
El término educación no formal hace referencia a todas aquellas actividades educativas que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar o liceal, no definida por un programa determinado, sino por múltiples líneas de trabajo.
A la educación no formal se la puede ver como complementaria del recorrido formal educativo, de acercamiento a este, o como experiencia paralela. En un centro conviven todas estas alternativas, según las realidades de los participantes.
La educación no formal es voluntaria y abierta, es una herramienta de participación y de promoción de derechos. No tienen respuestas únicas, tiene respuestas diversas, planteando aprendizajes en el encuentro con otros y otras y con la experiencia.
Existen espacios de educación no formal para todas las edades, pero en este programa nos centraremos en juventud y niñez.
Entendemos a la educación como herramienta de transformación social y por eso elegimos problematizar reflexionar y construir en ella, en todos sus ámbitos y posibilidades.
En esta mesa redonda participaron Julio González de proyecto Botijas un proyecto educativo y de promoción social que trabaja en el barrio Tres Ombúes, Claudio Diaz de Cecuvi, centro cultural ubicado en el barrio de La Teja, Alejandro y Patricia coordinadores de los centros juveniles 4 Vientos y Mercado Victoria de la OS El Tejano.