¿Qué es el Didaché? ¿Por qué fue vital para los primeros cristianos? Y, crucialmente, ¿qué significa para los católicos contemporáneos? Prepárense para un monólogo profundo, de unas 1350 palabras, que os llevará de vuelta al siglo I.
https://www.perlascristianas.com/2025/08/el-didache-de-los-primeros-cristianos.html
Soruce: https://youtu.be/UmwSos6vdDU?list=TLGGAH2Ok8qinfsyNDA4MjAyNQ
Ligonier Ministries Seminar with Dr. Rosaria Butterfield and Dr. Christopher Yuan, who discuss Christian sexual ethics. Both authors, known for their books on this topic, address changes in the perception of sexuality over the past 10 to 15 years, particularly following the Obergefell decision and the growing acceptance of LGBTQ+ identities. They argue that the church has introduced internal heresies, such as the notion that same-sex attraction is morally neutral and that all sins are equal, downplaying the sinfulness of homosexuality and transgenderism. Additionally, they offer guidance to parents and grandparents on how to disciple new generations in a biblical understanding of sexuality and identity, emphasizing the importance of truth, repentance, and the distinction between sex and gender.
Fuente que inspira: https://youtu.be/NDPH-3VHF8Q?list=TLGGnu1KhcNBopMxOTA4MjAyNQEl concepto de "escándalo del silencio" dentro de la Iglesia Católica, haciendo hincapié en la gravedad de la omisión por parte de las autoridades eclesiásticas al no condenar el pecado. Se argumenta que esta falta de intervención puede llevar a los fieles al error e incluso a la perdición de sus almas, ya que podrían interpretar el silencio como una aceptación de ciertas conductas. Un caso central es el del obispo de Perugia, Monseñor Ivan Maffeis, cuyo silencio ante el suicidio asistido de Laura Santi y el reconocimiento de niños en parejas homosexuales por parte del alcalde se presenta como un ejemplo de este escándalo. Las fuentes sugieren que la raíz de este silencio reside en una "mala fe" o una concepción errónea de la misericordia divina, que confunde el deseo de Dios de que todos se salven con la creencia de que todos se salvarán automáticamente, una idea calificada como una "astucia del demonio." Se subraya que la salvación de las almas es la ley suprema de la Iglesia y que la amonestación es, de hecho, un acto de amor y misericordia.
Carta de P. Claudovis Boff https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52738
¿Adónde queréis llevar la Iglesia? Habláis del «Reino», pero ¿cuál es su contenido? ¿Una «sociedad justa y fraterna»? Sí, pero el principal es el Reino en los corazones y su consumación escatológica. No hay escatología en vuestro discurso. Habláis de «esperanza» vagamente, sin alzar la vista al cielo. ¿Por qué vergüenza de hablar del «Reino de los Cielos», el infierno, la resurrección, la vida eterna?Vuestra pastoral es más rica individualmente, pero el mensaje del CELAM refleja la prioridad social desde Medellín en 1968. Esto relegó a Cristo, causando decadencia. Es hora de rectificar: sacar a Cristo de las sombras, restituirle la primacía absoluta, como dijo san Cipriano: «no anteponer nada a Cristo». Un cristocentrismo fuerte, transformador, no alienante.
Inspirado en esta charla de Luis Zayas : https://youtu.be/1HPTYjBtcOsLos fragmentos exploran la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, considerándola el punto de partida de la doctrina social de la Iglesia. Se discute su relevancia contemporánea, especialmente a raíz de la elección del Papa León XIV y su referencia a la Revolución Industrial en el contexto de la inteligencia artificial. La discusión se centra en el proceso revolucionario que afectó primero la política y luego la economía, analizando cómo León XIII abordó las relaciones laborales, la acumulación de riqueza y la pobreza, y la relajación moral de la época. Se critica la solución socialista de abolir la propiedad privada, argumentando su injusticia e incoherencia con el derecho natural y el trabajo humano, al tiempo que se defiende la propiedad familiar como un derecho anterior al Estado. Finalmente, se subraya que la Iglesia no busca el igualitarismo, sino asegurar la dignidad para todos, destacando las diferencias naturales entre los individuos.
El Canal de YouTube "Il Cammino dei Tre Sentieri" presenta una discusión centrada en la "Amoris Laetitia" del Papa Francisco, argumentando que contradice las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, especialmente la "Familiaris Consortio" de Juan Pablo II. La fuente explora cómo esta aparente contradicción se explica por un cambio en la concepción de la Iglesia, pasando de ser el "Cuerpo Místico de Cristo" a un "pueblo en camino", influenciado por el modernismo. Este cambio se relaciona con la filosofía moderna que prioriza la praxis y la interpretación histórica sobre la verdad inmutable, lo que, según el autor, socava la continuidad doctrinal y conduce a una desvalorización de la verdad en favor de la acción y la evolución histórica. En última instancia, el video lamenta cómo esta perspectiva modernista, descrita por San Pío X como la "síntesis de todos los errores", afecta la fe y la comprensión de la Iglesia como la presencia inmutable de Cristo.
https://youtu.be/zZA1bV3_q4I?si=OgyPdeedIlSRgypO
El Cardenal Tagle explica que el Vaticano II no fue una revolución, sino una renovación: un regreso al Evangelio, a Jesús y a la verdadera misión de la Iglesia en el mundo moderno. No se trataba de abandonar la tradición, sino de revivirla en el contexto actual.Escucharás:Por qué se convocó el Vaticano II en primer lugarEl verdadero propósito de los cambios en la liturgia, el lenguaje y las estructuras de la IglesiaCómo el Vaticano II buscó abrir la Iglesia al diálogo, no al compromisoPor qué la Iglesia hoy en día aún lucha por vivir plenamente la visión del ConcilioY cómo las reformas del Vaticano II están realmente arraigadas en Cristo, no en la ideología modernaSi alguna vez has dudado del Vaticano II, te has sentido incómodo sobre el rumbo de la Iglesia o te has preguntado si hemos perdido algo sagrado, este mensaje es para ti. El cardenal Tagle nos reta a ver con nuevos ojos, escuchar con el corazón abierto y regresar al espíritu de reforma cristocéntrico que el Vaticano II realmente pretendía.
Donde Dios Llora entrevista a Javier Fariñas, periodista y autor, habla de Mozambique. País africano que después de su independencia de Portugal en el año 1977 fue escenario de una guerra civil que duró hasta el 1992. Después de 20 años de paz la inestabilidad política ha resurgido en los últimos años. Una cuarta parte de los 21 millones de habitantes de Mozambique se considera católicos. El 18% dicen ser agnóstico pero el país se ha convertido últimamente en un imán poderoso para el grupos evangélicos especialmente llegados de Brasil.
Brandenburg Concerto No4-1 BWV1049 - Classical Whimsical de Kevin MacLeod tiene una licencia Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100303
Artista: http://incompetech.com/
El texto examina el concepto del juicio final y la responsabilidad individual por los pecados, destacando la idea de que cada acción negativa daña tanto a la persona como a otros, con consecuencias duraderas. Se argumenta que el peor acto de la humanidad fue la crucifixión de Jesús, enfatizando la culpa colectiva de los creyentes. Sin embargo, el mensaje principal es de esperanza, ya que Dios pudo reparar el daño causado por el acto más terrible (la crucifixión). Por lo tanto, Dios tiene el poder de arreglar y transformar todos los demás errores y pecados individuales, incluso utilizándolos para el bien, lo que sugiere que en el juicio, la alegría en el poder de Dios superará el lamento por el mal cometido. El texto concluye sugiriendo resoluciones personales para recordar el sufrimiento de Cristo y reflexionar sobre el juicio final como motivaciones para evitar el pecado.
idea de School of Faith.org
3 enseñanzas del Papa Francisco
The transition from Pope Francis to the new pontiff, Pope Leo XIV, has sparked widespread discussion and speculation within the Catholic community. This essay synthesizes these conversations, drawing from various sources to present a structured reflection on the implications of this transition. It organizes the analysis into three core dimensions—ethics, morality, and politics—each corresponding to the individual Catholic, the Catholic community, and the broader civic society, respectively. Rooted in the liturgical essence of Catholicism, this framework underscores the Church’s role in guiding believers toward truth, freedom, and salvation.
A contrastar con: Origen de la moral vaticana, hoy
https://youtu.be/mhRdWb9Dnt0?si=82Dts1TaQSooe8VI
Fuente del pocast.
https://www.americamagazine.org/faith/2025/04/30/pope-francis-moral-theology-encounter-ethics-250528
Comentario desde Conrado Gnerre.
"¿Se puede reducir la verdad a palabras?"
"¿Por qué la Razón hoy es defendida sólo por la Verdad Católica?"
Temas Principales:
La Relación entre Verdad y Lenguaje: Crítica a la idea de que la verdad se reduce al lenguaje y a la comunicación. Se argumenta que la verdad es inmutable, estable y metastórica, no sujeta a las contingencias del lenguaje.
El Peligro del Antropocentrismo Moderno: La búsqueda del hombre moderno de autosuficiencia y de ser su propio Dios, lo que paradójicamente lleva a la disolución del hombre y a su sometimiento a diversas estructuras (historia, economía, lenguaje, etc.).
La Defensa de la Razón por la Verdad Católica: Se postula que solo la verdad católica es capaz de defender la razón, ya que reconoce la capacidad de la razón para discernir verdades fundamentales, incluida la existencia de Dios, a partir del orden natural.
El Principio de Causalidad y el Orden Natural: La observación de la naturaleza como ordenada y regida por el principio de causalidad (cada efecto tiene una causa) como evidencia de una inteligencia ordenadora.
Fuente 1:
https://youtu.be/m0-mpbO6Xr8?si=1KLWZaamuwoUweHx
Fuente 2:
https://youtu.be/c_0a6W58Ymc?si=DxC-Szr473FU03Ys.
Francisco nos pregunta: ¿dónde quedó aquel David valiente, aquel que respetaba incluso a Saúl, su enemigo, porque era el ungido de Dios? ¿Qué pasó con ese corazón noble? La respuesta es dura: David se reblandeció. Se sintió seguro, poderoso, intocable. Y ahí, en esa seguridad, el pecado dejó de ser un tropiezo para convertirse en algo más peligroso: corrupción.
Esto es lo que el Papa quiere que entendamos: el pecado es humano, todos caemos alguna vez. Pero la corrupción es otra cosa. Es cuando el pecado se vuelve un estilo de vida, cuando nos acostumbramos a él, cuando ya no sentimos la necesidad de pedir perdón. Es como si el corazón se endureciera, se cerrara a la gracia. Y lo más inquietante es que nadie está exento. Como dice Francisco, la corrupción es un riesgo para todos los que tenemos algún tipo de poder: ya sea en la Iglesia, en la política, en la empresa, o incluso en nuestra propia casa.
Pero aquí viene la esperanza, porque esta historia no termina en la oscuridad. Dios amaba tanto a David que no lo abandonó. Envió al profeta Natán para que fuera como un espejo, para que David viera su propio rostro y reconociera su falta. Y David, al fin, lloró, dijo “he pecado” y empezó a reconstruir su camino.
Texto original: https://www.vatican.va/content/francesco/es/cotidie/2016/documents/papa-francesco-cotidie_20160129_pecado-corrupcion.html
Este podcast está inspirado en Conrado Gnerre.
https://youtu.be/TrrV8SxHBkU?si=K46Q_3R8-Sed5Hdo
Entonces, ¿cuál es el camino hacia una sociedad feliz? No se trata de negar el progreso, sino de ponerlo en su lugar: un medio, no un dios. Una sociedad feliz es aquella que sabe mirar más allá del balance económico, que sabe dar espacio al tiempo –no al tiempo del cronómetro, sino al de la vida verdadera: el tiempo para amar, para contemplar, para estar juntos–. Es una sociedad que no se ilusiona con eliminar el dolor o la muerte, sino que los enfrenta con dignidad, con un sentido de propósito. Es una sociedad que sabe que la felicidad no se mide en dólares o euros, sino en algo más profundo, que escapa a las estadísticas.
Este episodio analiza las tensiones religiosas y políticas en Europa. Desde los debates en Cataluña sobre multiculturalismo y la identidad católica, hasta el declive del catolicismo entre los jóvenes en Polonia y la persecución histórica y moderna de cristianos, exploramos los desafíos y la resiliencia de la fe frente a contextos sociales y políticos cambiantes.
Vamos a utilizar tres fuentes, afirmaciones de reconocimiento sobre la fe católica se está enfrentando a presión social organizada desde los gobiernos. Por ejemplo, el video de YouTube titulado "The REAL Reason a School BANNED Easter?!" del canal "BlackBeltBarrister" analiza la decisión de una escuela primaria en Hampshire de cancelar las celebraciones de Pascua en nombre del respeto a la diversidad religiosa. El presentador expresa su ironía y escepticismo ante esta justificación, sugiriendo que la escuela podría estar discriminando a los cristianos y que podría haber motivos ocultos, como la aspiración a convertirse en una "escuela de santuario" para potencialmente acceder a financiación relacionada con la inclusión y el apoyo a refugiados.
https://youtu.be/up0mE4enGFgEl movimiento misionero católico desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años 50 representa un período de expansión y renovación significativa para la Iglesia, especialmente en regiones no europeas. Este análisis profundiza en los impulsores, textos clave, logros y el impacto específico en España, con un enfoque en la misión jesuita en la India.
https://www.perlascristianas.com/2025/03/tradicion-y-renovacion-de-la-misa.html
En este episodio, exploramos la historia del Misal Tridentino codificado por San Pío V, la introducción del Novus Ordo por el Papa Pablo VI y las tensiones entre ambas formas litúrgicas. También analizamos el impacto de documentos como Summorum Pontificum y Traditionis Custodes, junto con reflexiones personales sobre la espiritualidad en la misa latina tradicional.
Hoy quiero poner el foco en algo especial: la Misa Tridentina, esa liturgia tradicional que ha acompañado a generaciones y generaciones de católicos. ¿Saben? A veces pienso que es como un tesoro antiguo que guardamos en casa, uno de esos que no usamos todos los días, pero que cuando lo sacamos a la luz, nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos y lo profundo que puede ser nuestro encuentro con Dios.
Recomendamos ver este vídeo muy ilustrativo sobre la liturgia en un mundo de fe católico. https://youtu.be/OzzEJBY0n9Y?si=q--Jzhp4mfFYS4Fy