Después de más de 20 años de estudio, investigación y análisis de los documentos hebreos (TaNaJ, Zohar, Sefer haBahir, Midrash, etc.), el rabino Yehudá ben Israel presenta evidencia sobre si Yeshúa es el Mashiaj esperado o no. Cabe resaltar que el judaísmo espera que Mashiaj venga, pero lleva casi 2,000 años sin Templo, sin poder conectarse con el Creador. Por otro lado, el cristianismo creó a través de los siglos un personaje histórico, el cual se opone a lo que se encuentra en los escritos hebreos sobre la figura del Mashiaj.
Así que, el rabino Yehudá expone argumentos que deben analizarse detenidamente para determinar quién era el Mashiaj esperado según los escritos hebreos y quién fue Yeshúa.
Se publica este podcast el 31/12/2025, un día en el cual se conmemora la Reforma Protestante, que no fue más que la continuidad de lo que se creó a partir del año 325 de la era común, en el concilio de Nicea.
Analizando la parasha Bereshit, cómo podemos adentrarnos en los dos árboles que están en el Gan Edén y que posteriormente se describe que estarán en el final del los tiempo, en el libro de Apocalipsis? Qué podemos aprende ello?
A través de las tradiciones del pueblo, las festividades y los escritos de los sabios, a quedado esconcido la relación que hay en Sukkot con diferentes eventos de la historia, tal es el caso de Simjat Bait haShoeva o Nisui Hamaím. En este análisis, se profundiza sobre cada festividad, el significado de cada una y su relación con Mashiaj.
Resurgirá Efraím? En el judaísmo no se habla de ello, mucho menos en el cristianismo que creen que son la "Israel celestial". Si se llegan a retornar las 10 Tribus Perdidas, qué se espera de ellas? El rabino Yehudá ben Israel hace un comentario profundo al respecto de la última parasha de la Toráh, la que cierra el ciclo de lectura, donde el pueblo de Israel esta por entrar a la tierra de Israel, pero Moshé previo a morir les dice que El Eterno los dispersará por todo el mundo por su pecado después de que hayan poseído la tierra de Canaán.
Muchas personas ven la observancia de los mandimientos (Mitzvot) como el objetivo de llegar a la Toráh, sin embargo no es así, hay un componente que es imprecindible para guardar los mandamientos. El rabino Yehudá ben Israel hace un análisis al respecto que nos hace meditar en cómo estamos observando los mandamientos.
En el Talmud quedó escrito algo insólito que sucedió 40 años antes de la destrucción del Templo en el año 70 ec, tres señales dejaron de suceder en Yom Kippur, lo cual cambió todo lo relacionado con el Templo. En este podcast se analiza lo que indica el tratado de Yomá respecto a ese día de Yom Kippur, donde el Rabá Yohanán ben Zacai fue testigo de lo que sucedió.
Estás seguro de que El Eterno está contigo? Has hecho tu conversión, guardas Shabat, festejas las festividades del Eterno, pero, está El Eterno feliz con tu observancia de la Torá? El rabino Yehudáh ben Israel nos explica cuál es el objetivo de llegar a la Toráh.
Es un juicio y a la vez alegría? Vendrá Su Majestad Yeshúa o Jesús? Es Yom Terúah o Rosh HaShana? El rabino Yehuda Ben Israel explica la festividad de Yom Terúh, una festividad donde todos somos juzgados.
Somos libres? realmente somos libres? En qué se manifiesta que somos libres? Un comentario que nos ayudará a prepararnos y entrar con un corazón correcto en Yom Terúah.
Esta parasha se lee previo a las festividades de Yom Terúa y Yom Kippur, donde nos preparamos primeramente para buscar un perdón individual, y luego un perdón como pueblo. Pero, cuál debe ser nuestra actitud al presentarnos en esas festividades?
Por qué existe la Carta de Divorcio en la Torá? Cuál fue su objetivo? Cómo se aplica? Qué dijo Su Majestad Yeshúa respecto al divorcio? El rabino Yehuda hace un comentario al respecto para comprender dicho tema.
Se encuentra la Toráh un profeta como Moshé? Por qué lo menciona en la parasha Shoftím? Como iba a ser ese profeta como Moshé? Descubre lo que el rabino Yehudá explica sobre la parasha Shoftím y el intermediario entre El Eterno y los hombres.
Sabías que El Eterno nos ordena guardar Tres Dizmos? Muchas personas al llegar a la Toráh desconocen lo que El Eterno ordena con respecto a los diezmos. Es importante analizar lo que El Eterno nos indica para poder guardar los mandamientos de la forma correcta.
A veces, pequeños detalles que no vemos o que no queremos ver, tienen una gran implicación en nuestra observancia de la Toráh. La Toráh es condicionante.
Por qué buscas a Dios en la oración? Qué esperas recibir de Dios en la oración? Sabes realmente quién eres y a quién te diriges en la oración?
Qué podemos aprender sobre el comentario del rabino Yehudáh ben Israel sobre la parasha Devarím? Acaso las personas se aburren de la repetición de la Torá? Cuál es el objetivo de la repetición?
Vemos al Eterno en todo momento? o solamente en "la abundancia, salud, paz". A qué se debe que no vemos al Eterno en la "tristeza, escasez, enfermedad"? La IA hace un análisis del comentario que hace el rabino Yehudá ben Israel sobre la parasha Masei, la última parasha del libro Bamidbar.
Qué significa la autoridad del hombre en el hogar? Qué debe hacer? para qué le fue dada esa autoridad? La IA realiza un análisis del comentario del rabino Yehudáh ben Israel sobre la parasha Matot, del libro de Bamidbar.
La IA realiza un análisis sobre el comentario del Rabino Yehudáh ben Israel sobre la parasha Pinjas,
La IA realiza un análisis del comentario del rabino Yehudáh ben Israel, de la comunidad Israelita Bet Or en Guatemala, sobre la parasha Balak. Un análisis que nos hace reflexionar porque vivimos en maldición o bendición, pero sobre todo, a qué se debe que una de ellas dos se encuentran en mi vida.