NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace, Edición 2024.
Propósito y Evolución del Estándar NFPA 70E:
Contenido Principal del Estándar:La NFPA 70E se estructura en tres capítulos principales, complementados con anexos informativos:
Conceptos Clave de Seguridad Eléctrica:
Descargos de Responsabilidad Importantes de la NFPA:
El "Manual del participante SHIELD", publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2025, está diseñado para líderes de operación en actividades prioritarias de campo y cosecha en la cadena de suministro de la caña de azúcar en Colombia.
La "Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario", del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú (2021), es una guía referencial para el sector agrario en Perú, aplicando a personas y trabajadores sujetos a la Ley N°31110.
En resumen, ambos documentos resaltan la importancia fundamental de la SST para la protección de los trabajadores y la eficiencia operativa. Mientras el manual de la OIT ofrece directrices detalladas para actividades específicas de alto riesgo en la cadena de la caña de azúcar en Colombia, la guía peruana establece condiciones mínimas de trabajo y pautas generales de SST para el sector agrario, incluyendo la gestión de maquinarias, agroquímicos y la respuesta a emergencias. Ambos enfatizan la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, el uso de EPP y la capacitación como pilares para un entorno laboral seguro y saludable.
The document "ISO 45003:2021 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud psicológicas en el trabajo Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales" is identical to the International Standard ISO 45003:2021. It was developed by the technical committee CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.
This standard provides guidelines for managing psychosocial risks and promoting well-being at work. It is intended to be used in conjunction with ISO 45001, which outlines requirements and guidance for planning, implementing, reviewing, evaluating, and improving an Occupational Health and Safety (OHS) management system.
The primary goal of this document is to enable organizations to prevent work-related injuries and health deterioration in their workers and other interested parties, and to promote well-being in the workplace. It is applicable to organizations of all sizes and across all sectors for the development, implementation, maintenance, and continuous improvement of safe and healthy workplaces.
Key Concepts:
Impact and Benefits of Managing Psychosocial Risks:
Core Elements of Psychosocial Risk Management within an OHS Management System:
La planificación es un componente fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo dentro del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), según la norma UNE-ISO 45003.
A continuación, se detalla lo que la organización debería considerar y hacer en el proceso de planificación:
Consideraciones Generales (6.1.1):
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Oportunidades (6.1.2):
Objetivos para Abordar el Riesgo Psicosocial (6.2):
Relación con ISO 45001: La norma UNE-ISO 45003 está destinada a ser utilizada junto con la Norma ISO 45001, que contiene requisitos y orientación sobre la planificación de un sistema de gestión de la SST.
Compromiso y Comunicación: La gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere el compromiso de toda la organización, especialmente de la alta dirección, y la participación de los trabajadores en todas las etapas del proceso es crítica para el éxito. La comunicación también es fundamental, incluyendo cómo se espera que los trabajadores informen sobre peligros y cómo la organización responderá.
En resumen, la planificación en el contexto de la gestión de riesgos psicosociales es un proceso integral que abarca la identificación profunda de peligros, la evaluación de riesgos, el establecimiento de objetivos claros y la implementación de acciones con la participación activa de los trabajadores y el apoyo de la alta dirección.
"Liderazgo y participación de los trabajadores" aborda cómo el liderazgo de la alta dirección y la participación activa de los trabajadores son esenciales para una gestión exitosa de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo.
A continuación, se detallan los aspectos clave:
5.1 Liderazgo y compromisoLa gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere un compromiso de toda la organización, con la alta dirección asumiendo el liderazgo y los directivos y trabajadores de todos los niveles colaborando en la implementación. La alta dirección debe, entre otras cosas:
5.2 Política de la SSTAl establecer la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la alta dirección debe:
La política de la SST debe ser apropiada para el propósito, tamaño y contexto de la organización, e incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, incluyendo la gestión del riesgo psicosocial. Además, debe proporcionar un marco de referencia para establecer, evaluar y revisar los objetivos de gestión del riesgo psicosocial, y promover un ambiente de trabajo coherente con principios de dignidad, respeto mutuo, confidencialidad, cooperación y confianza. Es fundamental que la política sea comunicada a todos los trabajadores y revisada periódicamente. La organización debe consultar a los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de esta política.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizaciónLa alta dirección es responsable del funcionamiento del sistema de gestión de la SST y debe clarificar los roles, responsabilidades y autoridades para la gestión del riesgo psicosocial. Una gestión efectiva requiere que trabajadores con diferentes roles (recursos humanos, dirección de línea, trabajadores con responsabilidades específicas de SST) trabajen juntos eficazmente. La organización debe promover y apoyar la participación de los trabajadores en la gestión activa de los riesgos psicosociales.
5.4 Consulta y participación de los trabajadoresLa consulta y participación de los trabajadores y sus representantes son esenciales para el desarrollo, planificación, implementación y mantenimiento.
Capítulo 41: ISO 45003 Contexto de la Organización:
La sección 4 de la norma ISO 45003, titulada "Contexto de la organización", es fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el trabajo dentro de un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta sección detalla cómo una organización debe entender su propio entorno y las dinámicas que influyen en la salud psicológica de sus trabajadores.
A continuación, se desglosa el contenido de esta sección para una comprensión más profunda:
En relación con la gestión del riesgo psicosocial, la organización debe considerar una serie de aspectos clave para asegurar el logro de los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST. Esto implica:
La organización debe identificar los factores externos que son pertinentes para el logro de los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en lo que respecta al riesgo psicosocial. Estos factores pueden incluir:
Las cuestiones internas que pueden afectar los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en relación con el riesgo psicosocial son igualmente importantes. Estas pueden comprender:
Priorizando la Salud Psicológica en el Trabajo: Claves de la Norma UNE-ISO 45003
En el entorno laboral actual, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) va más allá de lo físico. La norma UNE-ISO 45003:2021, idéntica a la Norma Internacional ISO 45003:2021, ofrece directrices esenciales para abordar la salud y seguridad psicológicas en el trabajo y gestionar eficazmente los riesgos psicosociales.
Este documento es una guía invaluable para organizaciones de todos los tamaños y sectores, buscando no solo prevenir lesiones y el deterioro de la salud de los trabajadores, sino también promover activamente el bienestar en el trabajo.
¿Por qué es crucial implementar estas directrices?La gestión eficaz del riesgo psicosocial puede generar beneficios significativos:
Los peligros psicosociales, que son cada vez más reconocidos como desafíos importantes para la salud y el bienestar, se relacionan con:
Para una gestión exitosa, la norma enfatiza la responsabilidad compartida entre la organización y los trabajadores, destacando la importancia de:
La UNE-ISO 45003 se integra con la Norma ISO 45001 y busca que las organizaciones adopten un enfoque proactivo para identificar y eliminar peligros psicosociales, o minimizar sus riesgos, como parte de un sistema de gestión de la SST robusto.
¡Invertir en la salud psicológica de nuestra fuerza laboral es invertir en el futuro y la resiliencia de nuestras organizaciones!
#SaludOcupacional #BienestarLaboral #SeguridadYSaludEnElTrabajo #ISO45003 #RiesgosPsicosociales
Este documento, UNE-ISO 45003, es una norma española publicada en diciembre de 2021 que proporciona directrices para la gestión de la seguridad y salud psicológicas en el trabajo, específicamente enfocándose en los riesgos psicosociales. Es una adaptación idéntica de la norma internacional ISO 45003:2021 y está diseñada para usarse junto con la ISO 45001, que cubre los requisitos generales de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. El texto aborda desde la identificación y evaluación de peligros psicosociales hasta la implementación de medidas de control y la promoción del bienestar, haciendo hincapié en la importancia del liderazgo y la participación de los trabajadores. En esencia, busca ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño y sector a establecer y mantener ambientes de trabajo seguros y saludables, previniendo daños relacionados con la salud mental y el bienestar.
La seguridad y la salud en el trabajo (SST) son pilares fundamentales para un trabajo decente y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conllevan un enorme e inaceptable costo humano, social y económico. Se estima que más de 2.78 millones de trabajadores mueren anualmente por estas causas, con aproximadamente 374 millones de lesiones no mortales, y la carga económica de estas deficiencias representa casi el 4% del Producto Interno Bruto mundial cada año.
La importancia de la SST ha sido reconocida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en la Meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros para todos, incluyendo a migrantes y trabajadores en empleos precarios. La pandemia de COVID-19 ha subrayado aún más esta necesidad, evidenciando los déficits en la protección de la salud de trabajadores esenciales y el impacto de nuevas modalidades como el teletrabajo.
¿Por qué son cruciales las estadísticas de SST?Las estadísticas fiables y oportunas son esenciales para:
Principales Indicadores de SST:Más allá de los números absolutos, la OIT recomienda utilizar tasas para contextualizar y comparar los datos. Las más aceptadas incluyen:
Fuentes de Datos de SST:Las estadísticas de SST provienen de diversas fuentes, cada una con sus ventajas y desventajas:
Desafíos y Soluciones:La compilación de estadísticas de SST enfrenta varios retos:
Ley 30709 que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
La Ley N° 30709 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2018-TR), establecen un marco normativo para prevenir y prohibir la discriminación salarial por género. La ley busca asegurar la igualdad de remuneración por igual trabajo, exigiendo a las empresas crear cuadros de categorías y funciones basados en criterios objetivos para determinar los salarios. También, prohíbe el despido o la no renovación de contratos por embarazo o lactancia, y busca asegurar un ambiente laboral respetuoso que promueva la compatibilidad entre la vida personal, familiar y laboral. El reglamento detalla cómo las empresas deben categorizar los puestos y justificar las diferencias salariales, mientras que los demás documentos mencionados proporcionan guías y protocolos para la fiscalización del cumplimiento de estas normativas por parte de las autoridades laborales.
Para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha establecido un sistema simplificado de registros obligatorios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin embargo, las MYPES tienen la opción de implementar estos registros simplificados o los registros obligatorios generales previstos en el Artículo 33 del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los formatos de estos registros simplificados son de carácter referencial, pero la información mínima que deben contener es obligatoria.
A continuación, se detallan los documentos obligatorios para cada categoría de MYPE:
1. Para la Micro Empresa:Según el Anexo 2 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las micro empresas son:
2. Para la Pequeña Empresa:Según el Anexo 3 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las pequeñas empresas son:
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) es un órgano esencial en la promoción y gestión de la seguridad y salud laboral en Perú. Su existencia y funcionamiento están regulados principalmente por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR (RLSST), así como por la Resolución Ministerial N° 245-2021-TR que aprueba el procedimiento para la elección de sus representantes.
A continuación, se detalla información clave sobre el CSST, Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo:
1. Obligatoriedad y Naturaleza
2. Composición y Número de Miembros
3. Representantes del Empleador
4. Representantes de los Trabajadores
5. Proceso Electoral
Los trabajos de izaje de cargas se refieren a lasactividades que involucran el uso de equipos y accesorios de izaje para el transporte y movimiento de materiales, con un énfasis particular en las medidas de seguridad para prevenir accidentes.
A continuación, se detalla lo que implica esta actividadsegún el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería:
•Requisitos de Construcción, Operación y Mantenimiento:
◦La construcción, operación y mantenimiento de todos losequipos y accesorios de izaje deben realizarse de acuerdo con las normastécnicas establecidas por los fabricantes.
◦Cada equipo de izaje y sus accesorios deben tenerclaramente indicada su capacidad máxima.
◦Una tabla de ángulos de izaje debe ser pegada en unlugar adecuado, fácilmente visible para el operador.
◦El titular de la actividad minera es responsable delmantenimiento y de las inspecciones periódicas de estos equipos, las cualesdeben ser efectuadas por trabajadores capacitados para mantenerlos en condiciones seguras de trabajo. La constancia de estas inspecciones debe colocarse en un lugar visible.
•Protocolos de Seguridad durante las Operaciones de Izaje:
◦Se debe usar una cuerda guía amarrada a la carga.
◦El supervisor responsable del área de trabajo solo autorizael uso del equipo de izaje a trabajadores calificados y autorizados.
◦Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarseen los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos.
◦Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo desonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.
◦Durante las operaciones de izaje, solo deben usarse señalesmanuales estándares. Durante el ascenso, el trabajador responsable de las señales debe identificarlas y coordinar su uso. La única excepción es una señal de detección de emergencia, que puede ser ejecutada por otro trabajador.
◦La carga debe estar amarrada por un cordel o cuerda guíaque evite su balanceo, en toda circunstancia.
◦Está prohibido levantar cargas que excedan la capacidadmáxima establecida para el equipo de izaje.
◦Todos los ganchos de levante deben estar equipados con un pasadorde seguridad para prevenir una desconexión de la carga.
◦Los ganchos de levante no deben pintarse (para detectarfisuras), soldarse, afilarse, calentarse ni repararse.
◦En el caso de tambores de enrollado de cables, se debeasegurar que, con el gancho depositado a nivel del suelo, permanezcan en el tambor por lo menos tres (3) vueltas de cables.
•Cables de Izaje y Pruebas:
◦Los cables de las jaulas para transporte de trabajadoresdeben cambiarse cada tres (3) años o si hay deterioro prematuro.
◦Deben tener una carga de rotura siete (7) veces mayorque la carga de trabajo y ser de una sola pieza (prohibido usar cablesempatados).
◦Deben ser revisados al menos una (1) vez a la semana ylubricados al menos dos (2) veces al mes.
◦El extremo del cable en el amarre se cortará al menos cadacuatro (4) meses.
◦Los cables guías y tractores no pueden tener un coeficientede seguridad inferior a cinco (5).
◦Se debe llevar un registro especial de cablesconsignando detalles como fecha de fabricación, uso, cambios, carga de rotura, y anomalías.
Trabajos Eléctricos se aborda principalmente en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en la minería, especialmente cuando implican un alto riesgo. Los documentos no ofrecen una definición singular y concisa de "trabajos eléctricos" en general, sino que detallan las condiciones, requisitos y procedimientos de seguridad que deben aplicarse a las actividades que involucran energía eléctrica en el sector minero.
Se identifica claramente los "Trabajos eléctricos en alta tensión" como una de las labores de alto riesgo. Las regulaciones establecen que estas actividades, y las relacionadas con instalaciones eléctricas, deben seguir estrictas normativas para prevenir accidentes.
Aspectos clave de los trabajos eléctricos y su seguridad en la minería, según las fuentes:
Alcance y Cumplimiento Normativo:
Personal y Autorización:
Gestión de Riesgos y Procedimientos Específicos:
Medidas de Protección:
Trabajo con sustancias químicas peligrosas está intrínsecamente relacionado con la definición y el manejo de "material peligroso" y se refiere a las actividades que involucran la presencia y manipulación de dichos materiales.
Un material peligroso es aquel que, debido a sus características físico-químicas y biológicas, o al manejo al que es o será sometido, puede generar o desprender:
Las fuentes mencionan ejemplos de materiales peligrosos como mercurio, cianuro y ácido sulfúrico, entre otros.
Regulaciones y medidas de seguridad para el trabajo con sustancias químicas peligrosas:
💥Trabajo con Explosivos en Minería según el Reglamento de SST en Perú 🧯
El trabajo con explosivos en minería está clasificado como actividad de alto riesgo debido a su potencial de causar lesiones graves o la muerte. Este se regula por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, que establece estrictos lineamientos técnicos y operativos.
🔹 Conceptos esenciales:
🔹 Explosivos y accesorios:
🔹 Autorizaciones y capacitación:
Solo personal capacitado y autorizado puede manipular explosivos, siempre bajo supervisión competente. El área de Seguridad y Salud participa en el planeamiento del minado.
🔹 Almacenamiento:
Los polvorines deben ser autorizados por SUCAMEC, estar aislados y señalizados. Prohíbe la mezcla de materiales y el ingreso de personas no autorizadas.
🔹 Transporte:
Debe realizarse en vehículos adecuados y señalizados, evitando transportar detonadores con explosivos. Existen requisitos estrictos sobre velocidad, horario, equipo de protección y separación de materiales.
🔹 Perforación y voladura:
Previo a estas tareas, se deben aplicar medidas como ventilación, riego y limpieza. Se regulan métodos de atacado, el uso de conectores, detonadores a distancia y señales antes del disparo.
🔹 Destrucción de explosivos deteriorados:
Solo personal autorizado debe destruirlos bajo protocolos específicos. Está prohibido exceder ciertas cantidades o arrojarlos a cuerpos de agua.
🔹 Otras medidas adicionales:
Uso obligatorio del PETAR en trabajos de alto riesgo, conexión a tierra del equipo neumático y protocolos específicos para tiros fallidos con ANFO.
🔎 En conjunto, estas disposiciones buscan establecer una cultura sólida de prevención en minería, resguardando la vida de los trabajadores mediante estándares claros, formación constante y supervisión eficaz.
#SeguridadMinera #ExplosivosEnMinería #PrevenciónDeRiesgos #SaludOcupacional #ReglamentoMinero #TrabajoSeguro #PETAR #VoladuraSegura #SUCAMEC #CulturaDeSeguridad
Los "Trabajos en Caliente" en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en minería se definen como aquellos que implican la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.
Los trabajos en caliente son considerados trabajos de alto riesgo. Por ello, el titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para este tipo de tareas.
Requisitos y medidas de seguridad obligatorias para trabajos en caliente:Todo trabajo de alto riesgo, incluyendo los trabajos en caliente, requiere obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR). Este PETAR debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo. El formato del PETAR se encuentra detallado en el ANEXO Nº 18 de la normativa.
Para la ejecución de trabajos en caliente, se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones:
Los espacios confinados se definen como aquellos lugares de área reducida o espacios con abertura limitada de entrada y salida, constituidos por maquinaria, tanques, tolvas o labores subterráneas [ART. 59].
En estos espacios, existen condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares, que requieren obligatoriamente un Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) [ART. 59].
Los trabajos en espacios confinados son considerados tareas de alto riesgo [ART. 85, ART. 129] y, por lo tanto, deben cumplir con una serie de requisitos y condiciones de seguridad:
El titular de la actividad minera tiene la obligación de establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para la realización de trabajos en espacios confinados [ART. 129].Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N° 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM).
Los trabajos en altura son aquellas tareas cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador [ART. 85]. Más específicamente, los trabajos en altura se refieren a actividades realizadas a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) o en distintos niveles [ART. 134]. Estos trabajos son considerados de alto riesgo y requieren obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), el cual debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo [ART. 129, ART. 130]. Para llevar a cabo trabajos en altura, se deben cumplir las siguientes condiciones de seguridad:•Se debe usar un sistema de prevención y detención de caídas, el cual incluye elementos como anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad [ART. 134].•El trabajador debe contar con un certificado de suficiencia médica anual. Este certificado debe descartar enfermedades neurológicas y/o metabólicas que puedan producir alteración súbita de la conciencia, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas [ART. 134]. El titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas para los trabajos de alto riesgo, incluyendo los trabajos en altura [ART. 129].
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N° 024-2016-EM y modificado por el Decreto Supremo N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM. Establece las normas y procedimientos que los titulares de actividades mineras y empresas contratistas deben cumplir para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Cubre una amplia gama de temas, incluyendo los derechos y obligaciones de los trabajadores y contratistas, la gestión del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, los requisitos para trabajos de alto riesgo como perforación, voladura, trabajo en altura y espacios confinados, y la gestión de riesgos específicos como ventilación, drenaje, transporte, izaje y la gestión de plantas de beneficio, relaves y desechos. También detalla los requisitos de infraestructura, incluyendo talleres, campamentos y comedores, y aborda temas de higiene ocupacional como ruido, vibración y estrés térmico, con anexos que proporcionan formatos y guías para la implementación.
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de Perú, detallando su estructura en varios títulos y capítulos que abarcan desde disposiciones generales y la política nacional hasta el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se especifican los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, así como los procedimientos para la notificación de accidentes y enfermedades ocupacionales. El documento también aborda la supervisión, fiscalización y sanción de las actividades sectoriales, e incluye disposiciones complementarias y transitorias, además de un glosario de términos. Se incluyen formularios de notificación para accidentes mortales y no mortales, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.