Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/60/53/3f/60533fa1-42f5-281a-cb5d-0df38f8546ac/mza_95934900744811666.jpg/600x600bb.jpg
Hablando SSOMAC
ROGER ROJAS MAURICIO
47 episodes
3 days ago
Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.
Show more...
Courses
Education
RSS
All content for Hablando SSOMAC is the property of ROGER ROJAS MAURICIO and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.
Show more...
Courses
Education
Episodes (20/47)
Hablando SSOMAC
NFPA 70E: Electrical Safety in the Workplace

NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace, Edición 2024.

Propósito y Evolución del Estándar NFPA 70E:

  • La NFPA 70E fue desarrollada por la National Fire Protection Association (NFPA) para satisfacer una necesidad de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de un estándar nacional para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.
  • La primera edición se publicó en 1981, centrada en las prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad.
  • A lo largo de los años, el estándar ha evolucionado para incluir requisitos detallados y mejorados. Por ejemplo, la edición de 1999 introdujo los conceptos de programa de seguridad eléctrica, protección contra arco eléctrico y equipo de protección personal (PPE).
  • Las ediciones posteriores, como la de 2012, clarificaron los requisitos para empleadores y empleados, enfatizando la evaluación de riesgos y la jerarquía de control de peligros. La edición de 2015 incorporó el concepto de "identificación de peligros y evaluación de riesgos" en todo el documento.
  • La edición 2024 busca mejorar la usabilidad y cumplir con el manual de estilo del National Electrical Code.

Contenido Principal del Estándar:La NFPA 70E se estructura en tres capítulos principales, complementados con anexos informativos:

  • Capítulo 1: Prácticas de Trabajo Relacionadas con la Seguridad: Cubre las definiciones importantes y los requisitos generales para trabajar con equipos eléctricos de manera segura.
  • Capítulo 2: Requisitos de Mantenimiento Relacionados con la Seguridad: Se enfoca en el mantenimiento adecuado de los equipos eléctricos para asegurar su funcionamiento seguro.
  • Capítulo 3: Requisitos de Seguridad para Equipos Especiales: Aborda la seguridad de equipos específicos como baterías, láseres y equipos electrónicos de potencia.

Conceptos Clave de Seguridad Eléctrica:

  • Condición de Trabajo Eléctricamente Segura: Es el estado en el que todos los conductores y partes de un circuito eléctrico han sido desconectados de fuentes energizadas, se han bloqueado/etiquetado, se ha verificado la ausencia de voltaje y, si es necesario, se han puesto a tierra.
  • Evaluación del Riesgo: Un proceso sistemático para identificar peligros (como choque eléctrico y arco eléctrico), estimar la probabilidad y gravedad de incidentes, y determinar las medidas de protección necesarias, incluyendo el PPE adecuado.
  • Arco Eléctrico (Arc Flash): Se refiere a una condición peligrosa que resulta de la liberación de energía debido a un arco eléctrico. La NFPA 70E aborda la evaluación del riesgo de arco eléctrico y la frontera de arco eléctrico (la distancia a la cual la energía incidente es de 1.2 cal/cm²).
  • Equipo de Protección Personal (PPE): Incluye ropa y otros equipos de protección que deben usarse para proteger a los trabajadores de los peligros eléctricos, como ropa ignífuga (arc-rated), guantes aislantes y protección facial.
  • Persona Calificada: Un individuo que ha demostrado tener las habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas, y que ha recibido la capacitación en seguridad necesaria. Solo las personas calificadas deben trabajar en o cerca de equipos energizados.
  • Bloqueo/Etiquetado (Lockout/Tagout): Procedimientos esenciales que aseguran que los equipos eléctricos peligrosos estén desenergizados y no puedan ser energizados accidentalmente mientras se realizan trabajos.
  • Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado: Es un documento que puede ser necesario para realizar ciertos trabajos en equipos que no pueden ser desenergizados por razones prácticas.

Descargos de Responsabilidad Importantes de la NFPA:

  • Los documentos de la NFPA, como este estándar, son códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías. No son leyes por sí mismos, a menos que sean adoptados por una autoridad con jurisdicción.
  • La NFPA no garantiza ni asume responsabilidad por lesiones personales o daños materiales resultantes del uso o la confianza en sus estándares.
Show more...
2 months ago
7 minutes 39 seconds

Hablando SSOMAC
44Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario

El "Manual del participante SHIELD", publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2025, está diseñado para líderes de operación en actividades prioritarias de campo y cosecha en la cadena de suministro de la caña de azúcar en Colombia.

  • Propósito: Fortalecer capacidades y conocimientos en SST para supervisores, orientando la implementación de prácticas seguras.
  • Contexto: El sector azucarero en Colombia es vital económicamente, pero presenta riesgos significativos que requieren gestión. La mecanización ha reducido algunos peligros, pero introduce otros.
  • Significado de SHIELD: El acrónimo SHIELD significa Safety (Seguridad), Harvest (Cosecha), Integrity (Integridad), Efficiency (Eficiencia), Leadership (Liderazgo) y Development (Desarrollo).
  • Actividades Críticas Identificadas: El manual se centra en cinco actividades de alto riesgo:
  • Recomendaciones Generales: Incluyen hidratación adecuada, distancia segura de maquinaria, pausas activas, uso de Equipos de Protección Personal (EPP), y cumplimiento de normas viales.
  • Marco Legal (Colombia): Se menciona la Ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales) y el Decreto 1072 de 2015 (Sistema de Gestión de SST - SG-SST).

La "Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario", del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú (2021), es una guía referencial para el sector agrario en Perú, aplicando a personas y trabajadores sujetos a la Ley N°31110.

  • Importancia de la SST: Centra sus esfuerzos en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como en la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
  • Marco Legal (Perú): Se basa en la Ley N°29783 (Ley de SST) y sus reglamentos, así como la Ley N°31110 (Ley del régimen laboral agrario).
  • Condiciones Mínimas de Trabajo:
  • Uso y mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas: Deben contar con dispositivos de protección, reducción de ruido/vibraciones, un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, y formación para los operadores.
  • Exposición solar: El empleador debe proporcionar EPP como sombreros de ala ancha, lentes con protección UV y bloqueador solar (FPS 50+ UVA y UVB).
  • Uso y manejo de productos agroquímicos: Obligaciones del empleador incluyen almacenamiento seguro, disponibilidad de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), formación a trabajadores, supervisión eficaz y cooperación. Los trabajadores deben seguir instrucciones, lavarse después del trabajo, usar correctamente los EPP y reportar riesgos.
  • Medidas de prevención COVID-19: Uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico.
  • Plan de emergencias: Los empleadores están obligados a contar con planes que incluyan medios de contacto con servicios de emergencia, obligaciones de los trabajadores en rescate y asistencia, información y formación periódica, procedimientos de evacuación y roles/responsabilidades del personal de emergencia.

En resumen, ambos documentos resaltan la importancia fundamental de la SST para la protección de los trabajadores y la eficiencia operativa. Mientras el manual de la OIT ofrece directrices detalladas para actividades específicas de alto riesgo en la cadena de la caña de azúcar en Colombia, la guía peruana establece condiciones mínimas de trabajo y pautas generales de SST para el sector agrario, incluyendo la gestión de maquinarias, agroquímicos y la respuesta a emergencias. Ambos enfatizan la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, el uso de EPP y la capacitación como pilares para un entorno laboral seguro y saludable.

Show more...
2 months ago
7 minutes 8 seconds

Hablando SSOMAC
ISO 45003:2021 Occupational health and safety management — Psychological health and safety at work — Guidelines for managing psychosocial risks

The document "ISO 45003:2021 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud psicológicas en el trabajo Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales" is identical to the International Standard ISO 45003:2021. It was developed by the technical committee CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.

This standard provides guidelines for managing psychosocial risks and promoting well-being at work. It is intended to be used in conjunction with ISO 45001, which outlines requirements and guidance for planning, implementing, reviewing, evaluating, and improving an Occupational Health and Safety (OHS) management system.

The primary goal of this document is to enable organizations to prevent work-related injuries and health deterioration in their workers and other interested parties, and to promote well-being in the workplace. It is applicable to organizations of all sizes and across all sectors for the development, implementation, maintenance, and continuous improvement of safe and healthy workplaces.

Key Concepts:

  • Psychosocial Risk is defined as the combination of the likelihood of exposure to psychosocial hazards related to work and the severity of injury and health deterioration that these hazards can cause.
  • Psychosocial Hazards are related to how work is organized, social factors at work, and aspects of the work environment, equipment, and hazardous tasks. Examples are detailed in the sources.
  • Well-being at Work is the fulfillment of a worker's physical, mental, social, and cognitive needs and expectations related to their work. It can also contribute to the quality of life outside of work and relates to all aspects of working life.
  • The terms "psychological health" and "mental health" are considered interchangeable for the purposes of this document.

Impact and Benefits of Managing Psychosocial Risks:

  • Negative impacts for workers can include poor health conditions (e.g., cardiovascular disease, musculoskeletal disorders, diabetes, anxiety, depression, sleep disorders), unhealthy behaviors (e.g., substance misuse), and reduced job satisfaction, engagement, and productivity.
  • Negative impacts for organizations can include increased costs due to absenteeism, staff turnover, reduced product/service quality, recruitment and training expenses, workplace investigations and litigation, and damage to the organization's reputation.
  • Effective management of psychosocial risk can lead to positive outcomes such, as improved worker engagement, increased productivity, increased innovation, and organizational sustainability.

Core Elements of Psychosocial Risk Management within an OHS Management System:

  1. Context of the Organization (Chapter 4): Organizations should understand external factors (e.g., supply chain pressure, economic conditions, technological changes, workforce mobility, public health issues) and internal factors (e.g., organizational structure, culture, management style, commitment to psychological health, workforce characteristics) that can affect their OHS management system and psychosocial risk management. They also need to understand the needs and expectations of workers and other interested parties.
  2. Leadership and Worker Participation (Chapter 5):
  3. Planning (Chapter 6):
  4. Support (Chapter 7):
  5. Operation (Chapter 8):
  6. Performance Evaluation (Chapter 9):
  7. Improvement (Chapter 10):
Show more...
3 months ago
7 minutes 6 seconds

Hablando SSOMAC
43ISO 45003 PLANIFICACIÓN cap 06

La planificación es un componente fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo dentro del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), según la norma UNE-ISO 45003.

A continuación, se detalla lo que la organización debería considerar y hacer en el proceso de planificación:

  • Consideraciones Generales (6.1.1):

    • La organización debe tomar en cuenta las cuestiones externas e internas (discutidas en el capítulo 4) y determinar los riesgos y oportunidades que necesitan ser abordados.
    • Esto incluye la identificación de peligros psicosociales, la prevención de lesiones y deterioro de la salud, estrategias para el retorno al trabajo, y oportunidades de mejora para promover el bienestar.
    • Se debe priorizar las acciones basándose en la evaluación de los riesgos psicosociales.
    • El proceso de planificación se utiliza para establecer objetivos apropiados, determinar cómo alcanzar los objetivos y cumplir con los requisitos legales, y demostrar un compromiso con la mejora continua que, siempre que sea posible, vaya más allá del cumplimiento legal.
    • Es importante considerar las necesidades y expectativas de grupos específicos de trabajadores (ej. trabajadores solos, remotos, minoritarios), las necesidades de lugares de trabajo específicos o tareas, y los resultados de la evaluación de riesgos psicosociales para comprender sus causas subyacentes.
    • La planificación también implica la implementación y evaluación de acciones para eliminar peligros y reducir riesgos, así como la gestión del proceso mediante su revisión y actualización.
    • Los recursos necesarios y la participación activa de los trabajadores a través de la consulta son también consideraciones clave.
  • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Oportunidades (6.1.2):

    • Identificación de Peligros (6.1.2.1):
    • Evaluación de los Riesgos y Oportunidades (6.1.2.2):
  • Objetivos para Abordar el Riesgo Psicosocial (6.2):

    • La organización debe establecer objetivos medibles que sean coherentes con su política de SST.
    • Debe elaborar e implementar planes para asegurar que estos objetivos puedan ser alcanzados.
  • Relación con ISO 45001: La norma UNE-ISO 45003 está destinada a ser utilizada junto con la Norma ISO 45001, que contiene requisitos y orientación sobre la planificación de un sistema de gestión de la SST.

  • Compromiso y Comunicación: La gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere el compromiso de toda la organización, especialmente de la alta dirección, y la participación de los trabajadores en todas las etapas del proceso es crítica para el éxito. La comunicación también es fundamental, incluyendo cómo se espera que los trabajadores informen sobre peligros y cómo la organización responderá.

En resumen, la planificación en el contexto de la gestión de riesgos psicosociales es un proceso integral que abarca la identificación profunda de peligros, la evaluación de riesgos, el establecimiento de objetivos claros y la implementación de acciones con la participación activa de los trabajadores y el apoyo de la alta dirección.

Show more...
3 months ago
6 minutes 58 seconds

Hablando SSOMAC
ISO45003 Liderazgo y participación de los trabajadores CAP 05

"Liderazgo y participación de los trabajadores" aborda cómo el liderazgo de la alta dirección y la participación activa de los trabajadores son esenciales para una gestión exitosa de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo.

A continuación, se detallan los aspectos clave:

5.1 Liderazgo y compromisoLa gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere un compromiso de toda la organización, con la alta dirección asumiendo el liderazgo y los directivos y trabajadores de todos los niveles colaborando en la implementación. La alta dirección debe, entre otras cosas:

  • Demostrar liderazgo y compromiso con la gestión del riesgo psicosocial y la promoción del bienestar en el trabajo.
  • Identificar, monitorear y ser consciente de sus roles y responsabilidades en la gestión de los riesgos psicosociales.
  • Determinar y proporcionar los recursos necesarios de manera oportuna y eficiente.
  • Reforzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo psicosocial al incluirla en los planes estratégicos y sistemas de informes existentes.
  • Proteger a los trabajadores de represalias por informar sobre incidentes, peligros, riesgos y oportunidades.
  • Comunicar cómo se protege a denunciantes, víctimas, testigos y a quienes informen o planteen preocupaciones sobre el riesgo psicosocial.
  • Obtener y proporcionar retroalimentación para determinar la eficacia de la gestión y prevención del riesgo psicosocial.
  • Empoderar a los trabajadores y asegurar que sean competentes para cumplir con sus roles y responsabilidades en la identificación y gestión del riesgo psicosocial.
  • Eliminar las barreras que puedan limitar la participación de los trabajadores y animarlos a mejorar su participación.
  • Involucrar activamente a los trabajadores en un diálogo continuo sobre la gestión del riesgo psicosocial.
  • Apoyar y animar a los trabajadores a participar activamente en la gestión del riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.

5.2 Política de la SSTAl establecer la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la alta dirección debe:

  • Incluir compromisos para prevenir el deterioro de la salud y las lesiones relacionadas con el riesgo psicosocial, y promover el bienestar en el trabajo.
  • Determinar si es necesario establecer una política separada sobre la gestión del riesgo psicosocial.
  • Considerar cómo otras políticas (ej., recursos humanos, responsabilidad social corporativa) apoyan y son consistentes con la política de la SST para lograr objetivos comunes.

La política de la SST debe ser apropiada para el propósito, tamaño y contexto de la organización, e incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, incluyendo la gestión del riesgo psicosocial. Además, debe proporcionar un marco de referencia para establecer, evaluar y revisar los objetivos de gestión del riesgo psicosocial, y promover un ambiente de trabajo coherente con principios de dignidad, respeto mutuo, confidencialidad, cooperación y confianza. Es fundamental que la política sea comunicada a todos los trabajadores y revisada periódicamente. La organización debe consultar a los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de esta política.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizaciónLa alta dirección es responsable del funcionamiento del sistema de gestión de la SST y debe clarificar los roles, responsabilidades y autoridades para la gestión del riesgo psicosocial. Una gestión efectiva requiere que trabajadores con diferentes roles (recursos humanos, dirección de línea, trabajadores con responsabilidades específicas de SST) trabajen juntos eficazmente. La organización debe promover y apoyar la participación de los trabajadores en la gestión activa de los riesgos psicosociales.

5.4 Consulta y participación de los trabajadoresLa consulta y participación de los trabajadores y sus representantes son esenciales para el desarrollo, planificación, implementación y mantenimiento.

Show more...
3 months ago
6 minutes 8 seconds

Hablando SSOMAC
ISO45003 Contexto de la Organización - CAP04

Capítulo 41: ISO 45003 Contexto de la Organización:

La sección 4 de la norma ISO 45003, titulada "Contexto de la organización", es fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el trabajo dentro de un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta sección detalla cómo una organización debe entender su propio entorno y las dinámicas que influyen en la salud psicológica de sus trabajadores.

A continuación, se desglosa el contenido de esta sección para una comprensión más profunda:

En relación con la gestión del riesgo psicosocial, la organización debe considerar una serie de aspectos clave para asegurar el logro de los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST. Esto implica:

  • Considerar cuestiones externas e internas que puedan impactar los objetivos del sistema de gestión de la SST.
  • Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas relevantes.
  • Evaluar cuáles de estas necesidades y expectativas pueden convertirse en requisitos legales u otros requisitos a los que la organización se suscriba.
  • Adecuar el diseño de las actividades de gestión del riesgo psicosocial al contexto específico de cada lugar de trabajo.
  • Adaptar las actividades para mejorar el enfoque, la fiabilidad, la validez y la eficacia del proceso de gestión del riesgo psicosocial.
  • Determinar cómo se utilizará la evaluación de los riesgos psicosociales para desarrollar planes de acción efectivos.

La organización debe identificar los factores externos que son pertinentes para el logro de los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en lo que respecta al riesgo psicosocial. Estos factores pueden incluir:

  • La cadena de suministro: Las presiones de tiempo, programación o producción en la cadena de suministro pueden afectar los peligros psicosociales y sus riesgos asociados.
  • Relaciones con otras partes: Incluye contratistas, subcontratistas, proveedores, prestadores de servicio y otras partes interesadas.
  • Compartir lugares de trabajo, recursos y equipos: Por ejemplo, cuando la organización colabora con otras entidades en un mismo sitio.
  • Requisitos de consumidores y/o clientes: Las demandas de consumidores/clientes pueden influir en los peligros psicosociales a través de la violencia, el acoso o la presión de tiempo.
  • Condiciones económicas: Estas pueden afectar la disponibilidad, duración y ubicación del trabajo.
  • Naturaleza de los contratos de trabajo: Aspectos como la remuneración, las condiciones de empleo y las relaciones laborales.
  • Demografía de los trabajadores: Factores como trabajadores jóvenes o de edad avanzada, el aumento de la edad de jubilación o el género.
  • Cambios tecnológicos rápidos: El aumento de la conectividad con dispositivos electrónicos y el impacto de la inteligencia artificial y la automatización.
  • Movilidad de la fuerza de trabajo: Lleva a una mayor diversidad entre los trabajadores con diferentes orígenes, culturas e idiomas.
  • Contexto geográfico más amplio: Incluyendo cuestiones sociales, económicas y de salud pública, como pandemias, desastres naturales o crisis financieras.

Las cuestiones internas que pueden afectar los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en relación con el riesgo psicosocial son igualmente importantes. Estas pueden comprender:

  • Gobierno y gestión de la organización: Esto abarca la estructura organizativa, la asignación de roles y responsabilidades, la eficacia de los procesos de toma de decisiones (formales e informales), la cultura organizacional, el estilo de gestión y comunicación, y el respeto de la privacidad.
  • Nivel de compromiso y dirección de la organización: En cuanto a la salud psicológica, seguridad y bienestar en el trabajo, según lo establecido en políticas, directrices, objetivos y estrategias.
  • Otros sistemas de gestión adoptados: Aquellos que puedan interactuar con la gestión de los riesgos psicosociales (por ejemplo, basados en las Normas ISO 9001 e ISO 14001).
Show more...
3 months ago
5 minutes 29 seconds

Hablando SSOMAC
40Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y salud psicológicas en el trabajo — Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales

Priorizando la Salud Psicológica en el Trabajo: Claves de la Norma UNE-ISO 45003

En el entorno laboral actual, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) va más allá de lo físico. La norma UNE-ISO 45003:2021, idéntica a la Norma Internacional ISO 45003:2021, ofrece directrices esenciales para abordar la salud y seguridad psicológicas en el trabajo y gestionar eficazmente los riesgos psicosociales.

Este documento es una guía invaluable para organizaciones de todos los tamaños y sectores, buscando no solo prevenir lesiones y el deterioro de la salud de los trabajadores, sino también promover activamente el bienestar en el trabajo.

¿Por qué es crucial implementar estas directrices?La gestión eficaz del riesgo psicosocial puede generar beneficios significativos:

  • Mejora la satisfacción y el compromiso de los trabajadores.
  • Aumenta la productividad y la innovación.
  • Contribuye a la sostenibilidad de la organización.
  • Reduce los costos asociados al ausentismo laboral, la rotación de personal y los litigios.

Los peligros psicosociales, que son cada vez más reconocidos como desafíos importantes para la salud y el bienestar, se relacionan con:

  • La forma en que se organiza el trabajo: Incluye roles y expectativas, control del trabajo o autonomía, demandas del trabajo, gestión del cambio organizacional, trabajo remoto/aislado, carga y ritmo de trabajo, y horas/programación del trabajo.
  • Factores sociales en el trabajo: Como las relaciones interpersonales, el liderazgo, la cultura organizacional, el reconocimiento, el desarrollo de carrera, el apoyo, la supervisión, el civismo y el respeto, el equilibrio entre vida laboral y personal, y la prevención de la violencia, intimidación y acoso.
  • El ambiente de trabajo, los equipos y las tareas peligrosas: Referente a la adecuación de equipos, condiciones del lugar de trabajo y trabajo en situaciones extremas.

Para una gestión exitosa, la norma enfatiza la responsabilidad compartida entre la organización y los trabajadores, destacando la importancia de:

  • El liderazgo y compromiso de la alta dirección.
  • La participación activa de los trabajadores en todas las etapas del proceso.
  • Una comunicación clara y constante.
  • La confidencialidad de la información personal de los trabajadores.

La UNE-ISO 45003 se integra con la Norma ISO 45001 y busca que las organizaciones adopten un enfoque proactivo para identificar y eliminar peligros psicosociales, o minimizar sus riesgos, como parte de un sistema de gestión de la SST robusto.

¡Invertir en la salud psicológica de nuestra fuerza laboral es invertir en el futuro y la resiliencia de nuestras organizaciones!

#SaludOcupacional #BienestarLaboral #SeguridadYSaludEnElTrabajo #ISO45003 #RiesgosPsicosociales


Este documento, UNE-ISO 45003, es una norma española publicada en diciembre de 2021 que proporciona directrices para la gestión de la seguridad y salud psicológicas en el trabajo, específicamente enfocándose en los riesgos psicosociales. Es una adaptación idéntica de la norma internacional ISO 45003:2021 y está diseñada para usarse junto con la ISO 45001, que cubre los requisitos generales de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. El texto aborda desde la identificación y evaluación de peligros psicosociales hasta la implementación de medidas de control y la promoción del bienestar, haciendo hincapié en la importancia del liderazgo y la participación de los trabajadores. En esencia, busca ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño y sector a establecer y mantener ambientes de trabajo seguros y saludables, previniendo daños relacionados con la salud mental y el bienestar.

Show more...
4 months ago
8 minutes 5 seconds

Hablando SSOMAC
39Uso de Estadísticas sobre ✅Seguridad y Salud en el Trabajo📶

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) son pilares fundamentales para un trabajo decente y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conllevan un enorme e inaceptable costo humano, social y económico. Se estima que más de 2.78 millones de trabajadores mueren anualmente por estas causas, con aproximadamente 374 millones de lesiones no mortales, y la carga económica de estas deficiencias representa casi el 4% del Producto Interno Bruto mundial cada año.

La importancia de la SST ha sido reconocida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en la Meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros para todos, incluyendo a migrantes y trabajadores en empleos precarios. La pandemia de COVID-19 ha subrayado aún más esta necesidad, evidenciando los déficits en la protección de la salud de trabajadores esenciales y el impacto de nuevas modalidades como el teletrabajo.

¿Por qué son cruciales las estadísticas de SST?Las estadísticas fiables y oportunas son esenciales para:

  • Evaluar el alcance de los riesgos y peligros en el trabajo.
  • Planificar medidas preventivas eficaces y diseñar campañas específicas.
  • Evaluar los resultados de políticas y programas a nivel internacional, nacional y empresarial.
  • Informar a los interlocutores sociales (empleadores y trabajadores) para que puedan participar activamente en su propia seguridad.
  • Identificar nuevos peligros y riesgos emergentes.
  • Monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el indicador 8.8.1 sobre tasas de lesiones profesionales.

Principales Indicadores de SST:Más allá de los números absolutos, la OIT recomienda utilizar tasas para contextualizar y comparar los datos. Las más aceptadas incluyen:

  • Tasa de incidencia de lesiones profesionales: Número de casos nuevos de lesión profesional por 100,000 trabajadores en el grupo de referencia.
  • Tasa de frecuencia de lesiones profesionales: Número de casos nuevos de lesión profesional por 1,000,000 de horas trabajadas.
  • Tasa de gravedad de lesiones profesionales: Número de días perdidos por cada 1,000,000 de horas trabajadas.
  • Además, son relevantes la Tasa de inspección del trabajo (inspectores por personas ocupadas) y la Proporción de trabajadores cubiertos por regímenes de seguro en caso de lesión profesional.

Fuentes de Datos de SST:Las estadísticas de SST provienen de diversas fuentes, cada una con sus ventajas y desventajas:

  • Registros Administrativos: La fuente más común, mantenida por entidades como ministerios de trabajo/salud, inspecciones de trabajo o seguridad social. Son fácilmente disponibles y rentables, a menudo con cobertura exhaustiva de un universo específico, pero pueden presentar subnotificación, tener una cobertura limitada o no seguir definiciones estadísticas internacionales.
  • Censos y Encuestas de Establecimientos: Proporcionan datos precisos basados en registros de nóminas y detalles de la unidad económica. Son útiles para estudiar sectores peligrosos. Sin embargo, a menudo tienen cobertura limitada (excluyendo pequeñas empresas, sector informal o trabajadores no asalariados) y pueden tener altas tasas de no respuesta.
  • Encuestas de Hogares: Ofrecen una amplia cobertura de la población en edad de trabajar, incluyendo a trabajadores del sector informal e independientes. Permiten el cruce de datos con múltiples variables socioeconómicas y favorecen la comparabilidad internacional. La calidad de los datos puede depender de la precisión y subjetividad de los encuestados, y el tamaño de la muestra a veces no permite estimaciones fiables para eventos poco frecuentes como las lesiones profesionales.

Desafíos y Soluciones:La compilación de estadísticas de SST enfrenta varios retos:

  • Falta de disponibilidad y acceso a datos fiables.
  • Dificultades de comparabilidad entre países y a lo largo del tiempo.
Show more...
4 months ago
8 minutes 6 seconds

Hablando SSOMAC
38Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres

Ley 30709 que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.

La Ley N° 30709 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2018-TR), establecen un marco normativo para prevenir y prohibir la discriminación salarial por género. La ley busca asegurar la igualdad de remuneración por igual trabajo, exigiendo a las empresas crear cuadros de categorías y funciones basados en criterios objetivos para determinar los salarios. También, prohíbe el despido o la no renovación de contratos por embarazo o lactancia, y busca asegurar un ambiente laboral respetuoso que promueva la compatibilidad entre la vida personal, familiar y laboral. El reglamento detalla cómo las empresas deben categorizar los puestos y justificar las diferencias salariales, mientras que los demás documentos mencionados proporcionan guías y protocolos para la fiscalización del cumplimiento de estas normativas por parte de las autoridades laborales.

Show more...
4 months ago
5 minutes 42 seconds

Hablando SSOMAC
37Registros Obligatorios para MYPES (Seguridad y Salud en el Trabajo)

Para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha establecido un sistema simplificado de registros obligatorios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin embargo, las MYPES tienen la opción de implementar estos registros simplificados o los registros obligatorios generales previstos en el Artículo 33 del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los formatos de estos registros simplificados son de carácter referencial, pero la información mínima que deben contener es obligatoria.

A continuación, se detallan los documentos obligatorios para cada categoría de MYPE:

1. Para la Micro Empresa:Según el Anexo 2 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las micro empresas son:

  • Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes: Este registro debe contener la investigación y las medidas correctivas adoptadas tras un suceso. Incluye información sobre los datos del empleador (razón social, RUC, domicilio, actividad económica, número de trabajadores), datos del empleador de intermediación/tercerización (si aplica), datos del trabajador afectado, detalles del accidente/incidente (fecha, hora, lugar, gravedad, días de descanso, parte del cuerpo lesionada, descripción de los hechos y causas), y medidas correctivas. En el caso de enfermedades ocupacionales, se debe registrar el tipo de agente que la originó, el número de trabajadores afectados, el nombre de la enfermedad, las áreas donde se adquirió, las causas y las medidas correctivas.
  • Registro de exámenes médicos ocupacionales: El empleador tiene la obligación de realizar exámenes médicos a sus trabajadores (preocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales) siguiendo las pautas del Ministerio de Salud. Los resultados deben ser confidenciales y estar a disposición del trabajador.
  • Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo: Este registro permite identificar problemas y evaluar riesgos antes de que ocurran accidentes o enfermedades. Para las micro empresas, se utiliza una "Lista de Verificación de Condiciones de Seguridad" general, siendo voluntario el uso de otras listas específicas. Las inspecciones pueden ser no planeadas (informales) o planeadas (formales), incluyendo inspecciones de elementos y partes críticas, y de orden, limpieza y seguridad.

2. Para la Pequeña Empresa:Según el Anexo 3 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las pequeñas empresas son:

  • Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes: Al igual que para las micro empresas, este registro debe detallar la investigación y las medidas correctivas de los sucesos. Contiene información similar sobre el empleador, el trabajador, el suceso y las acciones tomadas.
  • Registro de exámenes médicos ocupacionales: Se mantiene la obligación de realizar exámenes médicos (preocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales) y de asegurar la confidencialidad de los resultados, siguiendo las directrices del Ministerio de Salud.
  • Registro de seguimiento: Este registro debe ser completado por cada área e incluye el monitoreo de agentes (físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos) con sus resultados, la identificación de si el agente causó una enfermedad ocupacional, y las medidas correctivas. También abarca el seguimiento de equipos de seguridad o emergencia (incluyendo la parte del cuerpo a proteger, detalles del equipo, fechas de entrega, revisión y renovación, y capacitación sobre su uso) y un modelo para el registro de capacitación, inducción, entrenamiento y simulacros de emergencia.
  • Registro de evaluación del Sistema de Gestión de SST: Este registro se enfoca en la evaluación del sistema de gestión, ya sea mediante auditorías internas o inspecciones.
Show more...
4 months ago
6 minutes 1 second

Hablando SSOMAC
36Registros para elegir al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) es un órgano esencial en la promoción y gestión de la seguridad y salud laboral en Perú. Su existencia y funcionamiento están regulados principalmente por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR (RLSST), así como por la Resolución Ministerial N° 245-2021-TR que aprueba el procedimiento para la elección de sus representantes.

A continuación, se detalla información clave sobre el CSST, Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Obligatoriedad y Naturaleza

  • Las entidades públicas o privadas que cuenten con veinte (20) o más trabajadores están obligadas a constituir un CSST.
  • Para efectos de determinar esta obligatoriedad, se considera "trabajador" a toda persona que presta un servicio personal, remunerado y subordinado, en el sector privado o público, incluyendo regímenes como el Decreto Legislativo N° 276, N° 728, N° 1057, N° 1024, regímenes especiales, fuerzas armadas y policiales. Los trabajadores del sector público destacados en otra entidad se consideran si su destaque es o se prevé por al menos seis (6) meses.
  • El CSST es un órgano bipartito y paritario, lo que significa que está compuesto por igual número de representantes del empleador y de los trabajadores.
  • Su objetivo es promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.

2. Composición y Número de Miembros

  • El CSST no puede tener menos de cuatro (4) ni más de doce (12) miembros.
  • El empleador debe proponer el número de miembros y los criterios utilizados, comunicándolo a todos los trabajadores por un medio masivo. Si no hay oposición del sindicato mayoritario o de la coalición de trabajadores en un plazo de tres (3) días naturales, la propuesta se considera aceptada.
  • A falta de acuerdo, para empleadores con más de cien (100) trabajadores, el número de miembros no puede ser menor de seis (6), añadiéndose al menos dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.
  • El número de integrantes también puede acordarse mediante convenio colectivo con una organización sindical mayoritaria, aplicándose dicho acuerdo a partir de la siguiente elección del CSST.

3. Representantes del Empleador

  • El empleador designa a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST de acuerdo a su estructura organizacional y jerárquica, seleccionándolos entre el personal de dirección y de confianza.

4. Representantes de los Trabajadores

  • Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST.
  • Aptitud para ser representantes: Todos los trabajadores que no sean considerados personal de dirección y de confianza, según el organigrama de la entidad, pueden ser elegidos. Además, deben cumplir con los requisitos del artículo 47 del RLSST. Estos requisitos incluyen ser trabajador del empleador, tener como mínimo dieciocho (18) años de edad y, de preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan conocer los riesgos laborales.
  • El personal de dirección y confianza no participa en el procedimiento para la elección de los representantes de los trabajadores, por lo tanto, no pueden elegir ni ser elegidos.
  • No hay impedimento para elegir representantes individualmente o por listas, siempre que se garantice el derecho de todos los trabajadores a postular y ser elegidos. La lista debe identificar claramente a los postulantes como titulares y suplentes, estableciendo un orden de prelación y con el número completo de miembros.

5. Proceso Electoral

  • Convocatoria:
  • Junta Electoral (JE):
  • Personeros: Son trabajadores designados facultativamente por el sindicato mayoritario o por las listas/candidatos.
Show more...
4 months ago
12 minutes 44 seconds

Hablando SSOMAC
35Trabajos de IZAJE en minería

Los trabajos de izaje de cargas se refieren a lasactividades que involucran el uso de equipos y accesorios de izaje para el transporte y movimiento de materiales, con un énfasis particular en las medidas de seguridad para prevenir accidentes.

A continuación, se detalla lo que implica esta actividadsegún el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería:

•Requisitos de Construcción, Operación y Mantenimiento:

◦La construcción, operación y mantenimiento de todos losequipos y accesorios de izaje deben realizarse de acuerdo con las normastécnicas establecidas por los fabricantes.

◦Cada equipo de izaje y sus accesorios deben tenerclaramente indicada su capacidad máxima.

◦Una tabla de ángulos de izaje debe ser pegada en unlugar adecuado, fácilmente visible para el operador.

◦El titular de la actividad minera es responsable delmantenimiento y de las inspecciones periódicas de estos equipos, las cualesdeben ser efectuadas por trabajadores capacitados para mantenerlos en condiciones seguras de trabajo. La constancia de estas inspecciones debe colocarse en un lugar visible.

•Protocolos de Seguridad durante las Operaciones de Izaje:

◦Se debe usar una cuerda guía amarrada a la carga.

◦El supervisor responsable del área de trabajo solo autorizael uso del equipo de izaje a trabajadores calificados y autorizados.

◦Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarseen los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos.

◦Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo desonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.

◦Durante las operaciones de izaje, solo deben usarse señalesmanuales estándares. Durante el ascenso, el trabajador responsable de las señales debe identificarlas y coordinar su uso. La única excepción es una señal de detección de emergencia, que puede ser ejecutada por otro trabajador.

◦La carga debe estar amarrada por un cordel o cuerda guíaque evite su balanceo, en toda circunstancia.

◦Está prohibido levantar cargas que excedan la capacidadmáxima establecida para el equipo de izaje.

◦Todos los ganchos de levante deben estar equipados con un pasadorde seguridad para prevenir una desconexión de la carga.

◦Los ganchos de levante no deben pintarse (para detectarfisuras), soldarse, afilarse, calentarse ni repararse.

◦En el caso de tambores de enrollado de cables, se debeasegurar que, con el gancho depositado a nivel del suelo, permanezcan en el tambor por lo menos tres (3) vueltas de cables.

•Cables de Izaje y Pruebas:

◦Los cables de las jaulas para transporte de trabajadoresdeben cambiarse cada tres (3) años o si hay deterioro prematuro.

◦Deben tener una carga de rotura siete (7) veces mayorque la carga de trabajo y ser de una sola pieza (prohibido usar cablesempatados).

◦Deben ser revisados al menos una (1) vez a la semana ylubricados al menos dos (2) veces al mes.

◦El extremo del cable en el amarre se cortará al menos cadacuatro (4) meses.

◦Los cables guías y tractores no pueden tener un coeficientede seguridad inferior a cinco (5).

◦Se debe llevar un registro especial de cablesconsignando detalles como fecha de fabricación, uso, cambios, carga de rotura, y anomalías.

Show more...
4 months ago
7 minutes 47 seconds

Hablando SSOMAC
34Trabajos ELÉCTRICOS según Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

Trabajos Eléctricos se aborda principalmente en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en la minería, especialmente cuando implican un alto riesgo. Los documentos no ofrecen una definición singular y concisa de "trabajos eléctricos" en general, sino que detallan las condiciones, requisitos y procedimientos de seguridad que deben aplicarse a las actividades que involucran energía eléctrica en el sector minero.

Se identifica claramente los "Trabajos eléctricos en alta tensión" como una de las labores de alto riesgo. Las regulaciones establecen que estas actividades, y las relacionadas con instalaciones eléctricas, deben seguir estrictas normativas para prevenir accidentes.

Aspectos clave de los trabajos eléctricos y su seguridad en la minería, según las fuentes:

  • Alcance y Cumplimiento Normativo:

    • Las instalaciones eléctricas y las actividades relacionadas con ellas deben cumplir con el Código Nacional de Electricidad, la norma técnica "Uso de la Electricidad en Minas" (Resolución Ministerial N° 308-2001-EM/VME), y el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad" (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-DM), así como sus modificaciones y normas sustitutorias.
    • Además, se deben ajustar al presente reglamento y a los estándares y procedimientos elaborados por cada titular de actividad minera.
    • Deben contar con los planos correspondientes, como los de la red de distribución eléctrica [358, 360m].
  • Personal y Autorización:

    • Todo trabajo con energía de alta tensión solo debe ser realizado por personal capacitado y autorizado por el titular de la actividad minera.
    • Los sistemas de suministro de energía eléctrica deben ser operados por personas autorizadas por el responsable del área eléctrica.
    • Para la planificación, organización, ejecución y validación de monitoreos de agentes de riesgo, se requiere profesionales como ingenieros de minas, higiene y seguridad, seguridad industrial y minera, geología, metalurgia, química, colegiados y habilitados, con experiencia en minería y/o higiene ocupacional.
  • Gestión de Riesgos y Procedimientos Específicos:

    • Los trabajos eléctricos de alto riesgo requieren obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno por el supervisor y jefe de área donde se realiza el trabajo.
    • Antes de cualquier trabajo de mantenimiento y reparación de equipos o circuitos eléctricos, se debe desenergizar y descargar el sistema, bloqueando su reconexión.
    • En caso de que varios trabajos se realicen en un mismo circuito, cada trabajador o jefe responsable debe colocar su propio candado y tarjeta de seguridad (Lock Out – Tag Out).
    • El primer trabajador que coloque el candado de seguridad debe verificar que el circuito y los equipos estén desenergizados, y solo ese trabajador puede retirar su candado.
    • Se debe realizar la verificación de energía residual y tomar precauciones para asegurar la seguridad de las tareas.
    • El equipo debe permanecer bloqueado hasta que el trabajo esté completamente terminado.
    • Antes de reconectar la energía, el área debe estar limpia de herramientas, materiales y desperdicios, y todas las maquinarias deben tener sus guardas puestas, salvo excepciones.
    • Se prohíbe el uso de herramientas eléctricas manuales a alto voltaje.
  • Medidas de Protección:

    • El Equipo de Protección Personal (EPP) debe ser adecuado al nivel de tensión de las instalaciones eléctricas.
    • Las instalaciones eléctricas deben contar con sistemas de protección integral contra sobretensiones, siguiendo las reglas del Código Nacional de Electricidad, IEC y NFPA.
    • Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicación con su propia fuente de energía eléctrica en las operaciones mineras.

  • Show more...
    4 months ago
    6 minutes 10 seconds

    Hablando SSOMAC
    33Sustancias Químicas Peligrosas en minería

    Trabajo con sustancias químicas peligrosas está intrínsecamente relacionado con la definición y el manejo de "material peligroso" y se refiere a las actividades que involucran la presencia y manipulación de dichos materiales.

    Un material peligroso es aquel que, debido a sus características físico-químicas y biológicas, o al manejo al que es o será sometido, puede generar o desprender:

    • Polvos.
    • Humos.
    • Gases.
    • Líquidos.
    • Vapores.
    • Fibras infecciosas.
    • Irritantes.
    • Inflamables.
    • Explosivos.
    • Corrosivos.
    • Asfixiantes.
    • Tóxicos.
    • Otros de naturaleza peligrosa.
    • Radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o la propiedad.

    Las fuentes mencionan ejemplos de materiales peligrosos como mercurio, cianuro y ácido sulfúrico, entre otros.

    Regulaciones y medidas de seguridad para el trabajo con sustancias químicas peligrosas:

    • Identificación de peligros y evaluación de riesgos: El titular de la actividad minera debe identificar permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, con la participación de todos los trabajadores, incluyendo los relacionados con las deficiencias de los materiales e insumos y los efectos que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinarias.
    • Hojas de datos de seguridad (HDSM - MSDS): Es obligatorio contar con la información de la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM - MSDS) para el uso de primeros auxilios en todo lugar donde se almacenen, manipulen y utilicen materiales peligrosos, además de contar con botiquines, materiales, insumos e instalaciones como duchas y lavaojos. Se debe capacitar sobre el uso de la información de la HDSM - MSDS.
    • Almacenamiento: Las sustancias y/o materiales peligrosos deben almacenarse en depósitos o contenedores de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, y dichos contenedores deben etiquetarse apropiadamente. Las sustancias químicas o materiales que pudieran reaccionar al contacto o contaminarse entre sí deben almacenarse separadamente, y los lugares de almacenaje deben estar bien ventilados e iluminados.
    • Manipulación: Los trabajadores deben estar capacitados en el control de materiales peligrosos utilizados en su área.
    • Señalización y Código de Colores: Las áreas de trabajo deben ser señalizadas de acuerdo al Código de Señales y Colores (Anexo N° 17). Las líneas que transportan sustancias tóxicas o corrosivas deben identificarse con colores y flechas que indiquen el sentido del flujo.
    • Control de exposición: Las concentraciones de polvo ambiental y gases en ambientes de trabajo, como plantas de beneficio y laboratorios, no deben superar los límites de exposición ocupacional, asegurando que los sistemas de control de ventilación estén operativos.
    • Cianuro: En el proceso de cianuración, se deben tomar medidas estrictas como llevar un control estricto del pH para evitar la formación de ácido cianhídrico (HCN), cercar los pozos de solución, neutralizar derrames inmediatamente, depositar residuos en áreas impermeabilizadas y capacitaciones sobre antídotos y primeros auxilios. Se prohíbe el ingreso de personal no autorizado y no se debe trabajar solo en áreas de manipulación de cianuro.
    • Mercurio: En la recuperación de oro, el manipuleo, almacenamiento y transporte de mercurio debe cumplir normas nacionales e internacionales. Se deben reportar y limpiar derrames de inmediato, almacenar en envases etiquetados en lugares frescos, y asegurar una ventilación adecuada para mantener los niveles por debajo de los límites máximos permisibles. Los supervisores y trabajadores deben vigilar cualquier cambio en su salud y recibir capacitación sobre el uso de EPP y control de derrames.
    • EPP: Es obligatorio el uso de EPP adecuado cuando se trabaja con sustancias ácidas o cáusticas. En lugares con emanación de gases, humos, vapores o polvos, se deben usar respiradores adecuados y permanentes. Para ambientes tóxicos, el personal debe usar equipos de protección especial.
    Show more...
    4 months ago
    7 minutes 37 seconds

    Hablando SSOMAC
    32Trabajos con EXPLOSIVOS en minería

    💥Trabajo con Explosivos en Minería según el Reglamento de SST en Perú 🧯

    El trabajo con explosivos en minería está clasificado como actividad de alto riesgo debido a su potencial de causar lesiones graves o la muerte. Este se regula por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, que establece estrictos lineamientos técnicos y operativos.

    🔹 Conceptos esenciales:

    • Explosivos: Sustancias químicas que se descomponen rápidamente generando gases a alta presión y temperatura, con efectos destructivos.
    • Voladura: Proceso que incluye traslado de explosivos, carguío, conexión de taladros, verificación, autorización y disparo.

    🔹 Explosivos y accesorios:

    • ANFO: Prohibido en minas de carbón y regulado en minas subterráneas.
    • Detonadores, dinamita, cordón detonante, mechas armadas y lentas: Cada uno con fines específicos y exigencias de seguridad.

    🔹 Autorizaciones y capacitación:
    Solo personal capacitado y autorizado puede manipular explosivos, siempre bajo supervisión competente. El área de Seguridad y Salud participa en el planeamiento del minado.

    🔹 Almacenamiento:
    Los polvorines deben ser autorizados por SUCAMEC, estar aislados y señalizados. Prohíbe la mezcla de materiales y el ingreso de personas no autorizadas.

    🔹 Transporte:
    Debe realizarse en vehículos adecuados y señalizados, evitando transportar detonadores con explosivos. Existen requisitos estrictos sobre velocidad, horario, equipo de protección y separación de materiales.

    🔹 Perforación y voladura:
    Previo a estas tareas, se deben aplicar medidas como ventilación, riego y limpieza. Se regulan métodos de atacado, el uso de conectores, detonadores a distancia y señales antes del disparo.

    🔹 Destrucción de explosivos deteriorados:
    Solo personal autorizado debe destruirlos bajo protocolos específicos. Está prohibido exceder ciertas cantidades o arrojarlos a cuerpos de agua.

    🔹 Otras medidas adicionales:
    Uso obligatorio del PETAR en trabajos de alto riesgo, conexión a tierra del equipo neumático y protocolos específicos para tiros fallidos con ANFO.

    🔎 En conjunto, estas disposiciones buscan establecer una cultura sólida de prevención en minería, resguardando la vida de los trabajadores mediante estándares claros, formación constante y supervisión eficaz.

    #SeguridadMinera #ExplosivosEnMinería #PrevenciónDeRiesgos #SaludOcupacional #ReglamentoMinero #TrabajoSeguro #PETAR #VoladuraSegura #SUCAMEC #CulturaDeSeguridad

    Show more...
    5 months ago
    6 minutes 39 seconds

    Hablando SSOMAC
    31Trabajos en CALIENTE según Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Los "Trabajos en Caliente" en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en minería se definen como aquellos que implican la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.

    Los trabajos en caliente son considerados trabajos de alto riesgo. Por ello, el titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para este tipo de tareas.

    Requisitos y medidas de seguridad obligatorias para trabajos en caliente:Todo trabajo de alto riesgo, incluyendo los trabajos en caliente, requiere obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR). Este PETAR debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo. El formato del PETAR se encuentra detallado en el ANEXO Nº 18 de la normativa.

    Para la ejecución de trabajos en caliente, se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones:

    • Inspección previa del área de trabajo: Es fundamental inspeccionar el lugar antes de iniciar la labor.
    • Disponibilidad de equipos contra incendios: Debe haber equipos para combatir incendios disponibles en el área.
    • Protección de áreas aledañas: Se deben proteger las zonas cercanas para prevenir la propagación de incendios.
    • Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado: El personal debe utilizar EPP apropiado para la tarea.
    • Equipo de trabajo y ventilación adecuados: Asegurar que las herramientas y el sistema de ventilación sean los correctos para la labor.
    • Capacitación respectiva: El personal debe estar debidamente capacitado para realizar trabajos en caliente.
    • Colocación visible del permiso de trabajo: El PETAR debe estar visible en el lugar de trabajo.
    • Retiro de materiales inflamables: Es crucial retirar cualquier material inflamable del área antes de comenzar.
    Show more...
    5 months ago
    5 minutes 53 seconds

    Hablando SSOMAC
    30 ESPACIOS CONFINADOS según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Los espacios confinados se definen como aquellos lugares de área reducida o espacios con abertura limitada de entrada y salida, constituidos por maquinaria, tanques, tolvas o labores subterráneas [ART. 59].

    En estos espacios, existen condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares, que requieren obligatoriamente un Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) [ART. 59].

    Los trabajos en espacios confinados son considerados tareas de alto riesgo [ART. 85, ART. 129] y, por lo tanto, deben cumplir con una serie de requisitos y condiciones de seguridad:

    • Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR): Es obligatorio contar con un PETAR, el cual debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo [ART. 130].
    • Equipos y Monitoreo: Se debe disponer de equipos de monitoreo de gases con certificado y calibración vigente para verificar la seguridad del área de trabajo. Además, se requiere equipos de protección personal (EPP) y equipo de rescate [ART. 132].
    • Verificación Previa: Antes de permitir el ingreso de trabajadores para reparación, mantenimiento y limpieza de equipos e instalaciones en áreas con espacios confinados, se debe verificar que estas áreas han sido atendidas cumpliendo con los procedimientos para trabajos de alto riesgo [ART. 319 (h)].
    • Prohibición de Ingreso sin Verificación: Está prohibido que cualquier trabajador labore dentro de un tanque cisterna o tanques de almacenamiento y similares si previamente no se ha verificado que están libres de sustancias tóxicas, asfixiantes y/o explosivas, y si no se han cumplido los requisitos para espacios confinados [ART. 380 (l)].

    El titular de la actividad minera tiene la obligación de establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para la realización de trabajos en espacios confinados [ART. 129].Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N° 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM).

    Show more...
    5 months ago
    5 minutes 33 seconds

    Hablando SSOMAC
    29Trabajos en Altura según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Los trabajos en altura son aquellas tareas cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador [ART. 85]. Más específicamente, los trabajos en altura se refieren a actividades realizadas a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) o en distintos niveles [ART. 134]. Estos trabajos son considerados de alto riesgo y requieren obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), el cual debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo [ART. 129, ART. 130]. Para llevar a cabo trabajos en altura, se deben cumplir las siguientes condiciones de seguridad:•Se debe usar un sistema de prevención y detención de caídas, el cual incluye elementos como anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad [ART. 134].•El trabajador debe contar con un certificado de suficiencia médica anual. Este certificado debe descartar enfermedades neurológicas y/o metabólicas que puedan producir alteración súbita de la conciencia, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas [ART. 134]. El titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas para los trabajos de alto riesgo, incluyendo los trabajos en altura [ART. 129].

    Show more...
    5 months ago
    6 minutes 39 seconds

    Hablando SSOMAC
    28Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N° 024-2016-EM y modificado por el Decreto Supremo N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM. Establece las normas y procedimientos que los titulares de actividades mineras y empresas contratistas deben cumplir para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Cubre una amplia gama de temas, incluyendo los derechos y obligaciones de los trabajadores y contratistas, la gestión del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, los requisitos para trabajos de alto riesgo como perforación, voladura, trabajo en altura y espacios confinados, y la gestión de riesgos específicos como ventilación, drenaje, transporte, izaje y la gestión de plantas de beneficio, relaves y desechos. También detalla los requisitos de infraestructura, incluyendo talleres, campamentos y comedores, y aborda temas de higiene ocupacional como ruido, vibración y estrés térmico, con anexos que proporcionan formatos y guías para la implementación.

    Show more...
    5 months ago
    7 minutes 15 seconds

    Hablando SSOMAC
    27Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo LEY 29783

    Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de Perú, detallando su estructura en varios títulos y capítulos que abarcan desde disposiciones generales y la política nacional hasta el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se especifican los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, así como los procedimientos para la notificación de accidentes y enfermedades ocupacionales. El documento también aborda la supervisión, fiscalización y sanción de las actividades sectoriales, e incluye disposiciones complementarias y transitorias, además de un glosario de términos. Se incluyen formularios de notificación para accidentes mortales y no mortales, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.

    Show more...
    5 months ago
    6 minutes 38 seconds

    Hablando SSOMAC
    Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.