Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts123/v4/cd/fa/8d/cdfa8dce-8841-6472-9586-6a97e0ad6603/mza_11859930045769870236.jpg/600x600bb.jpg
Epistolar
Antología de lo íntimo
200 episodes
1 week ago
Escribir cartas es una de esas cosas que dejamos de hacer. Este podcast busca rescatar algo que parece un arcaísmo. Artistas le pondrán la voz y el sentimiento a misivas de distintas épocas y temáticas. En tiempos de tanta inmediatez, Epistolar apuesta por rescatar el valor de la palabra, del contar pausado y del pensamiento. Una idea de Diego Jemio y Tomás Sprei con música original de Leandro Lombardo y José Ferrufino. Buscanos en YouTube como Epistolar Podcast de Cartas y en Instagram como @epistolarpodcast.
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Epistolar is the property of Antología de lo íntimo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Escribir cartas es una de esas cosas que dejamos de hacer. Este podcast busca rescatar algo que parece un arcaísmo. Artistas le pondrán la voz y el sentimiento a misivas de distintas épocas y temáticas. En tiempos de tanta inmediatez, Epistolar apuesta por rescatar el valor de la palabra, del contar pausado y del pensamiento. Una idea de Diego Jemio y Tomás Sprei con música original de Leandro Lombardo y José Ferrufino. Buscanos en YouTube como Epistolar Podcast de Cartas y en Instagram como @epistolarpodcast.
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/200)
Epistolar
Ramón Carrillo: la carta de un imprescindible

Es muy conocido el poema de Bertolt Brecht que dice: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. En este último grupo, sin dudas, estaba Ramón Carrillo. Fue cirujano, neurobiólogo y médico sanitarista. Uno de los neurocirujanos más prestigiosos del mundo en la década del 40. Alguien que dejó la actividad privada, con la que se podría haber hecho rico, para dedicarse a la actividad pública y los pobres. Carrillo fue la primera persona que ejerció el cargo de ministro de Salud deArgentina, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Logró erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, hizo desaparecer la sífilis y las enfermedades venéreas. Durantesu trabajo en el ministerio, entre 1946 y 1951, se construyeron 21 hospitales con una capacidad de 22 mil camas. Se estableció la gratuidad de la atención de los pacientes, los estudios, lostratamientos y la provisión de medicamentos. Un novedoso tren sanitario recorría el país haciendo análisis clínicos y radiografías y ofreciendo asistencia hasta en los lugares más remotos. Cuando Juan Domingo Perón fue derrocado por los militares en 1955, Carrillo fue perseguido, sus bienes incautados y hasta se lo acusó deenriquecimiento ilícito. Lo tildaron de “ladrón de nafta”. Justo a él. Carrillo escribe a su amigo, el periodista Segundo Ponzio Godoy. Lo hace desde Brasil, donde está exiliado. Allí murió a los 50 años, pobre, enfermo y lejos de su tierra. Acá un texto lleno de dignidad del médico sanitarista. Acá el de la tarea titánica. Acá un hombre digno, un imprescindible. Lee el actor y director Carlos March.

***

Belém do Pará, 6 de septiembre de 1956

Mi querido Ponzio: Yo no sé cuánto tiempo más voy a vivir, posiblemente poco, salvo un milagro. También puedo quedar inutilizado y sólo vivir algo más. Ahora estoy con todas mis facultades mentales claras y lúcidas y quiero nombrarte el albacea de mi buen nombre y honor. Quiero que no dudes de mi honradez, pues puedes poner las manos en el fuego por mí. He vivido galgueando y si examinas mi declaración de bienes y mi presentación a la Comisión Investigadora, encontrarás la clave de muchas cosas. Vos mismo intuiste con certeza lo que pasaba en mí y me ofreciste unos pesos. Por pudor siempre oculté mis angustias económicas, pero nunca recurrí a ningún procedimiento ilícito, que estaba a mi alcance y no lo hice por congénita configuración moral y mental. Eran cosas que mi espíritu no podía superar. Ahoravivo en la mayor pobreza, mayor de la que nadie puede imaginar, y sobrevivo gracias a la caridad de un amigo. Por orgullo no puedo exhibir mi miseria a nadie, ni a mi familia, pero sí a un hermano como vos, que quizás (conociéndome) puedas comprenderme. No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, peroen todo caso si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida. Esta obra debe ser reconocida y yo no puedo pasar a la historia como un malversador y ladrón de nafta. Mis ex colaboradores conocen la verdad y la severidad con que manejé las cosas dentro de un tremendo mundo de angustias e infamias. Ellos pueden ayudarte. Mi capacidad de trabajo está muy reducida; vivo como médico rural en una aldea.(...) Poco a poco mi organismo ha comenzado a desintegrarse definitivamente. Heaceptado todo con la resignación que me es característica. No tengo odios y he juzgado y tratado a los hombres siempre por su lado bueno, buscando el rincón que en cada uno de nosotros alberga el soplo divino. El tiempo y solo el implacable tiempo, dirá si tuve razón o no alescribirte esta carta, ya que en el horizonte de mis afectos, no veo a nadie más capaz que vos de tomar esta tarea cuando llegue el momento, que llegará, cuando las pasiones encuentren su justo nivel.

Ramón

Show more...
2 weeks ago
8 minutes 7 seconds

Epistolar
Fernanda Montenegro: Una carta y un “no” con convicción

Esta es una carta sobre un no. Una carta de rechazo. Pero no un rechazo cualquiera sino uno que habla mucho de quien lo hace. Corría el año 1985 en una Brasil que recién recuperaba la democracia. El presidente era José Sarney. El entonces ministro de cultura José Aparecido de Oliveira llamó a la enorme actriz Fernanda Montenegro para sustituirlo al frente de esa cartera. Era una oferta tentadora. Nada menos que un ministerio. Nada menos que convertirse en la primera mujer en un cargo de primer nivel del gobierno federal. La ganadora del Oscar por la película “Estación Central” le contestó con esta carta en la que no acepta el cargo. Pero quizá eso es lo de menos. Termina siendo una preciosa declaración de amor por el oficio. “El teatro nunca ha sido fácil ni seguro. Pero esees mi lugar”, contesta. Acá Fernanda Montenegro. Acá una carta de principios y de dignidad. Lee la actriz Ana Karen Sahagún.

****

Querido amigo José Aparecido de Ollveira: Como ciudadano siempre he hecho de mi oficio un instrumento de participación política. Como artista he hecho mi participación política dentro de mi profesión, al margen de la afiliación partidista, porque entiendo que el escenario esdefinitivamente el espacio más libre que el hombre ha creado. Si observamos las etapas de un país, sabremos exactamente de qué país se trata. (...) Conmovida, feliz y honrada, veo el recuerdo del nombre de una actriz para el Ministerio de Cultura como una conquista histórica, culturalmente hablando. Recientemente, los artistas de este país fueron convocados a un gran futuro y a un gran cambio. Las oposiciones políticas montaron plataformas, estos mismos artistas, preparando el espectáculo, "calentaron" a las multitudes en las plazas, fortaleciendo a los liderazgos que aúnno confían en sí mismos como comunicadores. Una vez fortalecidos, estos líderes políticos pasaron a ocupar el centro de la escena. Los artistas, una vez cumplida su misión, se retiraron. Las masas humanas se impusieron. A partir de entonces, todos nosotros, unidos, iniciamos la construcción de un nuevo Brasil. (...) La encuesta que se me pidió pidió, autorizada por el presidente José Sarney, revela el gesto limpio, independiente y original del hombre que, al frente de la Nación en este momento de tanta esperanza, deposita su confianza en una brasilera entusiasta y consciente. A esta invitación debo responder con la misma limpieza de propósito. Considero que el Ministerio de Cultura es el núcleo del actual Gobierno. A mi entender, ninguna otra es superior a ella. Marcará el tono de la Nueva República. Y, para ser de otra manera, sería mejor no haberlo creado, permítanme decir con todo respeto y confianza. La participación en este ámbito no puede ejercerse en un marco de nostalgia, pérdida o destierro. Ante la encuesta que se me hizo, repaso mi vida y comprendo que mi profundo amor por el ejercicio del teatro aún no se ha agotado. Al contrario: está más vivo quenunca. Al salir del teatro ahora, la sensación que tendría sería la de una vida inacabada. Creo firmemente que todo ciudadano debe ejercer su arte o su trabajo en conformidad con su vocación. Sería una frivolidad si, pensando así, actuara de otra manera. No es fácil decir que no. No veo que sea más fácil decidirse por el teatro. O más seguro. El teatro nunca ha sido fácil ni seguro. Pero ese es mi lugar. Estoy seguro de que todos los intelectuales, artistas y entidades que me han mostrado su apoyo, a través decartas, telegramas, llamadas telefónicas y visitas, comprenderán mi opción. Puede parecer una frase rimbombante y teatral, pero no hay que temer ni al teatro ni a las palabras. En estos nuevos tiempos, me gustaría que usted, Aparecido, así como el Presidente José Sarney, comprendieran que la mejor manera de prestarmis servicios a la cultura brasileña es permanecer en el escenario, donde seguiré a disposición de mi país, humildemente. De tu amigo, cuyo sentimiento básico es la fidelidad. Fernanda Montenegro

Show more...
1 month ago
8 minutes 27 seconds

Epistolar
Boris Pasternak y Renata: una carta de amor

Esta es una carta de amor. Pero quizá es más que eso. Es el documento de una historia de amor, que nació y vivió a través de las cartas. Tiene como protagonistas al novelista ruso Boris Pasternak y a la poetisa alemana Renata Schweitzer. Luego de escuchar una emisión radial sobre la novela “Doctor Zhivago”, que escribió Boris, ella le mandó una carta, una fotografía y un poema. La respuesta de Pasternak, desde la cama de un hospital, no se hizo esperar. A partir de ese momento, comenzaron un intenso intercambio epistolar -se vieron alguna vez- que se interrumpió con la muerte de él a inicios de los 60. El precioso libro “Cartas a Renata” recoge esa correspondencia que derriba barreras -pensá en las dificultades de la Guerra Fría-, edades y distancias. Acá un botón de muestra de la apasionada pluma de Boris. Acá la construcción de una guarida epistolar. Lee la actriz, cantautora y poeta Aylin Britzel.

***

12 de agosto de 1958

Querida Renata: Mi ternura hacia usted hace ya mucho que ha ido más lejos de lo que expresa el lenguaje de mis tarjetas. Mis cartas me parecenartísticamente contenidas y frías. Conservemos, no obstante, estas fronteras; vamos a quedarnos entre ellas. Se ha perdido, por lo visto, una de mis tarjetas para usted. Y en las que ha recibido se me han olvidado muchas cosas y a muchas otras no he contestado. Enjulio llegó una carta suya, que traía dentro flores de jazmín. He visto con toda claridad el día de verano por la tarde en Marburgerstrasse, el calor cegador sobre el pavimento; las tiendas de un solo escaparate, de frutas y hortalizas; los matorrales florecientes, en un pequeño jardincillo en el lado de la sombra... Y mi corazón se llenó hasta rebosar de la vida y de la perceptible autenticidad que la rodeaban. En nuestro jardín, en ese momento, florecía otro jazmín igual. No le he contestado a su anunciada venida aquí. Querida niña loca, si usted viene a M., naturalmente sin falta, al domingo siguiente de su llegada tiene que venir a comer -esto es indiscutible- a nuestra casa, en Peredelkino. Ya encontraré a alguien -personalmente no tengo derecho a entrar en el consulado- a quien poder pedir que vaya por usted y la traiga a nuestra casa. Pero, ¿qué falta le hago a usted antes de salir “J.” en la edición de Fischer y se aclare su destino en Alemania? ¿Qué puede esperarde mí cuando el cuerpo y la sangre son para mí el trabajo? Mientras no conozca mi trabajo, quiero y debo permanecer para usted como unaidea inmaterial. ¿Con qué la voy a subyugar, con qué la voy a conquistar? Por eso le pido que aplace su visita por un año, y ya verá cuánto sentido y cuánta belleza reportará con esto a nuestro encuentro, y cuánto más necesaria me resultará entonces su ayuda, su consejo,¡usted misma! El hombre que prometió enviar mi correo en primavera está vivo. Podemos confiar en que esas noticias de abril las recibirá usted en septiembre. Que el Señor la bendiga en España. ¡Con qué exactitud y qué conmovedoramente ha escrito mi dirección en ruso! Boris

Show more...
1 month ago
6 minutes 58 seconds

Epistolar
La carta de Tom Hanks para conseguir su primer papel en cine

Hay cartas que son un lance, un probar a ver qué pasa… Algo así como tirar una botella al mar. Quizá, quien te dice, alguien la recoge y lee tu mensaje. Esta carta tiene una historia que va de eso. Corría el año 1974. Un adolescente llamado Thomas Jeffrey Hanks queda maravillado después de ver la película “El golpe”, de George Roy Hill, con Robert Redford y Paul Newman. Ese joven decide escribile al director para presentarse. Quiere que lo miren, quiere ser descubierto, aunque -dice- “soy un don nadie. Mi físico no es deslumbrante y ni siquiera puedo dejarme el bigote”. No se sabe si Hill, quien falleció en 2002, contestó esta carta alguna vez. Pero eso importa poco ahora. Ese joven se convirtió en Tom Hanks, uno de los actores más talentosos de su generación, ganador de dos Oscar por las películas “Philadelphia” y “Forrest Gump”. Acá la carta de un chico que sueña. Acá la botella llegando al otro lado del mar. Lee el actor Joel Fazzi. ***

Estimado Sr. Hill: Habiendo visto su fantástica y galardonada película “El golpe”, protagonizada por Paul Newman y Robert Redford, y habiéndola disfrutado mucho, me parece totalmente adecuado y apropiado que usted me "descubra". Ahora bien, sé lo que está pensando: "¿Quién es este chico?", y comprendo sus recelos. No soy nadie. Nadie fuera del instituto Skyline ha oído hablar de mí... Mi aspecto no es espectacular. No tengo el físico de un dios griego y ni siquiera me crece el bigote, pero supongo que si la gente paga por ver ciertas películas... pagará por verme a mí. Vamos a concretar los detalles de mi descubrimiento. Podemos hacerlo como se descubrió a Lana Turner: yo sentado en un taburete de una heladería, tú entras, me ves y, ¡bum!, soy una estrella. O quizá podamos hacerlo así: un día entro en tu oficina y te suplico que me des un trabajo. Para deshacerte de mí, me das un papel de suplente en tu próxima película. Durante el rodaje, la estrella se rompe una pierna en el camerino y, como ya vas con retraso, me pones arbitrariamente en su lugar y, ¡BANG!, soy una estrella. Todos estos planes me parecen bien, o podemos hacerlo como tú quieras, ¡a mí me da igual! Pero dejemos una cosa clara. Sr. Hill, no quiero ser una gran estrella de Hollywood con chicas revoloteando a mi alrededor, solo un chico americano de pueblo que ha triunfado, tiene un Porsche y llama a Robert Redford "Bob". Atentamente, Suamigo para siempre,

Thomas J. Hanks

Show more...
1 month ago
6 minutes 22 seconds

Epistolar
La carta de ruptura del novio de Sophie Calle

Sophie Calle es una artista conceptual francesa. Una mujer a la que, una vez, le pasó lo que a muchas: le rompieron el corazón. Lo hicieron de una mala forma: con un correo electrónico, que era una gélida y amarga despedida. Terminaba con las palabras "cuídese mucho". Ella no supo qué responder. “Era casi como si no hubiera estado dirigido a mí”, dijo. Entonces, le pidió a 107 mujeres, elegidas por su profesión o habilidades, que interpretaran esta carta, que la analizaran, que la bailaran, que la cantaran, que la comentaran y así un largo etcétera. En esa gran respuesta coral participaron artistas, profesoras, traductoras, abogadas, escritoras, tarotistas, psicoanalistas, historiadoras, curadoras… Y la lista continúa, con un sinfín de evaluaciones de la carta desde distintas posiciones y puntos de vista. Así nació la instalación que bautizó con el nombre “Cuídese mucho”, que fue aclamada por la crítica internacional en la Bienal de Venecia en 2007. En este episodio, publicamos la carta original del novio de Sophie. Un adiós frío, sí. Pero también un motor de creación colectiva. Lee la actriz Inés Efrón.

***

Sophie: Llevo un rato queriendo escribirle y contestar a su último e-mail. Al mismo tiempo, me parecía mejor hablar con usted y decir lo que tengo que decirle de viva voz. Por los menos esto quedará ya escrito. Como ya sabe, últimamente me he sentido mal. Como si ya no fuese yo mismo en mi propia existencia. Una especie de angustia terrible contra la que poco puedo hacer salvo avanzar a toda prisa en unintento por dejarla atrás, como he hecho siempre. Cuando nos conocimos, puso una condición: no convertirse en la “cuarta”. He respetado el compromiso: ya hace meses que dejé de ver a las “otras”, puesto que no tenía forma de seguir frecuentándolas sin convertirla a usted en una de ellas. Creía que eso sería bastante, creía que el quererla yo y el querermeusted bastaría para que la angustia -que meempuja siempre a buscar en otros lugares y me impide por siempre jamás estar tranquilo y sin dudarlo ser simplemente feliz y “generoso”- se calmase con su presencia y con la certeza de que el amor que me aportaba era lo más beneficioso para mí, lo más beneficioso que haya conocido jamás, como bien sabe. Pensé que escribir pondría remedio, que disolvería mi “intranquilidad” y me permitiría ir a su encuentro. Pero no. Me siento aún peor, no puedo ni decirle en qué estado me encuentro. Así, esta semana, empecé de nuevo a llamar a las “otras”. Sé lo que eso significa para mí y a qué ciclo me arrastrará. No le he mentido nunca y no estoy dispuesto a empezar a hacerlo hoy. Al principio de nuestra relación, usted había anunciado otra regla: que el día en que dejásemos de ser amantes, no se plantearía volver a verme. Sabe hasta qué punto esta imposición me resulta desastrosa, injusta (puesto que sigue viendo a B., R., …) y comprensible (evidentemente…); de modo que no podría nunca convertirme en amigo suyo. Pero hoy, el hecho de que acepte plegarme a su voluntad, a pesar de que “-echaré ”-terriblemente en falta verla, hablar con usted, aprehender su visión de las cosas y los seres y sudulzura conmigo da cuenta de la importanciade la decisión que tomo. Pase lo que pase, tenga presente que no dejaré de amarla de ese modo que me es propio como lo hice desde que la conocí; un modo que seguirá vivo en mí y, estoy seguro, no morirá. Pero hoy, sería la peor de las farsas tratar de prolongar una situación que, lo sabe tan bien como yo, ya no tiene remedio por respeto al amor que le tengo y al amor que me tiene y que me obliga ahora a ser franco con usted, como un último tributo a lo que compartimos y que será, por siempre, algo único. Me hubiese gustado que las cosas fuesen de otro modo. Cuídese mucho.

X

Show more...
2 months ago
7 minutes 30 seconds

Epistolar
Carta de Penélope Cruz a su suegra Pilar Bardem

La relación suegra-nuera es tema de larga data; en algunas familias, motivo de agrio conflicto. Ya con sólo mencionarlo se nos vinen a la cabeza un montón de estereotipos e inclusos algunos chistes. Pero esta historia está lejos de eso. Por el contrario, es una historia de admiración y respeto mutuo. En 1997, la actriz Penélope Cruz compartió cartel con la enorme Pilar Bardem en la película “Carne trémula”, de Pedro Almodóvar. Las vueltas del destino quisieron que Penélope y Pilar se convirtieran en nuera y suegra porque ella se casó con Javier Bardem, también actor y claro hijo de Pilar. Penélope escribe esta carta poco tiempo después de la muerte de Pilar. La acompaña con una foto de ellas en una escena de la película. Leagradece por el tiempo compartido, le dice que no podía soñar una suegra mejor y le dice que fue un honor tenerla cerca y siempre dispuesta a alzar su voz ante las injusticias. Acá Penélopedespidiendo a Pilar. Acá una nuera amando a su suegra. Lee la actriz Alba Enguita. ***

Querida Pilar: Miro esta foto y me pregunto cuál habría sido nuestra reacción si alguien nos hubiese dicho en ese momento que el destino tenía maravillosos planes para unirnos más allá del cine. Que aquel parto con Pedro fue también un ensayo de la vida misma. O quizás ahí las dos ya lo sabíamos? Siempre fuiste tan buena conmigo! No se puede soñar una suegra mejor. Gracias por todo el amor que nos has dado ,a tus hijos, a tus nietos, a todos tus familiares y amigos. A mi me has dado muchísimo. Gracias por haberte puesto siempre del lado del que más lo necesita. Por alzar tu voz ante las injusticias. Por dejarte la piel luchando por mejorar las condiciones de vida de los miembros más necesitados de nuestro sector, sin esperar nunca nada a cambio. No se puede olvidar que en nuestra profesión muchas cosas han mejorado gracias a tu grandísimo esfuerzo a lo largo de los años, sin rendirte en ningún momento. Eres admirable. Gracias por compartir conmigo todos estos años tu sabiduría. ¡Y tu humor! Te quiero muchísimo. Siempre te llevaré en mi corazón. GraciasPilar.

Show more...
2 months ago
5 minutes 17 seconds

Epistolar
Carta de Sol LeWitt a Eva Hesse sobre el bloqueo creativo

Sol LeWitt fue pintor, diseñador gráfico, dibujante, fotógrafo y escultor, aunque a él le gustaba llamarlas “estructuras”. Un referente del minimalismo y, principalmente, del arte conceptual. Su obra es parte indispensable de los fondos de los principales museos de arte contemporáneo del mundo. Sol era muy amigo de la escultora Eva Hesse. A raíz de esa amistad, a mediados de los 60 le escribe una carta contándole sobre una severa crisis creativa y en la que también se quejaba sobre su producción. El le contesta con esta preciosa carta, que es un alegato sobre la creación artística, pero que sirve para cualquier proceso personal. Le aconseja que deje de pensar y de preocuparse tanto, que haga trabajos locos y sin sentido. Y que explore sus miedos y ansiedades a través del arte. Se puede resumir todo con una palabra: “haz”. Acá un maestro dando consejos. Sirven para el arte. Sirven para la vida. Lee la cantautora, guionista y directora audiovisual Gina Carolina.

***

Querida Eva, Hace casi un mes que me escribiste y posiblemente has olvidado cómo era tu estado mental (aunque lo dudo). Parece que sigues como siempre y que, tratándose de ti, estás en estado de odio. ¡No! Aprende a mandar a tomar por culo al mundo de vez en cuando. Tienes todo el derecho a hacerlo. Simplemente deja de pensar, preocuparte, de mirar por encima del hombro preguntándote, deja de dudar, temer, sufrir buscar la salida de emergencia, luchar, aferrarte, confundirte, rascarte, murmurar, trastabillarte, tartamudear, tropezar, resbalar, gruñir, lamentar, hacer trampas, revolverte, insultar, criticar, aullar, sacudir, calcular, gemir, afilar, desollar, mesarte el pelo, despiojarte, mearte, hurgarte la nariz, apretar el culo, meter el dedo en el ojo, señalar, escabullirte, aburrirte de esperar, dar pequeños pasos, mirar mal, rascarte la espalda, perseguir, calumniar y molerte, molerte, molerte la cabeza de tanto pensar. Para y simplemente ¡HAZ! El trabajo que estás haciendo suena muy bien. Haz más. Más cosas sin sentido, locas… lo que sea… Hazlo hasta hartarte sin pararte a pensar. Intenta despertar algo dentro de ti. En el fondo, eres lo que se esconde en la parte más secreta de tí. No te preocupes por lo ‘cool’, haz tus propias cosas ‘no cool’. Haz cosas tuyas, tu propio mundo. Si tienes miedo, sácale provecho a ese temor: dibuja y pinta ese miedo y ansiedad. Y deja de preocuparte de cosas grandes y profundas como “decidir sobre el sentido de la vida”. Tienes que practicar y aprender a ser estúpida, tonta, vacía, a no pensar. ¡Entonces serás capaz de HACER! (...)
Pero si crees que tu vida sería más fácil si dejaras de crear, entonces para. No te castigues a ti misma. Sin embargo, creo que crear está tan intrínsecamente metido en ti que te sería más fácil ¡HACER! De alguna forma, entiendo tu actitud porque tengo esas mismas dudas de vez en cuando. También tengo ‘reevaluaciones agónicas’ de mi trabajo: momentos en los que lo cambio todo tanto como puedo, odio todo lo que he hecho e intento rehacerlo de una forma diferente y mejor. Tal vez, necesito ese proceso para empujarme hacia adelante… la sensación de que puedo hacerlo mejor que esa mierda que acabo de terminar. Quizá tú necesites tu agonía para llevar a cabo lo que haces. Y tal vez te incite a hacerlo mejor. Pero es muy doloroso, lo sé. Sería mejor si tuvieras la confianza de, sencillamente, hacer las cosas y no pensar más en ellas. Ya sé que sólo tenemos energía para trabajar una cantidad de tiempo y el resto del día se queda libre para nuestros pensamientos, pero a la hora de trabajar o antes de trabajar, tienes que vaciar tu mente y concentrarte en lo que estás haciendo. Después de haber hecho algo, ya está hecho y punto. Con el tiempo te darás cuenta de que algunas cosas son mejores que otras pero también podrás ver hacia qué dirección te encaminas. (...) Impáctate a ti misma. Tienes en tu mano la habilidad de hacer cualquier cosa. Con amor,
Sol

Show more...
3 months ago
8 minutes 9 seconds

Epistolar
Carta abierta de Zoe Leonard: "Quiero un presidente"

Zoe Leonard es una artista reconocida en su país, Estados Unidos, y en el mundo. Una mujer que en su obra fusiona la fotografía, la escultura y la instalación con temas como el género, la sexualidad, la pérdida y el paisaje urbano. También es una feminista y activista queer comprometida. En 1992, la poeta Eileen Myles decidió postularse como candidata a la presidencia junto a George H. W Bush, Bill Clinton y Ross Perot. Su sola presentación ya era un gesto a contrapelo de los políticos tradicionales al ser una mujer gay proveniente de una comunidad directamente afectada por la pobreza y el SIDA. A propósito de esas elecciones, Zoe Leonard escribió esta carta en apoyo a la candidatura de la poeta. Una carta abierta en forma de poema que narra ese clima de época, pero que tiene un llamado a la acción y una actualidad que resultan abrumadoras. Lee la artista Lina Botero.

***

Quiero una lesbiana de presidenta. Quiero una persona con SIDA de presidente y un maricón de vicepresidente y quiero a alguien sin seguro médico y que haya nacido en un lugar donde la tierra esté tan saturada de desechos tóxicos que no haya podido elegir si le daba leucemia. Quiero una presidenta que haya abortado a los dieciséis y quiero un candidato que no sea el menos malo. Quiero un presidente que haya perdido a su amante por culpa del SIDA, que todavía lo vea cada vez que cierra los ojos y sepa qué se siente abrazar a alguien que se muere. Quiero a un presidente que no tenga aire acondicionado, que haya hecho fila en la clínica, en la EPS, en la oficina de bienestar social y haya estado desempleado, que haya sido despedido, acosado sexualmente, agredido por marica y que haya sido deportado. Quiero a alguien que haya pasado la noche en la cárcel, al que le hayan quemado la casa y que haya sobrevivido a una violación. Quiero a alguien que se haya enamorado y sufrido por amor, que respete sexualmente a los demás, que haya cometido errores y aprendido de ellos. Quiero una mujer negra de presidenta. Quiero a alguien con los dientes torcidos y con actitud, alguien que haya comido esa asquerosa comida de hospital, alguien que se trasvista y haya consumido drogas y estado en terapia. Quiero a alguien que haya sido acusado de desobediencia civil. Y quiero saber por qué esto no es posible. Quiero saber en qué momento empezamos a creer que un presidente es siempre un payaso. Siempre un proxeneta y nunca una puta. Siempre un jefe y nunca un trabajador. Siempre un mentiroso, siempre un ladrón, que permanece impune.

#zoeleonard #gay #epistolar

Show more...
3 months ago
5 minutes 43 seconds

Epistolar
Carta corrosiva de Pedro Lemebel a Santiago Piñera

Decir que Pedro Lemebel fue un escritor reconocido le queda chiquito como presentación. Y es algo injusto. Fue un performer, un militante comunista y por la diversidad sexual. Fue un gran provocador, alguien que ponía el cuerpo en espacios públicos de Santiago de Chile en los estertores de la dictadura de Pinochet. Formó, junto al poeta Francisco Casas, un dúo que se llamó Las Yeguas del Apocalipsis, que irrumpía de forma sorpresiva -e irreverente por supuesto- en lanzamientos de libros y exposiciones de arte. Una muestra de ese estilo contestario es esta carta que le escribe al entonces candidato a presidente Sebastián Piñera. Le dice que es frívolo. Le dice que es ambicioso. “Usted que va por la vida tasando y preguntando cuánto vale todo”, escribe en un fragmento. Acá Lemebel diciendo algunas verdades. Acá escribe un mito de la contracultura chilena. Lee el actor y director Rafael De la Reguera.

***

Demasiado barato quiere comprar este paisito, don Piñi; usted que va por la vida tasando y preguntando cuánto vale todo. Y de un guaracazo se compra medio Chiloé, con botes y palafitos incluidos. (...) ¿Cómo puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener. Me causa asombro que, más encima, quiera dirigirnos la vida desde La Moneda. Muy barata quiere rematar esta patria, don Piñi, y sólo con un discurso liviano de boy scout buena onda. Pura buena onda ofrece usted, don Piñi boy, como si estuviera conquistando al populacho con maní y papas fritas. Nada más, el resto pura plata; empachado de money, quiere pasar a la posteridad sólo por eso. Porque cuando cita mal a Neruda se nota que a usted le dio sólo para los números y no para la letra. Es decir, usted es puro número y cálculo, señor Piñi, poca reflexión, poco verbo, poca idea, aunque esa es la única palabra que usa entre sus contadas palabras efectistas. Buena onda y futurismo. Las heridas se parchan con dólares. La memoria queda atrás como una tétrica película que olvidar. Sin vacilar marchar, que el futuro es nuestro (parece himno de la juventud nazi). Así arenga usted a este pueblo embelesado con los adelantos urbanos hechos por la Concertación. Nadie sabe para quién trabaja, y usted la encontró lista. O sea, usted se pasa de listo, don Piñi. Quiere hacernos creer que siempre fue demócrata, pero lo recordamos clarito sobándole el lomo a la dictadura (....) Mire usted qué fácil le resultaba tratar de transformar el Mapocho en un Sena con sauces. Puro arribismo, intentar esticar con terracitas y botecitos parisinos a nuestro roto Mapocho, quizás lo único rebelde que le va quedando a esta ciudad. Qué delirio, míster Piñi, ¿por qué no se va a Europa si cacha que nunca va a poder blanquear la porfiada cochambre india de nuestra raza? Quizá todo el país se acuerda de usted formando parte de la nata panzona del derechismo empresarial. Por entonces, en aquella época de terror, quien hacía fortuna de alguna manera era a costa de las garantías de la represión. Usted llenaba sus arcas, don Piñi, y nosotros sudábamos la gota gorda, o la gota de sangre. Fíjese que no se nos ha olvidado, y nunca se nos olvidará, aunque a usted le reviente que el pasado aflore cuando menos se lo espera. (...) Pero le falta la cultura a su centroderecha inmediatista. No hay peso intelectual en su carnavaleo de propaganda. Nada más que modelos tetudas y parientes de hippysmo revenido. Demasiado barato quiere rematar este país, Piñito. Ni siquiera basta con su cátedra fantasma en las aulas de Harvard. Tampoco, usar de propaganda la limosna que puso por mi amiga Gladys en sus últimos momentos; eso es muy feo, y de mal gusto. Sobre todo para usted que es tan humanista cristiano. (...)

Lástima que la oferta de su vanidosa feria de variedades huele a ventaja populista. Nada más, don Piñi; el resto, esperar con cueva lo que ocurra.

Show more...
4 months ago
9 minutes 18 seconds

Epistolar
Carta de Carlos Monsiváis sobre el exilio

Escribió crónicas. Escribió ensayos. Escribió narrativa. Textos biográficos. Y escribió un libro que amamos. Se llama “El género epistolar: Un homenaje a manera de carta abierta”. Todo eso hizo Carlos Monsivais, un emblemático promotor de la cultura mexicana y alguien que ligitimó, desde la academia, elementos como la caricatura, la lucha libre, las artesanías, el teatro y el cine. Un hombre de intereses diversos, un cronista indispensable de su país. En algún momento de su vida, en la década del 70, Monsivais fue invitado por la Universidad de Essex para dar clases. Esta carta es un pequeño fresco de esos días, en el que se mezclan el frío inglés, su impericia para la cocina y su admiración por la obra de Octavio Paz. Lee el actor y cantante Pedro Armenta.

***

Querido José Luis: Aquí me tienes, muerto de frío, leyendo el día entero literatura mexicana, queriendo aprovechar el tiempo como si se tratase de la repartición de una herencia, con elterror de atender a la lavandería, de cocinarme el desayuno (que invariablemente consiste en la cima de mis capacidades domésticas: una taza de té) y de distribuir mis ingresos. Sé que fracasaré pero el intento es divertidísimo. Por lo demás, mi proyecto de trabajo va muy en serio (hasta el momento). Consiste en la preparación de dos libros, más o menos simultáneos. Uno, de ensayos sobre los escritores, las figurasmexicanas que me importan (de Vasconcelos a Revueltas, pasando por Reyes, Cuesta, Torri, Cabrera, etc.), ya lo tengo prácticamente escrito en una primer versión. El otro, sobre cultura nacional y cultura colonial, me parece muy difícil y estoy apenas allegándome bibliografía y tomando notas. Leo mucho (la biblioteca de Essex es magnífica). Ahora estoy con Altamirano y Payno. En la siguiente lista figuran Ramos, Zea, tú (me interesa mucho releer “La expresión nacional”), Octavio Paz. De éste he releído “El laberinto de la soledad” de un modo intenso: qué manera de construir una verdad literaria al margen de las inexactitudes o los graves errores de interpretación. Por lo demás, estos proyectos son lo más interesante que me ha ocurrido. Doy cuatro clases a la semana, hago una vida de austero cenobita y voy los weekends a Londres a ver cine. Una monotonía recompensante. Lo del “baño de anonimato” de que me hablabas, me está resultando genial. No tengo tiempo de nostalgias o depresiones,porque debo leer muchísimo y nadie me distrae porque nadie me conoce. Me hacía falta esta soledad y trataré, empecinadamente, de prolongar la estancia. Aunque el fisco inglés es mortífero. (...) Veo a Octavio Paz que está sensacional, irritante, estimulante, contradictorio, mudable y siempre alerta, inteligentísimo y obsesionado con México. Llega allá en enero; ojalá la Universidad lo asimile. Me imagino que están en el agobio: fin de sexenio y una situación política tensa y una atmósfera (por lo que se puede prever) untanto delirante. Pero tú siempre te las arreglas para seguir leyendo y seguir al día, acrecentando y conociendo a fondo esa biblioteca que es mi total envidia (y no envidia blanca). Te escribiré para consultarte dudas y plantearte sustracciones bibliográficas. No soy optimista: sé todo el trabajo que tienes encima. Pero, al menos, podré confiarle a alguien enterado el proceso de mis “investigaciones” y eso ya es bastante. Saludos infinitos a Lidia. Dile que ahora sí ya sé jugar Scrabble como príncipe. Ojalá vengan pronto a estas gélidas tierras. Un gran abrazo

Carlos

Show more...
4 months ago
7 minutes 29 seconds

Epistolar
Carta de Elena Caffarena, pionera del feminismo

Abogada. Jurista. Política. Sufragista. Elena Caffarena fue todo eso. Pero si buscamos definirla en pocas líneas -esta introducción busca eso- podemos decir, simplemente, que fue una feminista inagotable. Muy atenta al reclamo de las sufragistas inglesas, fundó junto a otras compañeras el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1935. La organización, pionera en la región, buscaba la “emancipación económica, biológica y política” de las mujeres. Pensá un poco en la época. Mediados de los años 30. Sudamérica. Las leyes consideraban a las mujeres chilenas como menores de edad y atadas a la voluntad del padre o del marido. Una de sus grandes luchas fue por el acceso al voto. Logró un triunfo limitado a las elecciones municipales y, finalmente, en 1949, se obtuvo el derecho a voto para las mujeres a todas las elecciones. Pero a ella -justo a ella- le negaron sus derechos cívicos en virtud de una ley que proscribió al Partido Comunista, donde ni siquiera militaba. A raíz de esa prohibición, Caffarena le escribe esta carta a los funcionarios del Conservador de Bienes Raíces. Una carta que, aún hoy, a más de 76 años de ser escrita, sigue siendo un alegatobrillante sobre la democracia, el lugar de la mujer, el autoritarismo y la libertad. Lee la actriz Michelle Mella.

***

Señor Conservador de Bienes Raíces,

Como consta de la publicación aparecida en el Diario Oficial del día 12 del mes en curso, ha sido cancelada mi inscripción electoral, resolución que de ser mantenida por este H. Tribunal, me dejaría en situación de sub–individuo o de apatriada. Por dolorosa coincidencia para mí, la resolución que me priva de mis derechos ciudadanos ocurre a tres días de la promulgación de la Ley de Voto Femenino a cuya obtención dediqué esfuerzos y sacrificios durante casi 20 años. He luchado por el voto para la mujer, no porque sea una feminista autrance [sic], ni porque crea que las mujeres son mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí panacea para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción democrática. Creo en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país cualquiera sea su color o su raza, su cultura, su sexo, su credo político o religioso, tienen derecho a influir en los destinos de su Patria. (...) No obstante, por esta misma convicción democrática, no podría encarar este problema sólo como una cuestión personal. En el fondo, una cancelación electoral más o menos no tiene importancia. Y estoy cierta que este H. Tribunal no ha dejado de considerar el problema en su aspecto político general y que en la resolución de los distintos casos se partirá de un concepto general que el tribunal previamente se ha formado del estudio de la ley en su texto y en sus relaciones con la Constitución Política, con los principios jurídicos fundamentales, con las normas compatibles con el grado de civilización que ha alcanzado la humanidad y sus consecuencias en la vida normal del país.

(...)Pero mucha de esa gente de buena voluntad que no puede estar conforme con el régimen actual, piensa también que conviene soportarlo a cambio de la libertad política. Pero si se hace tabla rasa de ella, si con el pretexto de defender la democracia, se la viola y se la mancilla, muchos tendrán que pensar que entre no tener libertades políticas para mantener un régimen decadente e injusto, y no tenerla para dar un paso adelante, para ensayar algo mejor, laelección no es difícil. (...)Si es importante que la gente no pierda su fe en la democracia política, más importante aún es que no pierdan su confianza en los tribunales, porque cuando el pueblo se convence que no puede esperarjusticia y protección en el mecanismo legal busca otros medios, casi siempre crueles y dolorosos. (...) Solicité en primer lugar del Ministerio del Interior, que indicara los cargos que obraban en su poder. Firma don Héctor Grez, Subsecretario. (...)

Elena Caffarena

Show more...
5 months ago
14 minutes 55 seconds

Epistolar
Carta de Rebecca West a H.G. Wells

Rebecca West fue una gran periodista, escritora y feminista. Publicónovelas, ensayos, obras de teatro y críticas. Hablaba del “deberde la crítica dura” por parte de los intelectuales. Alguiencélebre no sólo por sus escritos sino también por cambiar la formade entender el feminismo, cuando era concebido como odio a loshombres.

En 1912, publicó una crítica en una revista, en la que acusaba alescritor H.G. Wells de ser “el soltero de los novelistas”. Fueuna crítica provocativa y valiosa, escrita con mirada brillante yfeminista.

El respondió a la crítica invitándola a almorzar. Poco tiempodespués -la vida da sorpresas y nunca avisa-, crítica y criticadose enamoraron e iniciaron un largo y tempestuoso idilio que duródiez años y del que nació un hijo. Fue una relación tormentosa eirregular. “En ocasiones nos quisimos mucho”, dijo alguna vez él.“Todavía nos queremos. Nos hicimos daño mutuamente”, dijo ella.De cualquier forma, después de separados, fueron amigos hasta lamuerte.

Esta carta es de uno de esos momentos tempestuosos. “Durante lospróximos días o me pegaré un tiro en la cabeza o cometeré algomás devastador que la muerte”, le dice ella.

Acá una carta de Rebecca West. Acá la mujer rebelde, liberada,orgullosa de su sexo, feminista y sufragista. Una de lasintelectuales más formidables y estimulantes del Siglo XX. Acátambién una mujer rogando: “No me dejes completamente sola”. Leela actriz Lala Mendibil.

***

Estimado H.G. Durante los próximos días, o me pegaré un tiro en la cabeza ocometeré algo más devastador que la muerte. En cualquier caso, seréuna persona muy diferente. Me niego a que me engañen para que no veami escena en el lecho de muerte.


No entiendo por qué me querías hace tres meses y ahora no. Ojalásupiera por qué. Es algo que no puedo comprender, algo quedesprecio. Y lo peor es que si te desprecio, me enfurezco porque teinterpones entre la paz y yo. Claro que tienes razón. No tengo nadaque darte. Solo te apasiona la emoción y la comodidad. No quieresmás emoción y yo no doy consuelo a la gente. Nunca los cuido, salvocuando están muy enfermos. Llevo esto al extremo. Pensándolo bien,me imagino que la ocasión en que mi madre me encontró más útilpara vivir fue cuando la ayudé a salir de una casa en llamas. Siempre supe que algún día me lastimarías hasta la muerte, peroesperaba elegir el momento y el lugar. Siempre me has mostrado unahostilidad inconsciente y he intentado apaciguarte socavando mi amorpor ti, reduciéndolo a lo más pequeño que deseabas. Siempre mesiento perdido cuando me topo con hostilidad, porque puedo amar yprácticamente no puedo hacer nada más. Yo no era la personaadecuada para ti. Quieres un mundo de gente que se abalanza sobre símisma como cachorros, gente con la que pelear y jugar, gente que seenfurece y sufre en lugar de gente que arde. No puedes concebir aalguien que resienta tanto la humillación de un fracaso emocionalque intente suicidarse dos veces: eso te parece absurdo. No puedoconcebir a una persona que ande por ahí encendiendo hogueras y, sinembargo, alimente una aversión al fuego: eso me parece absurdo.

Literalmente me has arruinado. Estoy quemada hasta los cimientos.Quizás me reconstruya o quizás no. Dices que las obsesiones soncurables. Lo son. (...) Una vez consideraste mi disposición a amarte algo hermoso yvaliente. Sigo pensando que lo fue. Tu soltería te hace sentir que una mujer desesperada e irremediablemente enamorada de un hombre esun espectáculo indecente y una inversión del orden natural de lascosas. Pero deberías haber sido demasiado buena para sentirte así. Daría mi vida entera por volver a sentir tus brazos a mi alrededor. Ojalá me hubieras amado. Ojalá te hubiera gustado. Tuyo, Rebeca PD: No me dejes completamente sola. Si vivo, escríbeme de vez encuando. Me quieres lo suficiente. Al menos, eso pretendo.




Show more...
5 months ago
9 minutes 10 seconds

Epistolar
Carta de Carlos Fuentes a Mario Vargas Llosa

Carlos Fuentes ocupa un lugar de gran privilegio en la literatura de México y de América Latina toda. “La región más transparente”, “Las buenas conciencias” y “La muerte de Artemio Cruz” son algunas de sus obras más conocidas. Pero además de su estatura literaria -inmensa por cierto- fue un gran agitador cultural y un creador de mundos. Fue también -y de eso se trata esta carta- uno de los pilares del llamado boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa. Justamente, esta carta va dirigida al peruano, luego de la publicación de su novela “La ciudad y los perros”. Le dice que siente envidia de la buena por la creación de una obra maestra, pero también da una mirada lúcida sobre el rol de la literatura latinoamericana, sobre la historia, los contextos y la realidad cotidiana de esa época (mediados de la década del 60). Se publicó en el libro “Las cartas del Boom”, que editó Alfaguara. Acá Fuentes elogiando a Vargas Llosa. Acá una carta de ese fenómeno llamado boom latinoamericano. Lee el locutor, escritor e ilustrador mexicano Max Thomsen, quien también hizo el dibujo que acompaña este episodio.

***

México, 29 de febrero de 1964

Querido Mario: Acabo de terminar “La ciudad y los perros” y me cuesta trabajo escribirte y saber por dónde empezar. Siento envidia, de la buena, ante una obra maestra que, de un golpe, lleva la novela latinoamericana a un nuevo nivel y resuelve más de un problema tradicional de nuestra narrativa. (...)Ahora, al leer una detrás de la otra “El siglo de las luces”, “Rayuela”, “El coronel no tiene quien le escriba” y “La ciudad y los perros”, me siento confirmado en este optimismo: creo que no hubo el año pasado otra comunidad cultural que produjera cuatro novelas de ese rango. (...)

¿Para qué te voy a decir todo lo que me ha impresionado en tu maravillosa obra? El misterio auténtico, secreto, de la obra; la increíble encarnación de todos los problemas planteados en la actualidad de los personajes, de manera que el relieve moral de la obra corre paralelo a y es inseparable de la trama novelesca: has matado, para siempre, la terrible disposición nuestra a la acotación, la moraleja, el sermón: no hay nada en tu obra que no se desprenda tácitamente de la propia acción, y lo que se desprende ¡es tanto! (...) Nuestro destino ha dejado de fluir en la vida para petrificarse en la historia. Pero precisamente el fracaso de las ideologías, lascontradicciones de la praxis, la paradoja toda que niega la tragedia y sale a combatir la injusticia y a implantar la razón, para amanecer con las manos teñidas de injusticia en nombre de la justicia y los ojos cegados, otra vez, por la locura invocada en nombre de la razón, ¿no nos conduce de nuevo, fatalmente, a una visión trágica del hombre y de la historia? ¿Y no es esta visión trágica la única capaz de abrazar la realidad, sí, de la vida externa, política, económica, histórica, junto con la realidad,también, que el dualismo degenerado, materialismo vs. idealismo, ha querido negar en detrimento de la verdadera dialéctica: la realidad de las preguntas metafísicas? (...) Portodo ello, querido Mario, gracias.Hablé de tu libro durante media hora en un programa de TV, y se agotó en el curso de una semana. Te abraza con enorme admiración tu amigo

Carlos Fuentes

Show more...
6 months ago
10 minutes 22 seconds

Epistolar
Poderosa carta de Sinéad O'Connor a Miley Cyrus

"Te van a prostituir y, habilmente, te van a hacer pensar que es lo que vos querías". Esas son algunas de las palabras de la contundente carta que Sinéad O'Connor le escribió a Miley Cyrus. Y que rescatamos en este episodio de Epistolar. La carta tiene una pequeña historia. En 2013, la ex integrante de Hannah Montana sacó un video de su canción “Wrecking ball", en la que juega de forma sensual con una bola de demolición y aparece lamiendo un gran martillo. La idea era simbolizar el poder destructivo del amor. Y decide hacerlo con un video en la que aparece desnuda. Cuando la prensa le consultó sobre esa producción, Cyrus dijo que se habíainspirado en Sinéad y en su video de “Nothing Compares 2U”. La cantante irlandesa le respondió con este texto que marca diferenciaspero que termina siendo un alegato sobre la crueldad de la industria de la música, el empoderamiento y el uso del cuerpo de una mujer para que los hombres ganen dinero. Lee la actriz Sara Párbole.

***

Querida Miley: No iba a escribir esta carta, pero hoy estuve esquivando llamadas telefónicas de varios diarios que querían que comentara lo que dijiste en Rolling Stone, que tu video de 'Wrecking Ball' fue diseñado inspirado en 'Nothing Compares...'. Así que esto es lo que necesito decir… Y lo digo con espíritu materno y con amor. Me preocupa mucho que quienes te rodean te hayan hecho creer, o te hayan alentado a creer, que de alguna manera es "genial" estar desnuda y lamiendo martillos en tus videos. De ser el caso, vas a oscurecer tu talento al permitir que te proxeneticen, ya sea culpa del negocio de la música o de vos misma prostituyéndote. A la larga, nada más que daño vendrá por permitir que te exploten, y no es de ninguna manera un mensaje empoderante el que debas ser valorada por tu atractivo sexualmás que por tu obvio talento. Me alegra saber que soy un modelo a seguir para vos, y espero que por eso prestes mucha atención a lo que te estoy diciendo. Al negocio de la música no le importás una mierda, ni le importamos ninguno de nosotros. Te van a prostituír por todo lo que valés y, hábilmente, te van a hacer pensar que es lo que vos querías. Pero cuando termines en rehabilitación como resultado de haber sido prostituida, 'ellos' van a estar tomando sol en sus yates en una isla caribeña que compraron vendiendo tu cuerpo, y te vas a encontrar muy sola. A ninguno de los hombres que te comen con los ojos le importás una mierda. No te dejes engañar. Muchas mujeres confundieron la lujuria con el amor. Si te quieren sexualmente, eso no significa que les importes un carajo. Nadie que se preocupe por vos podría soportarque te proxeneticen... y eso te incluye a vos misma. Sí, estoy sugiriendo que no te preocupás por vos misma. Eso tiene que cambiar. Deberías ser protegida como una preciosa jovencita por cualquier persona a tu servicio y cualquiera que te rodee. Este es un mundo peligroso. (...) Valés más que tu cuerpo o tu atractivo sexual. El mundo del espectáculono ve las cosas de esa manera, les gusta que las cosas se vean de otra manera, ya sean revistas que te quieren en su portada, o lo que sea. No te hagas ilusiones… todos te quieren porque están ganando dinero con tu juventud y tu belleza, cosa que no podrían hacer excepto por el hecho de que tu juventud te ciega a los males delmundo del espectáculo. Si tenés un corazón inocente, no podés reconocer a los que no lo tienen. Repito, tenés suficiente talento para no dejar que el negocio de la música te prostituya. Tampoco deberías dejar que se burlen de vos. No pienses ni por un momento que a alguno de ellos le importas un carajo. Ellos están ahí por el dinero… nosotras estamos ahí por la música. Siempre fue así, y siempre será así. Cuanto antes lo sepa una joven, antes podrá tener realmente el control. (...) Amablemente despedí a cualquier hijo de puta que no haya expresado preocupación porque no se preocupan por vos.

Sinéad.

Show more...
6 months ago
10 minutes 4 seconds

Epistolar
Alfredo Molano Bravo. Carta de su nieta

Alfredo Molano Bravo fue escritor, periodista y sociólogo. Nació en Colombia en 1944 y falleció en 2019. Pero lo más justo para definirlo sería decir que fue un hombre que defendió la justicia social y los derechos humanos, principalmente de los campesinos. Desde siempre, Molano se preguntó los por qué, los para qué y, principalmente, los hasta cuándo de la violencia en su país. Se rebeló al estudiar sociología. Se rebeló al contar noticias de los trabajadores rurales de los llanos, de los ríos, de las montañas, de los precipicios y de las selvas de Colombia. Contó -y convirtió en testimonio- la vida de los campesinos víctimas del conflicto armado. También integró la Comisión de la Verdad en Colombia. Este hombre sensible que aportó a la conciencia crítica de su país se escribió cartas con su nieta Antonia durante más de diez años. Esa correspondencia está recopilada en el libro “Cartas a Antonia”. Le quiere explicar el país en el que nació, narrarle su lucha, dejarle un legado… Para el episodio de hoy, sin embargo, no elegimos una carta de Molano. Sino una de las pocas publicadas de su nieta Antonia, en la que recuerda su olor, sus abrazos y esa conexión inolvidable de abuelo-nieta. Lee la actriz Jazmín Irupé Borojovich Berro.

****

Ese saco rojo que usaba todas las mañanas al despertarte cuando ibas a tomar café, ese saco rojo que arropaba tus brazos cuando escribías, ese saco rojo que no fue uno sino muchos: cada que pasaba la vida tenías un nuevo saco rojo, siempre diferente marca, siempre de diferentes tonalidades, pero nunca dejó de ser rojo. Mis ojos vieron varios sacos y todos tenían algo en común: cuando tú lo tenías y me abrazabas me sentía salvo, como si fuera mi protección, mi amuleto. Ese saco rojo que siempre tuviste te acompañó hasta tus últimos días. Ese saco rojo que aún mantiene tu olor, tu sensación y tu amor. Yo soy la afortunada de tener ahora ese saco rojo, pero ahora sin tus brazos, sin tu pecho y sin esa sensación de seguridad y tranquilidad al abrazarte con ese saco rojo. Ahora solo me queda el saco rojo para sentirte, para olerte; ahora lo abrazo y siento que todo lo que vivimos juntos al lado del saco rojo. Añoro abrazarlo y que tu amor no esté detrás de él, añoro abrir un ojo y verte poniéndote ese saco rojo, un pantalón de sudadera gris y unos tenis amarillos que usabas como si fueran pantuflas. Extraño abrir mis ojos y verte con tu saco rojo preguntándome si quiero milo, ya que tú te vas a hacer un café. No me hallo sin ti y solo veo ese saco rojo que abrazo cuando me hace falta y huelo cuando no te encuentro. Sé que algún día se le va a ir este olor al saco rojo que huele a ti, a tu amor, a tus brazos y a tu café, pero no podré hacer nada, igual sentirás metido en el saco rojo que para mí es un portal entre tú y yo; es esa conexión que seguimos teniendo y aunque se le vaya tu olor al saco rojo tú seguirás ahí viéndome con esos ojos de enamorado que me ponías con que yo me derretía. Adiós abuelo, aquí te tendré y también tu saco rojo.

Show more...
7 months ago
6 minutes 20 seconds

Epistolar
Carta de José Mejuto, un condenado a muerte

José Mejuto Bernárdez fue un obrero gallego nacido en 1906 y fusilado por el franquismo en 1937. Su nieta Ana, argentina, quiso conocer la historia de su abuelo y publicó “Cartas de un condenado a muerte”. El libro tiene el prólogo de Eduardo Galeano, que explica mejor que yo la historia de José: “Ana quería conocer al abuelo que no conoció. Él estaba, está, en las cartas que había escrito desde la cárcel. Este obrero gallego fue detenido porque sí, fue encarcelado por las dudas y por las dudas fue fusilado y enterrado sin nombre y con número". Acá va una de esas cartas, un texto precioso lleno de la dignidad de un espíritu sereno que muere con la conciencia tranquila porque no le hizo mal a nadie. Lee el actor Gabriel Fernández.

***

En la Celda N° 2 de la Cárcel de Pontevedra, a 19 de Mayo de 1937. A mi queridísima esposa y compañera.

Mi amada Alejandra: me pongo a escribirte estas últimas letras después de la visita que me has hecho hace un momento. Aún suenan en mis oídos aquellas dulces palabras entrecortadas por la emoción, cuando me decías llena de fe: “tú no puedes morir porque eres inocente” ¡Oh! ¡Alejandra de mi vida! ¡Qué feliz me hacías con aquellas palabras! Yo bien sabía que estaba condenado a morir inocente como uno de tantos otros mártires y que todas cuantas gestiones hicieses resultarían inútiles. Pero no obstante te daba alientos para que vivieses con la esperanza de salvarme la vida, a fin de que sufrieses menos durante el tiempo que durara este preámbulo de la muerte. Y así sufría yo menos no viéndote sufrir a ti. Ahora te pido que no me llores más, ya me has llorado bastante. Muero con la conciencia tranquila que no le he hecho mal a nadie y que no me he manchado jamás las manos en sangre. Ten fe en el porvenir y sabe esperar y verás cómo llegará un día en que mi sangre derramada inocentemente, como la de millares de españoles, servirá para hacer justicia sobre esos cobardes asesinos. Cuando ese momento llegue, esos asesinos no morirán como muero yo, con el espíritu sereno y tranquilo porque tengo la conciencia limpia, sino que morirán con el miedo de los cobardes. Y ante sus ojos despavoridos les parecerá ver el espectro de las víctimas por ellos inmoladas. Y en sus oídos les parecerá también oír la voz de sus víctimas, que les dirán “vuestra hora ha llegado, morid pues cobardes”. Y llegará un día que hasta sus hijos los maldecirán. No así los nuestros, que bendecirán enormemente la memoria de sus padres. Ánimo, pues. Tienes un corazón muy grande y generoso. Tu conciencia es pura y limpia, y confío que tendrás valor para hacer frente a la vida. No te separes nunca de mamá y de Carmiña. En todos los momentos aconséjate con mamá como hasta aquí, pues ella es buena y santa y te aconsejará siempre bien. Protege a Carmiña como si fueses yo, ocupando tú mi puesto de hermano y de padre. Ella es buena, porque es mi hermana. Y te quiere mucho, porque has sido para ella, más que una hermana una madre. Vela por su porvenir y aconséjala en todo momento. Con tu bondad sabrás perdonarla y reprenderla a la vez en esas faltitas que todos cometemos en la vida. Y así muy juntitas todas, honrareis mi memoria. A mis cuatro hijos, a nuestros cuatro hijos, les dejo una carta. Puedes abrirla y leerla, y cuando sean mayores, se las lees muchas veces y las guardas. ¡Oh! Hijos míos, sois pequeñitos y no os dais cuenta de las amarguras por que pasa vuestro padre. Este padre que tanto os quiere. Alejandra: para que mi recuerdo viva siempre en ellos, relátales a menudo cómo jugaba con ellos, cómo les cantaba cogidos en mis brazos. En fin, todos los pormenores de mi vida para con todos y para con ellos. Y así, cuando lleguen a mayores, podrán saber cuánto les quiso este padre que siempre ha inspirado sus actos en el bien con todo el mundo. ¡Adiós, Alejandriña de mi vida! ¡Adiós amor de mi vida! No me llores más. Nuestro amor ha sido grande y vivirá eternamente. Soy tu esposo y compañero

José Mejuto

Show more...
7 months ago
9 minutes 41 seconds

Epistolar
Carta de Anthony Hopkins al actor de "Breaking Bad"

Este es el episodio 184 desde el inicio de Epistolar y el último de la sexta temporada. Como siempre, queremos darte las gracias por estar ahí y darle sentido a este trabajo. En las redes te iremos contando las novedades y cómo sigue este proyecto. Ahora, las cartas. En el mundo del arte -y en otros mundos también para ser sinceros-, el ego es pan de todos los días. El vínculo de los artistas y el ego es algo particularmente complejo. Ahí están siempre al acecho la tentación de sentirse superior, compararse con otros, demandar reconocimiento, pavonearse de las habilidades… Y así la lista podría continuar. Pasa también que algunos grandísimos creadores son capaces de trascender el ego artístico. Y conectar con el ser artístico propio y el de otros. Esta carta es una historia de esas. Anthony Hopkins está en su casa de Malibú y acaba de terminar una maratón de “Breaking Bad”. Es casi medianoche y está maravillado con lo quea caba de ver. En un acto de gran generosidad, Hopkins le escribió inmediatamente a Bryan Cranston, actor y productor de la serie. Le dice que la producción es brillante y que su actuación es lo mejor que vio en su vida. Le agradece por su trabajo y le dice que gracias a él recuperó la confianza en la industria. No señor. Nada de egos ni de pavoneos tontos. Un grande entre los grandes elogia a un actor maravilloso. Lee el actor, docente y promotor cultural Pepe Cantellano.

***

Querido señor Cranston, quería escribirle este email, así que le he contactado a través de Jeremy Barber, resulta que ambos estamos representados por UTA. Genial agencia. Acabo de terminar una maratón de 'Breaking Bad', desde el episodio 1 de la primera temporada hasta los ocho episodios de la sexta. (He descargado la última temporada por Amazon) Un total de dos semanas de visionado (adictivo). Nunca he visto nada parecido, es brillante. Su actuación como Walter White es la mejor actuación que he visto nunca. Se que hay mucho humo y chorradas en este negocio, y he perdido un poco la capacidad de creer en algo con certeza. Pero este trabajo suyo es espectacular, absolutamente asombroso. Qué extraordinario es el poder compartido por toda la producción ¿Qué fueron, cinco o seis años para hacerla?Cómo los productores (siendo usted uno de ellos), los guionistas, directores, cámaras... Cada departamento, casting, etc, se las han arreglado para mantener la disciplina y el control desde el principio hasta el final es (palabra sobreutilizada) increíble. Desde lo que empieza como una comedia negra, desciende en un laberinto de sangre, destrucción e infierno. Es algo como Jacobeo, Shakesperiano o una tragedia griega. Si alguna vez tiene la oportunidad, podría pasar mi admiración hacia todos (Anna Gunn, Dean Norris, Aaron Paul, Betsy Brandt, R.J. Milte, Bob Odenkirk, Jonathan Banks, Steven Michael Quezada) a todos. Todos dan una clase magistral de interpretación... La lista es interminable. Muchas gracias. Este tipo de trabajo/ arte es raro, y cuando, de vez en cuando, ocurre, como en este épico trabajo, restaura la confianza. Usted y todo el casting son los mejores actores que he visto. Esto os debe de sonar como una fumada sin fundamento, pero no lo es. Es casi medianoche aquí en Malibú, y sentía la necesidad de escribir este email. Mi más sincera enhorabuena y profundo respeto. Es usted de verdad un actor genial, genial. Saludos,

Tony Hopkins

Show more...
11 months ago
7 minutes 16 seconds

Epistolar
Carta de Miguel Hernández a Juan Ramón Jiménez

Miguel Hernández fue uno de los poetas decisivos de la primera mitad del siglo XX. Su figura es múltiple y en él confluyen muchos artistas: el poeta barroco, el poeta social, el poeta antibélico, el poeta del dolor y de la muerte… Y así la lista podría continuar. Fue también llamado el poeta pastor porque ejerció ese oficio en su Orihuela natal. Vivió sólo 31 años. Fue apresado por el franquismo, castigado por la tuberculosis y la desnutrición. Cuando estaba en la cárcel, su mujer Josefina Manresa le mandó una carta en la que le decía que sólo tenían pan y cebolla para comer. Como respuesta, el poeta compuso “Nanas de la cebolla”. En esta carta, un jovencísimo Miguel Hernández le escribe a Juan Ramón Jiménez, que ya era un poeta consagrado y que, décadas después, ganaría el Nobel de Literatura. Le cuenta que es pastor, que escribe poesía y que le gustaría viajar a Madrid para conocerlo y leerle algunos versos. Es una carta preciosa, en la que se ve, de forma vívida, su amor por la naturaleza y su atracción por la palabra poética. Lee el actor y locutor Carlos Toral Conde. ***

Orihuela, noviembre de 1931

Venerado poeta: Solo conozco a usted por su «Segunda Antología» que -créalo- ya he leído cincuenta veces aprendiéndome algunas composiciones. ¿Sabe usted dónde he leído tantas veces su libro? Donde son mejores: en la soledad, a plena naturaleza, y en silenciosa, misteriosa llorosa hora del crepúsculo, yendo por senderos empolvados y desiertos entre sollozos de esquilas. No le extrañe lo que le digo, admirado maestro; es que soy pastor. No mucho poético, como lo que usted canta, pero sí un poquito poeta. Soy pastor de cabras desde mi niñez. Y estoy contento de serlo porque, habiendo nacido en casa pobre, pudo mi padre darme otro oficio y me dio este que fue de dioses paganos y héroes bíblicos. Como le he dicho, creo ser un poco poeta. En los prados por que yerro con el cabrío ostenta natura su mayor grado de belleza y pompa; muchas flores, muchos ruiseñores y verdones, mucho cielo y muy azul, algunas majestuosas montañas y unas colinas y lomas tras las cuales rueda la gran era del Mediterráneo. Por fuerza he tenido que cantar. Incluso, tosco, sé que escribiendo poesía profano el divino arte... No tengo culpa de llevar en mi alma una chispa de la hoguera que arde en la suya. Usted, tan refinado, tan exquisito, cuando lea esto, ¿qué pensará? Mire: odio la pobreza en que he nacido, yo no sé... por muchas cosas... Particularmente por ser causa del estado inculto en que me hallo, que no me deja expresarme bien claro, ni decir las muchas cosas que pienso. Si son molestas mis confesiones, perdóneme, y... ya no sé cómo empezar de nuevo. Le decía antes que escribo poesías... Tengo un millar de versos compuestos, sin publicar. Algunos diarios de la provincia comenzaron a sacar en sus páginas mis primeros poemas, con elogios... Dejé de publicar en ellos. En provincia leen pocos los versos y los que los leen no los entienden. Y heme aquí con un millar de versos que no sé qué hacer con ellos. A veces me he dicho que quemarlos tal vez fuera lo mejor. Soñador, como tantos, quiero ir a Madrid. Abandonaré las cabras -¡oh, esa esquila en la tarde!- y con el escaso cobre que puedan darme tomaré el tren de aquí a una quincena de días para la corte ¿Podría usted, dulcísimo Juan Ramón, recibirme en su casa y leer lo que le lleve? ¿Podría enviarme unas letras diciéndome lo que crea mejor? Hágalo por este pastor un poquito poeta, que se lo agradecerá eternamente.

Miguel Hernández

Show more...
11 months ago
7 minutes 16 seconds

Epistolar
Carta de amor tempestuoso de Elizabeth Taylor

Elizabeth Taylor fue una estrella de cine casi desde la cuna. Alguien que a los 10 años filmó su primera película y se hizo famosa de una vez y para siempre. Quizá la palabra famosa le quede chica. Era una celebridad planetaria de una belleza hipnótica y una mirada profunda de color violeta. Taylor ganó dos Oscars de la Academia y alguna vez dijo que estaba harta de su belleza y del estrellato de Hollywood. Fue famosa también por sus amores. Se casó ocho veces con siete hombres, lo que la convirtió en pasto de la prensa sensacionalista. Lo hizo dos veces con Richard Burton, a quien conoció filmando “Cleopatra”. Fueron la pareja del momento. Fueron también dos grandes amantes del exceso. Bebían en exceso. Gastaban en exceso. Y, si cabe el término, se amaban en exceso. La relación fue tan intensa que pasó a la historia de Hollywood. Esta carta de amor, escrita en lápiz, es un botón de muestra de ese amor tormentoso. Elizabeth le escribe a Richard, un gran mujeriego, en el décimo aniversario de bodas. Y pocos días antes de una de sus tantas rupturas. Le dice te amo. Le dice te odio. Le dice dame más. Lee la actriz Josefina Bocchino.

***

Mi querido, (mi todavía) marido: Desearía poder hablarte de mi amor por ti, de mi miedo, de mi deleite, de mi puro placer animal por ti (y contigo), de mis celos, de mi orgullo... De mi ira hacia ti, a veces… Sobretodo quiero hablarte de mi amor por ti y el amor que sea que puedas darme. Desearía poder escribir sobre ello, pero sólo puedo hervir y quemarme por dentro y esperar que entiendas lo que realmente siento. En cualquier caso, te deseo. Tu (aún) esposa. Liz

PD: Oh, amor, ¡nunca más nos demos por sentados el uno al otro! ¿Qué te parece? ¡¡10 años!!

Show more...
11 months ago
5 minutes 50 seconds

Epistolar
Carta de Rufino Tamayo sobre el arte de ser libre

Rufino Tamayo fue uno de los artistas mexicanos más trascendentes del siglo XX. Junto con los considerados “Los Tres Grandes”: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros. Su obra se destaca por los colores sobrios, por los lienzos sensuales, por la síntesis de sus formas… Un virtuoso en técnicas clásicas y un gran innovador, principalmente en el arte de la estampa. Fue también un artista que de forma consecuente promovió discursos de humanidad y de libertad. En este episodio elegimos dos cartas dirigidas a Olga, su compañera durante 57 años y a quien pintó en numerosos retratos. La primera carta es, casi, una oda a esa libertad, con postales de su infancia y del descubrimiento de la pasión por el arte. Y la segunda es casi un adiós a su pareja, cuando tenía 92 años. Lo hace con una frase bellísima: “Adonde me lleve la historia quiero estar a tu lado”, le dice. Lee el actor Enrique Cueva.

*

New York 1927

Olga mía, una vez dije que mi gran tesoro siempre estuvo retratado en cada cuadro. ¿Dónde?,me preguntaban asombrados, sin darse cuenta de que hablaba del gran sentido de libertad que me llevó a pintarlos. No sé si la palabra “libertad” signifique lo mismo para todos. Yo la veo como a un par de alas con las que puedo despegar al infinito. Las tuve desde siempre y estuvieron ahí para auparme en los peñascos de los que estaban a punto de caer. Recuerdo, por ejemplo, cuando nos mudamos con tía Amalia a la capital. Nunca antes había visto una ciudad tan grande, un cielo lacrimoso bajo el cual miles de personas iban y venían de todas partes. Me tocó vencer el gris con el que nos tiñe el miedo y caminar de la mano de la tía las cuadras que separaban el paradero de camiones de la casa. Tampoco le di oportunidad al miedo cuando trabajé en el mercado. Tía Amalia tenía un puesto de frutas en el que yo hacía los mandados, cuidaba, vendía. Todo un administrador, figúrate. Eso hasta los 17 años, porque entonces se me metió en la cabeza esta ola de hacerme pintor. ¿De dónde la habré sacado, mi Olga? Lo cierto es que ese deseo no llegó solo: lo acompañaba una terquedad invencible. Nada pudo detenerme en mi intento por crear. Sí, es cierto, había más de un profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos que me decía que mi trabajo era premonitorio. ¿En verdad?, preguntaba emocionado; “sí”, decían, premonitorio del fracaso. No les hice caso y cuando se pusieron más valerosos los dejé dentro de sus paredes. Renunciar a la Escuela no fue tan malo. Afuera, supe el valor de la disciplina propia para alcanzar las cosas que uno anhela. Levantarme temprano, leer hasta el mediodía, dibujar y pintar hasta que los ojos me ardieran como brasas, era parte de la rutina. Lo juro, mi Olga, así fueron apareciendo los primeros cuadros como milagros. Me dormía cansado en el taller y al amanecer la luz del nuevo día los desvestía para mostrármelos: formas, grietas, planicies, rostros que no tenían nada que ver con la realidad pero que en su deformación eran los rostros que había guardado en el alma. Creo que en alguna ocasión te lo conté, ahora mi recuerdo es un poco disperso por el calor que inunda la habitación, por eso me disculparás si vuelvo a inquietarte con esto: cuando me mudé a mi primer taller yo sentí un mal presagio. No podía creerlo, hasta en las cosas más mínimas me perseguía mi fantasma oaxaqueño: la ventana de aquel taller daba a una calle llamada “De la Soledad”. Cuando uno nace para maceta, decía mi madre, no sale del corredor.

México D.F. 1990

Olga, tendido en esta cama no dejo de pensar en la paciencia. El tiempo que ahora me falta transcurre al otro lado de la ventana y lo veo alejarse con la resistencia de mi aliento. ¿Qué he tenido que aprender en estos 92 años? Adonde me lleve la historia quiero estar a tu lado. Se me ocurre, por ejemplo, descansar en un nicho ubicado en el museo que ambos fundamos, en la estela de una estrella, en el canto de un pájaro. En alguno de esos espacios que siendo eternos también son campos santos.

Show more...
1 year ago
7 minutes 49 seconds

Epistolar
Escribir cartas es una de esas cosas que dejamos de hacer. Este podcast busca rescatar algo que parece un arcaísmo. Artistas le pondrán la voz y el sentimiento a misivas de distintas épocas y temáticas. En tiempos de tanta inmediatez, Epistolar apuesta por rescatar el valor de la palabra, del contar pausado y del pensamiento. Una idea de Diego Jemio y Tomás Sprei con música original de Leandro Lombardo y José Ferrufino. Buscanos en YouTube como Epistolar Podcast de Cartas y en Instagram como @epistolarpodcast.