
En esta entrega, Luis Antonio Espino (Letras Libres) desmenuza las mañaneras de Sheinbaum: menos estridencia que con López Obrador, pero la misma lógica propagandística para imponer relato y sofocar disidencia. El escándalo del huachicol fiscal, sin embargo, amenaza con romper ese guion. Raymundo Riva Palacio (El Financiero) revela cómo Adán Augusto sigue blindado por AMLO, quien ordenó detener investigaciones en su contra, mostrando que el obradorismo aún controla el poder desde las sombras. Carlos Marín (Milenio) conecta el 2 de octubre de 1968 con la manipulación actual de la memoria, mientras Jorge Fernández Menéndez (Excélsior) advierte que el mito persiste, pero la justicia nunca llegó. Héctor Ramírez del Razo (Nexos) documenta los recortes a la educación superior en el Paquete Económico 2026, contradiciendo el discurso de una “república científica” y condenando al país al estancamiento. Valeria Moy (El País) analiza la caída de la inversión productiva en el primer año de Sheinbaum, marcada por la inseguridad jurídica y la dependencia de reinversiones que no generan nuevo crecimiento. Y Francis Fukuyama (Persuasion) cierra con una reflexión global: el populismo contemporáneo no se entiende sin internet y las redes sociales, que sustituyeron la verdad por métricas de popularidad y amplificaron la desinformación hasta convertirla en narrativa política. Escucha el episodio completo en Spotify, Apple Podcasts, YouTube y más. #ElFaroDeLoRazonable #PodcastFRPH #Mañaneras #HuachicolFiscal #2deOctubre #EducaciónSuperior #InversiónProductiva #FrancisFukuyama #PopulismoGlobal #México2025 Disponible en: https://frph.info/