Home
Categories
EXPLORE
Society & Culture
Comedy
True Crime
Business
Technology
Leisure
Education
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
HK
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/41/59/74/41597496-3328-443c-40cb-599b1ccb62c4/mza_16698983038729963677.jpg/600x600bb.jpg
Filosofía en tiempos de no Filosofía
Filosofía Tierra
351 episodes
4 days ago
www.filosofíatierra.com
Show more...
Courses
Education
RSS
All content for Filosofía en tiempos de no Filosofía is the property of Filosofía Tierra and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
www.filosofíatierra.com
Show more...
Courses
Education
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/41940843/41940843-1755262594786-eb6b72680e025.jpg
#350 REFLEXIONES Y PERPECTIVAS FUTURAS #Día12 | El Renacimiento del Idealismo
Filosofía en tiempos de no Filosofía
42 minutes 41 seconds
4 days ago
#350 REFLEXIONES Y PERPECTIVAS FUTURAS #Día12 | El Renacimiento del Idealismo

Introducción


El Renacimiento del Idealismo se refiere a la revitalización de las corrientes filosóficas que, desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX, recuperaron y reinterpretaron las ideas centrales del idealismo clásico —especialmente el desarrollado por Kant, Fichte, Schelling y Hegel— para responder a los desafíos intelectuales, científicos y culturales de la modernidad.

Tras un periodo en el que el positivismo, el materialismo y las filosofías científicas parecían dominar el panorama intelectual, varios pensadores vieron la necesidad de revalorizar la dimensión espiritual, moral y racional del ser humano, afirmando que la realidad no puede comprenderse únicamente desde los datos empíricos, sino que requiere atender al papel constitutivo de la mente, la conciencia y los valores.

Este renacer no fue un retorno literal a los sistemas idealistas del siglo XIX, sino una reformulación que dialogó con nuevas corrientes como la fenomenología, el existencialismo, la filosofía analítica y la hermenéutica. El objetivo era integrar el legado del idealismo con los avances del pensamiento contemporáneo, manteniendo su énfasis en que el mundo de la experiencia está mediado por estructuras conceptuales y que la libertad humana es un principio fundamental.

En este contexto, el renacimiento del idealismo abrió debates sobre la naturaleza de la verdad, el papel del sujeto en el conocimiento, la ética universal y el sentido de la historia, influyendo tanto en la filosofía continental como en la anglosajona.

Filosofía en tiempos de no Filosofía
www.filosofíatierra.com