
¿Así está el mundo amigos?
¿El mundo es y está como lo muestran los medios?
Todo esto que escuchamos, son parte de los recuerdos de la infancia y juventud de muchas generaciones. Cada generación se crió con una programación de radio y tv, con un periódico impreso, cada generación creció en un contexto histórico determinado, pero ¿Cómo se lo contaron? ¿Quién se lo contó?.
Tanto en el entretenimiento como en la información, en la casa y en las redes, el flujo de contenidos es constante y diverso, entre ellos hay información de calidad e información falsa, hay compra y venta, hay perspectivas, hay política y poder. Los mensajes que emiten los medios de comunicación no son inocuos.
¿Cómo interpretar y distinguir lo que nos llega? ¿Cómo elegir y procesar información en medio de una vorágine de datos?. Los medios de comunicación producen y reproducen narrativas y sentidos, debemos decodificarlos y según evaluemos, integrarlos, disputarlos o construir nuevos.
Para esto es necesario cuestionar lo que recibimos, el ejercicio crítico es indispensable, porque las verdades no están ahí, se construyen, debemos preguntarnos ¿Quién y cómo las construyen? y a partir de eso cómo actuamos en consecuencia.
Por esto elegimos hablar en el día de hoy sobre educación para los medios, porque queremos construir sentidos.
Conversamos con Alicia Garcia ,docente de la Facultad de información y comunicación, de la Sección Académica Comunicación Educativa y Comunitaria, y responsable del curso Educación para los Medios.