Martín Lutero compuso “Castillo Fuerte es Nuestro Dios” en uno de los periodos más difíciles de su ministerio. Inspirado en el Salmo 46, el reformador encontró en sus palabras una confianza invencible y un profundo optimismo en la victoria del Reino de Dios.Este himno se convirtió en un grito de guerra de la Reforma Protestante. Y hoy, sigue siendo un canto que fortalece, anima y nos recuerda que el Señor de los ejércitos marcha con nosotros a la victoria de Su Reino.Martín Lutero compuso “Castillo Fuerte es Nuestro Dios” en uno de los periodos más difíciles de su ministerio. Inspirado en el Salmo 46, el reformador encontró en sus palabras una confianza invencible y un profundo optimismo en la victoria del Reino de Dios.
Este himno se convirtió en un grito de guerra de la Reforma Protestante. Y hoy, sigue siendo un canto que fortalece, anima y nos recuerda que el Señor de los ejércitos marcha con nosotros.
La caída de Jerusalén en el 70 d.C. no sólo vindicó a Jesús como verdadero profeta y Mesías, sino que marcó el final definitivo del antiguo pacto y la separación entre judaísmo y cristianismo. A partir de este evento, el Reino de Dios tomó nuevas dimensiones y se desplegó con fuerza hacia las naciones.
Falsos cristos, guerras, hambre, persecución, apostasía, abominación… todas son profecías que Jesús dijo que se cumplirían en aquella generación. ¿Sucedió así realmente? En este episodio comenzamos a explorar, verso por verso, cómo cada profecía del discurso de los olivos se cumplió previo al juicio de Jerusalén en el año 70 d.C.
👉 No te pierdas la segunda parte muy pronto.
Jesús dijo que todo sucedería en “esta generación”… ¿a qué se refería? En este episodio exploramos las preguntas de los discípulos, el marco temporal del discurso y cómo entender Mateo 24 transforma por completo nuestra visión del futuro.
Mateo 24 es clave para tu escatología, e interpretarlo en su contexto es esencial para entender lo que Jesús realmente quiso decir. En este episodio exploraré cómo todo el evangelio de Mateo prepara el terreno para este discurso profético, y presentaré una lectura poco popular, pero que hace mayor justicia al contexto inmediato y a la exégesis del texto.
¿Por qué muchos leen el Antiguo Testamento como si Cristo no hubiera venido?
En este episodio hablamos del arte de interpretar la Biblia a la luz de Cristo y su Reino. Verás por qué el Nuevo Testamento no solo cumple las promesas del Antiguo, sino que las interpreta de forma definitiva. Si tu escatología ignora esto, puede que estés leyendo la Biblia con los lentes equivocados.
Acompáñame a estudiar el Salmo 2 y a descubrir cómo su cumplimiento en el Nuevo Testamento puede transformar tu perspectiva del presente y del futuro. Jesús ya está entronizado, y las naciones le han sido dadas como herencia. Ahora, nuestra misión es llevar a las naciones a refugiarse en su Rey.
Juan 3:16 es más que un versículo famoso. Tiene una profundidad escatológica que a menudo pasamos por alto. En este episodio, exploramos su contexto para descubrir qué nos revela sobre el cumplimiento de los tiempos y el avance del Reino de Dios.
La Gran Comisión tiene mucho que decirnos para nuestro presente, pero también para nuestro futuro. Acompañame en este comentario exegético y reflexivo del pasaje bíblico que más ha impactado mi vida, Mateo 28:16-20.
En este episodio estudiaremos y reflexionaremos en la parábola de la semilla de mostaza. Esta parábola de Jesús no da lugar a escatologías pesimistas, ¡El reino de Dios ha crecido y seguirá creciendo!
En este episodio exploramos cómo la Biblia muestra una redención progresiva, el cumplimiento de los tiempos en Jesús, el poder transformador del evangelio y la victoria final de Cristo sobre todos sus enemigos. Si quieres entender por qué el postmilenialismo ve un futuro de esperanza y triunfo, ¡no te lo pierdas!
¿Qué es la Escatología? ¿Cuales son las diferentes posturas escatológicas? ¿Importa tener una convicción?
En este episodio tendremos una mini clase de introducción a la Escatología.
Llevamos 25 años escuchando que estamos en los últimos días. ¿Es así? ¿Qué tal que no?
En este episodio estudiaremos Isaías 9:6-7 desde la perspectiva escatológica de esperanza para el mundo que inspiró a Isaac Watts a escribir "Joy to the World" (al mundo paz).
Continuamos estudiando Génesis 1. Ahora entraremos a los argumentos exegéticos a favor de los 6 días literales de la creación.
Este es el primer episodio de dos en los que estaremos estudiando los 6 días de Génesis. Espera la segunda parte la siguiente semana.
Para tener claro el futuro tenemos que regresar al principio de todo. Estudiemos juntos Génesis 1:1.
En este primer episodio te platico de que va este nuevo podcast.