Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/2c/ca/b5/2ccab527-ad32-5724-eecb-647c5e328b71/mza_14773781126824819944.jpg/600x600bb.jpg
HistorHilando
Historhilando
10 episodes
1 week ago
Historhilando, historias interesantes sobre nuestre mundo es una producción de Agenciapodcast.com Las mejores historias de ciencia, tecnología, literaatura, humanidades, empresa... reunidas en este podcast.
Show more...
History
RSS
All content for HistorHilando is the property of Historhilando and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Historhilando, historias interesantes sobre nuestre mundo es una producción de Agenciapodcast.com Las mejores historias de ciencia, tecnología, literaatura, humanidades, empresa... reunidas en este podcast.
Show more...
History
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_episode/2339980/2339980-1583185623345-adee89497bb03.jpg
T1E9 Cetrería, el arte milenario - HistorHilando
HistorHilando
6 minutes 18 seconds
5 years ago
T1E9 Cetrería, el arte milenario - HistorHilando

En el episodio de hoy: el milenario arte de la cetrería, Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco desde el año 2010.

España fue uno de los primeros países que apoyaron la candidatura  de la cetrería como Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.

En la época moderna la cetrería está muy arraigada desde que la impulsara Félix Rodríguez de la Fuente, pero su historia viene de muy lejos.

¿Sabes que en España tenemos el título de Halconero Mayor del Reino? Antes de llegar a este punto, vamos a ver el origen de la cetrería.

La cetrería consiste en entrenar aves de presa, principalmente halcones, para la caza. Hoy en día se considera casi un deporte y una práctica de exhibición.

Desde varios siglos antes de Cristo hay indicios del uso de aves para la caza en el lejano oriente, pero son poco sólidos y no está probado su origen.

La primera prueba fehaciente de la cetrería la encontramos en el siglo V  en un mosaicos en la villa de Argos, en el Peloponeso (Grecia). A partir de este siglo hay múltiples referencias en la Galia de la Roma clásica.

Parece ser que los introductores de la cetrería en Europa fueron los visigodos, y también los pueblos germánicos septentrionales, es decir, los que llegaron a la Europa occidental siguiendo las rutas al norte de los ríos Danubio y Rhin que incluso legislaron sobre la cetrería.

También practicaron la cetrería las tribus árabes de Iraq y Siria hacia el siglo IV o V. Después se difundiría por el norte de África y llegaría hasta la península Ibérica, donde se unieron dos corrientes cetreras: la germánica y la árabe. La cetrería hispánica tomó lo mejor de cada una de ellas.

Más adelante, la cetrería fue muy practicada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo IX.

En aquellos días, según el rango de cada hombre, podía llevar un ave de presa distinta sobre su brazo.

Un rey llevaba un halcón gerifalte; un conde, un halcón peregrino, un burgués con hacienda, un azor, y un sacerdote, un gavilán; Los peones también cazaban con aves de presa para alimentarse, pero eso estaba prohibido por los reyes.

La época dorada de la cetrería sería desde el siglo VI al XVI, en los que se cazaban presas pequeñas con halcones y azores. La cetrería pasa entonces de ser una técnica de caza de pueblos nómadas a una práctica de nobles y reyes.

En 1989, la cetrería como deporte fue vetada durante 6 años. Ahora hay múltiples asociaciones regionales y en muchos casos, está vinculada a las federaciones de caza.

Actualmente se estima que hay unos 2.000 cetreros en España. Sigue en el pódcast o en agenciapodcast.com

HistorHilando
Historhilando, historias interesantes sobre nuestre mundo es una producción de Agenciapodcast.com Las mejores historias de ciencia, tecnología, literaatura, humanidades, empresa... reunidas en este podcast.