Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/84/dd/30/84dd30cc-881e-5af3-08fe-0958281c26ff/mza_6862182993300534426.png/600x600bb.jpg
Escucha Migrante
YoSoyElOtro Asociación Cultural
13 episodes
3 months ago
Escucha Migrante es un proyecto sonoro que reúne creadores, artistas, investigadores y activistas que tienen a la cultura, el arte y el desplazamiento, que implica la migración, como punto de encuentro. Desde España creamos Escucha Migrante: voces que hablan en muchos acentos, con ciudadanía universal, sin necesidad de traducción ni permiso. Desde el Sur Global nos hemos movido al Norte para buscar una vida mejor. Aquí vivimos y dialogamos con otras migraciones, actuales e históricas, como un ejercicio de memoria y comprensión mutua. Generamos puentes críticos para hacer realidad una convivencia en diversidad. Aquí nos encontramos para construir nuevos relatos desde la potencia cultural y artística que somos. En la primera temporada jugamos a la Rayuela con el orden de sus 12 episodios. Con 6 conversacionales formados por los episodios impares y 6 narrativos, en los pares, que se podrán escuchar de forma independiente. Proyecto realizado con Ayudas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y la colaboración de YoSoyElOtro Asociación Cultural (@yosoyelotre)
Show more...
Society & Culture
Business,
Non-Profit
RSS
All content for Escucha Migrante is the property of YoSoyElOtro Asociación Cultural and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Escucha Migrante es un proyecto sonoro que reúne creadores, artistas, investigadores y activistas que tienen a la cultura, el arte y el desplazamiento, que implica la migración, como punto de encuentro. Desde España creamos Escucha Migrante: voces que hablan en muchos acentos, con ciudadanía universal, sin necesidad de traducción ni permiso. Desde el Sur Global nos hemos movido al Norte para buscar una vida mejor. Aquí vivimos y dialogamos con otras migraciones, actuales e históricas, como un ejercicio de memoria y comprensión mutua. Generamos puentes críticos para hacer realidad una convivencia en diversidad. Aquí nos encontramos para construir nuevos relatos desde la potencia cultural y artística que somos. En la primera temporada jugamos a la Rayuela con el orden de sus 12 episodios. Con 6 conversacionales formados por los episodios impares y 6 narrativos, en los pares, que se podrán escuchar de forma independiente. Proyecto realizado con Ayudas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y la colaboración de YoSoyElOtro Asociación Cultural (@yosoyelotre)
Show more...
Society & Culture
Business,
Non-Profit
Episodes (13/13)
Escucha Migrante
Azul cielo y azul mar: migraciones desde España
España es un país de migraciones y no es algo nuevo. Los desplazamientos han formado parte de su historia y de su actualidad. Si las migraciones internas han configurado una jerarquía específica en las grandes urbes del país, las emigraciones forman parte de un relato que muchas veces es callado, tanto del pasado como del presente. En este episodio nos adentramos en esas migraciones españolas: por mar como fueron las emigraciones gallegas del siglo XIX y XX y por aire, como son las contemporáneas. En este último episodio de la temporada escuchamos a Antía Pérez Caramés (Universidade da Coruña) y a María Almena Carrasco (Marea Granate) hablar del impacto que tuvieron y siguen teniendo las migraciones españolas en otros puntos del planeta, guiadaxs por la narración de Mili Matos. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocNarración: Mili Matos @milimatosmesaGuion, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23Música original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: Laura Calle @deliriosperezEn este episodio participan: María Almena Carrasco @merisalmenis y Antía Pérez Caramés.Las participantes nombran a: Marea Granate @MareaGranate/X, pódcast "Marea Granate: la lucha por recuperar el derecho a voto", Arquivo da Emigración Galega https://consellodacultura.gal/area2.php?arq=2 , Keina Espiñeira González (Universidade da Coruña), Mª Jesús Alonso (Universidade da Coruña), Isidro Dubert (Catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago de Compostela), Yo Sí Sanidad Universal @yo.si.sanidad.universal , SEDOAC @sedoac_ , Territorio Doméstico @territoriodomestico1, Jornaleras de Huelva en Lucha @jornaleras_de_huelva_en_lucha, Batuko Tabanka (grupo musical compuesto por mujeres caboverdianas residentes en Burela, Galicia). También mencionan los libros: No nos vamos nos echan: las luchas contra la precariedad de la nueva diáspora española, Belén Fernández-Suárez y Carlos Diz (Coords.) (Tirant Humanidades, 2021) e Invasión migratoria y envejecimiento demográfico, Isidro Dubert y Antía Pérez Caramés (Coords.) (Los libros de la Catarata, 2021) y el documental "Avión, el pueblo ausente” (María y Marcos Hervera, 2013).En este último episodio de la primera temporada queremos agradecer a todxs lxs invitadxs, al equipo, amigxs, instituciones y espacios que han sido parte de Escucha Migrante.
Show more...
3 months ago
29 minutes

Escucha Migrante
Queríamos manos y llegaron personas
En 1965 el escritor suizo Max Frisch pronunció la ya famosa frase “Queríamos manos y llegaron personas” en referencia a la llegada masiva de migrantes españoles, italianos y portugueses a su país. En el siglo XXI, son personas migrantes las que ahora desde España reclaman su humanidad y ciudadanía. En este último episodio conversacional de la temporada, hablaremos de las motivaciones del viaje migratorio, sus recorridos, la llegada y también de la instrumentalización de los migrantes por el sistema capitalista; pero sobre todo escucharemos experiencias donde cultura y comunidad se convierten en espacios de creación colectiva, de resistencias y denuncias que apuestan por la humanización de la migración y la construcción de una sociedad española más inclusiva y justa. Nos acompañan en este episodio Momadou Diagne @dou_moma del Sindicato de Manteros de Madrid @sindicatodemanteros y proyecto de moda Pantera, Teatr0 s¡n papele$ y Xirou Xiao @xirouxiao de Cangrejo Pro @cangrejopro El texto que se lee al inicio es parte de una obra colectiva coordinada por Dani Zelko realizada con el apoyo del Sindicato de Manteros de Madrid y el Museo Situado del MNCARS, titulada Reunión: Mame Mbaye. Puedes descargarla y leerla aquí: https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/dani_zelko_reunion_mame_mbaye.pdf Dirección y conducción: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocSección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez, sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio la cápsula 9 "Kit de Integración Multicultural para Empresas" con Eva Higueras @eva.higuerasProducción audiovisual: Adrián Za @adrian__za, Ignacio C. Álvarez @beniciodelvicio y Más graves estudios @masgraves_musicaMúsica original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: Laura Calle @deliriosperez Episodio grabado en La Parcería @laparceria en Madrid.Un proyecto realizado con las Ayudas para la promoción del sector del pódcast y la creación digital del Ministerio de Cultura, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Show more...
3 months ago
52 minutes

Escucha Migrante
Ocupar: espacios migrantes y sus posibilidades
En este episodio escucharemos a Camilo García Barona y Diego Barajas de Husos Arquitecturas, a Paloma Etienne de DAO Ashé y a David Yubraham Sánchez parte del equipo de Espai Avinyó quienes, desde la arquitectura, la Web3 o dispositivos municipales nos cuentan sus experiencias con respecto a la idea y materialidad del espacio desde una perspectiva migrante y racializada. Son prácticas que activan dispositivos críticos, no centrales, pero con impacto en la creación de otras formas de pensar y crear “lugares” de incidencia desde la diversidad cultural en España. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocNarración: Mili Matos @milimatosmesaGuion, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23Música original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: @_perlanaomi_En este episodio participan: Paloma Etienne @paloma_etienne del proyecto DAO AshéCamilo García @camilo.garcia.barona y Diego Barajas #diegobarajas de Husos Arquitecturas @husosarquitecturasDavid Yubraham Sánchez @unsnchz de Espai Avinyó https://ajuntament.barcelona.cat/bcnacciointercultural/ca/espai-avinyo y @bcn_interculturalitatLas participantes nombran a: Heidi Ramírez @pisacielos, Violeta Ospina @opinoleta, Silvia Mir, María Lugones #marialugones, Ochy Curiel @ochycuriel, Tranny Tranny House, Espacio Afro @espacioafro, Karessa Malaya @Karessa Malaya, Nayare Soledad @paellaypaelle, Perla Naomi @_perlanaomi_, Adolfo Albarán Achinte, Casa Paqarina @casa.paqarina, La FILMIG #FILMIG, Plataforma Cero @plataformacero, @nftianguis, @cryptoconexion, @migrantes.transgresorxs.madrid, @colectivo_ayllu, @es_tu_yo, Allyson Vila @nosylla_____, @laparceria y @yosoyelotre Estos son algunos de los proyectos de Husos Arquitecturas y las personas con las que han colaborado: Dispersión (2003): Husos arquitecturas (DiegoBarajas y Camilo García) Urbanismos bear de la dispersión (2006): Husos arquitecturas (Diego Barajas y Camilo García) Re-existencias Bayanihan (2023):Husos arquitecturas, Nayare Soledad Otorongx, Karessa Ramos y otrxs. Centro Cultural Espacio Afro (2021):Asociación Conciencia Afro y Husos arquitecturas (Diego Barajas, Camilo García y Allyson Vila). Arquitecturas Nefandas en la Fábrica de Artillería de Sevilla (edificio-monumento colonial) (2022):Tranny tranny house, Miguel Ángel Vargas, Husos arquitecturas, y lxs participantes de la convocatoria proyectos. Si quieres más información puedes visitar: https://husos.info/
Show more...
4 months ago
48 minutes

Escucha Migrante
Sin habitación propia: el espacio migrante
Cuando hablamos de migración y cultura es importante revisar el espacio físico y simbólico que lxs migrantes ocupan en las sociedades a las que llegan. En este episodio trascendemos la máxima “del lugar de enunciación” para hablar con Jo Muñoz (TodoxPraxis), Leticia “Kimi” Rojas (Migrantes Transgresorxs/Colectivo Ayllu), Allyson Vila y Fiorella Vila (Cordilleras Madrid/Juntaza FVAV) y Luis Pérez Armiño (Museo Nacional de Antropología) de espacios materiales: el cuerpo, el museo, la ciudad y su representación cartográfica como retos y potencia para la creación y acción migrante. Dirección y conducción: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocSección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez, sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio la cápsula 8 "5 pasos para alquilar un piso en Madrid siendo migrante" con Efraín Rodríguez como Azulino. Producción audiovisual: Adrián Za @adrian__za, Ignacio C. Álvarez @beniciodelvicio y Más graves estudios @masgraves_musicaMúsica original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: @_perlanaomi_Episodio grabado con público en el Museo Nacional de Antropología @museo_nacional_antropologia(Madrid) en el marco de la exposición "Migración y cultura. Un Madrid en la frontera de lo visible" de YoSoyElOtro.Un proyecto realizado con las Ayudas para la promoción del sector del pódcast y la creación digital del Ministerio de Cultura, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Show more...
4 months ago
57 minutes

Escucha Migrante
Universo sonoro migrante
Al desplazarnos, el oído y su memoria nos acompañan y crean otras posibilidades y mundos sonoros capaces de expandirse en la sociedad de acogida, especialmente cuando la música es tu profesión o una de ellas. En este episodio escuchamos las experiencias Julián Mayorga, Tania Adam Safura y tres de lxs integrantes de Pachamama Familia: Adrián Za, Mónica Nacimba y Cinco J, para conocer cómo ha sido ese viaje migratorio, sonoramente hablando, y qué alimenta sus procesos creativos, motivaciones y deseos dentro del sector musical español. Nos acompaña en la narración Mili Matos. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocNarración: Mili Matos @milimatosmesaGuion, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23Música original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: Yeye Torres @ye2drawsEn este episodio participan: Tania Adam @taniasafuraadam @julianmayorgao @sonideropachamama Las participantes nombran a: Héctor Guerra @hectorguerraoficial Mugresur @mugresur76 Mû Mbana @mu_mbana Proyecto Chimurenga, Adrián de Alfonso @adriandealfonso Santiago Navas @santiago_navas_z y Antonio Ungar
Show more...
4 months ago
40 minutes

Escucha Migrante
Música, baile, goce y resistencia
Si existe una expresión artística que no necesita pasaportes ni traducción es la música. Los ritmos, las canciones se desplazan en las maletas y en la memoria de quien migra, se transforman en el tránsito y al llegar al destino. En este episodio conversamos con Gad Yola @gadyola cantante, activista y artista drag peruana residente en la ciudad de Madrid, y con el programador, selector e investigador musical Johan Posada @posadajohan, ambas con propuestas cargadas de resistencia, antirracismo y disfrute. Dirección/anfitriona: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubioc Sección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez, sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio cápsula 7 "Una película migrante" con Efraín Rodríguez como Azulino y Ricardo Mena Rosado @ricardo_mena_rosado como Violeto. Producción audiovisual: Adrián Za @adrian__za, Ignacio C. Álvarez @beniciodelvicio y Más graves estudios @masgraves_musica Música original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: Yeye Torres @ye2draws Este episodio fue grabado en La Parcería @laparceria (Madrid)
Show more...
5 months ago
59 minutes

Escucha Migrante
La escritura migrante como testimonio y sanación
La escritura es un recurso fácilmente disponible para expresarnos, crear memorias, producir nuevas narrativas, así como un recurso creativo para la sanación del duelo migratorio y la creación de comunidad. En este episodio escucharemos los testimonios de Cristina Boyacá, Zinthia Álvarez Palomino, Karessa Malaya Ramos y Youssef El Maimouni acompañados de la narración de Mili Matos. Nos hablarán de su relación con la escritura, de cómo influyen sus condiciones personales como agentes migrantes, percibidos como diaspóricos a la hora de publicar y relacionarse con el mundo editorial y sus lectores. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivarProducción: Santiago Tubío @santiagotubiocNarración: Mili Matos @milimatosmesaGuión, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23Música original: Holman Álvarez @alvarez_holmanImagen de carátula: Shishi Zhu @ssssshiz
Show more...
6 months ago
52 minutes

Escucha Migrante
Migratura: la literatura que se mueve
La palabra escrita ha sido una gran compañera en los procesos migratorios. En este episodio nos adentramos en la producción literaria realizada en la diáspora: en las migraturas le hemos llamado. Una literatura migrante desde la perspectiva de escritores y editoriales en movimiento ubicadas en España. Para ello hemos invitado a Plataforma Placa y Editorial Ultramarina liderado por el poeta y editor Iván Vergara y a Plataforma Cero un proyecto de la poeta y agitadora cultural, Quinny Martínez. Dirección/anfitriona: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivar Producción: Santiago Tubío @santiagotubioc Sección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio cápsula 5 "Como Vargas Llosa" Azulino @efrainguez y Amarilia @arisaavedra_ y cápsula 6 "Taller de escritura migrante para escritorxs migrantes" Azulino @efrainguez y Verdineta @huichi_chiu Preproducción: Crisol de Culturas @crisoldeculturas Postproducción y producción audiovisual: Adrián Za @adrian__za, Ignacio C. Álvarez y Más graves estudios @masgraves_musica Música original: Holman Álvarez @alvarez_holman Co-anfitriona: Jenny Rodríguez-Peña @jennyalexa Invitadxs: Quinny Martínez @plataformacero e Iván Vergara @plataformaplaca @ultramarinapoetrypress Imagen de carátula: Shishi Zhu @ssssshiz Si quieres conocer más sobre estos proyectos puedes visitar https://editorialultramarina.com/plataforma-placa/ y https://plataformacer0.wordpress.com/ Este episodio fue grabado en La Parcería @laparceria en la ciudad de Madrid.
Show more...
7 months ago
45 minutes

Escucha Migrante
Los Derechos Culturales desde una perspectiva migrante
La Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales de 2007 puso sobre la mesa la necesidad de hablar sobre estos derechos para promoverlos y garantizarlos. En 2024 el Ministerio de Cultura de España empezó la elaboración de un Plan de Derechos Culturales que se presentará a mediados de 2025. Si bien las declaraciones y los planes son clave para promover, resguardar y hacer políticas públicas, muchas organizaciones públicas y privadas los tienen como pilares de sus prácticas, a veces incluso sin ser muy conscientes de ello. Con la narración de Mili Matos, en este episodio escucharemos a Sara Buraya del Museo Situado, Camena Camacho co-directora de La Parcería Infancia y Familia y a Bakary Drame de la asociación Sevilla Negra, quienes son parte de proyectos culturales que ponen el foco en la participación, el acceso, la creatividad y la gobernanza de la población migrante y racializada que vive en España. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivar Producción: Santiago Tubío @santiagotubioc Narración: Mili Matos @milimatosmesa Guión, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23 Música original: Holman Álvarez @alvarez_holman Imagen de carátula: Adela Vázquez @adedoblev En este episodio participan: Camena Camacho @nadacame de La Parcería Infancia y Familia @laparceria_infanciayfamilia, Sara Buraya Boned @saraburaya de Museo Situado/Escuela de Mediadoras y Bakary Drame de @sevillanegra Las participantes nombran a: Mujeres de la Otra Orilla @mujeresdelaotraorilla, Hassan Sall, Jesús Cosano, PotoPoto @potopotoafro, Alejandra Ntutumu @alejantutumu, Carolina Bustamante @carolinabus, Johan Posada @posadajohan, La Parcería @laparceria, Cangrejo Pro @cangrejopro, Personaje @personajepersonaje , Museo situado @museosituado , Museo Reina Sofía @museoreinasofia , Red Interlavapiés @redinterlavapies , Red Solidaria de Acogida @redsolidariadeacogida, Hanan Dalouh Amghar @hanan_amghar_, Estación Utopía @stazioneutopia, Espacio Afro @espacioafro, Regularizacion Ya @regularizacionya. Puedes ver más información sobre el Plan de Derechos Culturales aquí: https://planderechosculturales.cultura.gob.es 
Show more...
8 months ago
38 minutes

Escucha Migrante
El derecho a la cultura en movimiento
Los Derechos Culturales se están ratificando como una herramienta de justicia social, necesarios en el diseño de políticas públicas efectivas. En España desde 2024 y durante 2025 se está desarrollando el Plan de Derechos Culturales, promovido desde la Dirección General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura a cargo de Jazmín Beirak. En este episodio conversamos con Beatriz Barreiros, profesora de Derecho Internacional Público, y Diego Salazar, gestor cultural y emprendedor social colombiano radicado en Barcelona. Ellos son parte de dos de los trece ejes que integran el Plan: Beatriz es la coordinadora del eje de “Adecuación normativa, legislación, buenas prácticas y gobernanza” y Diego el relator del eje de “Diversidad étnico-racial”. Aprovechamos para hablar con ellas sobre cómo se articula este proceso, de los retos y de las posibilidades que implica, especialmente, desde una perspectiva migrante y antirracista. Este episodio se ha grabado con público un hermoso día de lluvia en Santiago de Compostela en el marco del X Encuentro de Cultura y Ciudadanía. Dirección/anfitriona: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivar Producción: Santiago Tubío @santiagotubioc Sección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio cápsula 1 "Cruzando fronteras" con Efraín Rodríguez como Azulino y Ari Saavedra como Amarilia; y cápsula 2 "Mi derecho cultural " con Efraín Rodríguez como Azulino y Chupi Llorente @chupillorente como Chatbot. Preproducción: Crisol de Culturas @crisoldeculturas Postproducción y producción audiovisual: Adrián Za @adrian__za, Ignacio C. Álvarez y Más graves estudios @masgraves_musica Música original: Holman Álvarez @alvarez_holman Co-anfitriona: Jenny Rodríguez-Peña @jennyalexa                                                                              Invitadxs: Beatriz Barreiro y Diego Salazar @diego_salazare Imagen de carátula: Adela Vázquez Veiga @adedoblev y Carla Boserman @carlaboserman Si quieres conocer más sobre el Plan de Derechos Culturales puedes visitar: https://planderechosculturales.cultura.gob.es/inicio.html y seguir @ddccgob                                                    Este episodio fue grabado en el X Encuentro de Cultura y Ciudadanía en Santiago de Compostela el 25 de septiembre 2024. Más información: https://culturayciudadania.cultura.gob.es/encuentro-cultura-ciudadania/2024-redirige/presentacion.html y @culturayciudadania
Show more...
9 months ago
57 minutes

Escucha Migrante
¿Quiénes hacen la cultura migrante en España?
“Si nosotrxs no lo hacemos nadie lo hará” es una frase que Dagmary repite siempre que expone la motivaciones que tienen las personas migrantes para lanzarse en la ideación y materialización de proyectos artísticos y culturales en el país al que llegan… pero también es una máxima que moviliza el trabajo muchxs de lxs agentes migrantes que hacen cultura en España. En este primer episodio narrativo escuchamos a Aranxa Vicens artista y parte de la Casa Comunitaria Aluandê (Santiago de Compostela), a María “Gigi” Ríos de Connectats Cooperativa (Barcelona) y a la gestora cultural y poeta Paloma Chen (Valencia). Las tres comparten sus experiencias, las motivaciones y los retos que implica hacer arte y cultura siendo migrantes o hijos de migrantes en este país de Europa. Nos guiará Mili Matos en la narración. Dirección: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivar Producción: Santiago Tubío @santiagotubioc Narración: Mili Matos @milimatosmesa Guión, montaje y diseño de sonido: Malinalli García @malinche23 Música original: Holman Álvarez @alvarez_holman Imagen de carátula: Agnes Fong @agnesfong.dibujos En este episodio participan: Arantxa Vicents @aranxavicens de Casa comunitaria Aluandê @casa.aluande, María "Gigi" Ríos @gigi_n_tonic de Connectats Coperativa @connectatsbcn y Paloma Chen @chenpaloma Las participantes nombran a: Fes! Cultura @fes_cultura, Cristina Olivera @capoeirangolacompostela, Rocío Quillaguaman @rocioquillahuaman, Priscilla Barbosa @masalladelabossanova, Las Forasteritas @lasforasteritas, Quinny Martínez Hernández de @plataformacero, Hilda Pérez @hildapankarita_poet, Gabriella Nuru @gabriellanuru, Vicky Campoamor @vicky.campoamor, Liwai @liwaiai, Xirou Xiao @xirouxiao El artículo de Paloma Chen en La Marea @lamarea_com "¿Dónde están las personas migrantes y racializadas en la industria cultural" lo puedes leer aquí: https://www.lamarea.com/2021/12/23/donde-estan-las-personas-migrantes-y-racializadas-en-la-industria-cultural/ Parte de este episodio fue grabado en la Casa Comunitaria Aluandê en Santiago de Compostela @casa.aluande
Show more...
11 months ago
27 minutes

Escucha Migrante
¿Migración y cultura?
Estrenamos Escucha Migrante con un primer episodio conversacional dedicado a describir las cuestiones que inspiran y atraviesan este pódcast: la migración y la cultura. Su anfitriona, Dagmary Olívar Graterol, acompañada por Jenny Rodríguez-Peña realizan un recorrido personal y profesional compartiendo experiencias e información sobre el impacto cultural de las migraciones en la España del siglo XXI. Teniendo a la cultura un elemento fundamental para entender la convivencia en un mundo cada vez más en movimiento. Dirección/anfitriona: Dagmary Olívar Graterol @dagmaryolivar Producción: Santiago Tubío @santiagotubioc Sección “¿Como Vargas Llosa?” es una producción original de Es (tu)yo @es_tu_yo guion y dirección de Efraín Rodríguez @efrainguez sonido y mezcla de Julián Mayorga @julianmayorgao. En este episodio cápsula 1 "Expats" con Efraín Rodríguez como Azulino y Huichi Chiu @huichi_chiu como Verdineta; y cápsula 2 "¿De dónde eres?" con Efraín Rodríguez como Azulino y Chupi Llorente @chupillorente como Blanca. Preproducción: Crisol del Culturas @crisoldeculturas Postproducción y producción audiovisual: Adrián Za @adrian__za e Ignacio C. Álvarez y Más graves estudios @masgraves_musica Música original: Holman Álvarez @alvarez_holman Co-anfitriona: Jenny Rodríguez-Peña @jennyalexa Imagen de carátula: Agnes Fong @agnesfong.dibujos Este episodio fue grabado en la Casa Comunitaria Aluandê en Santiago de Compostela @casa.aluande
Show more...
11 months ago
42 minutes

Escucha Migrante
Trailer Escucha Migrante
Desde España creamos Escucha Migrante: voces que hablan en muchos acentos, con ciudadanía universal, sin necesidad de traducción ni permiso. Desde el Sur Global nos hemos movido al Norte para buscar una vida mejor. Aquí vivimos y dialogamos con otras migraciones, actuales e históricas, como un ejercicio de memoria y comprensión mutua. Generamos puentes críticos para hacer realidad una convivencia en diversidad. Aquí nos encontramos para construir nuevos relatos desde la potencia cultural y artística que somos. Proyecto realizado con Ayudas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y la colaboración de YoSoyElOtro Asociación Cultural (@yosoyelotre)
Show more...
11 months ago
1 minute

Escucha Migrante
Escucha Migrante es un proyecto sonoro que reúne creadores, artistas, investigadores y activistas que tienen a la cultura, el arte y el desplazamiento, que implica la migración, como punto de encuentro. Desde España creamos Escucha Migrante: voces que hablan en muchos acentos, con ciudadanía universal, sin necesidad de traducción ni permiso. Desde el Sur Global nos hemos movido al Norte para buscar una vida mejor. Aquí vivimos y dialogamos con otras migraciones, actuales e históricas, como un ejercicio de memoria y comprensión mutua. Generamos puentes críticos para hacer realidad una convivencia en diversidad. Aquí nos encontramos para construir nuevos relatos desde la potencia cultural y artística que somos. En la primera temporada jugamos a la Rayuela con el orden de sus 12 episodios. Con 6 conversacionales formados por los episodios impares y 6 narrativos, en los pares, que se podrán escuchar de forma independiente. Proyecto realizado con Ayudas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y la colaboración de YoSoyElOtro Asociación Cultural (@yosoyelotre)