fueran enemigos irreconciliables. En los estudios antropológicos actuales resulta frecuente que se clasifique a los indios acaxees y xiximes entre los pueblos aborígenes del actual estado de Durango. Esta apreciación es correcta porque los territorios que ocuparon están dentro de los límites de ese estado, y sólo sus extremos se adentraban en Sinaloa, pero los trataremos porque también tuvieron que ver en el pasado de los sinaloenses, aunque su participación fue menos importante que la de los demás grupos.
La aspereza de la sierra en la que vivían acaxees y xiximes los obligaba a formar pequeñas comunidades diseminadas en un territorio de muy amplias dimensiones. Estas comunidades eran del tipo que los antropólogos llaman familia extendida, porque se estructuran alrededor de una pareja de progenitores que conviven con sus hijos, nueras, yernos, nietos, sobrinos y otros consanguíneos. Las comunidades familiares eran independientes y no tenían autoridad común que las gobernara, pues sólo se concertaban cuando se trataba de acciones militares contra algún pueblo vecino y entonces reconocían el liderazgo de un caudillo.
Acaxees y xiximes conocían la agricultura y cultivaban pequeñas parcelas donde el terreno lo permitía; sembraban maíz, frijol, calabaza y chile. Eran muy cortas las cosechas que levantaban e insuficientes para la alimentación del grupo, por lo que dependían en gran medida de la cacería, de la pesca en ríos y lagunas y de la recolección de frutos silvestres. La fauna de la sierra era variada y copiosa; gustaban especialmente del guajolote silvestre, que abundaba en aquellas serranías.
Utilizaban los magueyes silvestres para producir fibra de ixtle y obtener bebidas fermentadas. Confeccionaban sus vestidos con gamuzas y mantas de ixtle bellamente decoradas. Hombres y mujeres usaban el pelo largo, trenzado y adornado con piedras y plumas de colores. Estos indios construían sus casas con madera o con piedra y lodo, muy bien diseñadas para conservar el calor en los rigurosos inviernos que debían soportar.
Tanto(continued)