Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/10/c5/f1/10c5f171-9689-60b0-dd4a-384841c84578/mza_15798112442857776963.jpg/600x600bb.jpg
Entre párrafos (encuentro de escritores)
Marcelo Urbano
194 episodes
10 hours ago
Un podcast orientado a la literatura, a la comunicación y a la difusión de las letras, sin solemnidades ni contracturas. Reportajes a escritores de habla hispana, audiocuentos, curiosidades, rarezas, y temas de interés.
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Entre párrafos (encuentro de escritores) is the property of Marcelo Urbano and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un podcast orientado a la literatura, a la comunicación y a la difusión de las letras, sin solemnidades ni contracturas. Reportajes a escritores de habla hispana, audiocuentos, curiosidades, rarezas, y temas de interés.
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/194)
Entre párrafos (encuentro de escritores)
Episodio final de Entre Párrafos

Episodio final de este ciclo de entrevistas y lecturas denominado Entre Párrafos – Encuentro de escritores. En este programa, haré un balance de las dos temporadas:

• 187 episodios,

• 114 entrevistados de todo el mundo de habla hispana

• 94 lecturas de fragmentos, cuentos, poemas, textos de todos los géneros, de escritores independientes que tuve la fortuna de conocer, aprender, y difundir.

Sin duda este podcast fue una iniciativa nacida de mi propia imposibilidad de conseguirme espacios de difusión como escritor independiente. Sobre todo, mi pensamiento en la vida, en general, es que, lo que no consigo por los caminos formales, me lo fabrico.

Un resumen del episodio final

A partir de este pensamiento siempre estuve buscando una forma que me acerque a más lectores. Con esto quiero señalar la necesidad de escritores como yo, de los que hay miles y miles en todo el mundo, con mejor o peor suerte, de dar señales de vida, de competir con herramientas no convencionales frente a la industria editorial, la falta de espacios en las librerías, etc.

Esto es lo que intentó hacer Entre Párrafos, ser una voz autorizada, respetada, escuchada, especializada en la difusión de la obra de escritores independientes. Desde ese punto de análisis, ha sido un éxito.

Entre Párrafos, como todo medio de prensa, requiere de producción, grabación, edición of line, difusión. Hay muchas horas de diseño gráfico para hacer flyers, y contestar los mensajes en las redes.

En realidad, me desprendo de Entre Párrafos en su formato podcast semanal de dos emisiones, porque necesito concentrarme en mi carrera y en mi obra. No obstante, es probable que, de tanto en tanto, haga alguna publicación, algún post más pequeño, con temas más generales de la literatura.

En consecuencia, ha llegado el momento de cerrar esta persiana. Estoy seguro de haber dado lo mejor de mí, de forma desinteresada, sin obtener un solo centavo a cambio. La riqueza obtenida tiene relación con el aprendizaje que los colegas de todo el mundo me han dejado. Por todo esto muchas gracias y hasta siempre.

Facebook clic aquí

Instagram clic aquí


Show more...
1 year ago
15 minutes 51 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Elipsis suspendida - Clima Semántico (fragmento)

Elipsis suspendida - Clima Semántico es la novela, aun inédita, de Emmanuel Ciaro, escritor mexicano a quien entrevisté en el podcast anterior. Se trata de una novela de tecno ficción con una base filosófica que el autor presenta como propuesta personal para un futuro mejor.

Breve reseña de Elipsis suspendida

Ante todo, el título de la obra, Elipsis suspendida, implica según su autor el hecho de que un personaje (Marco) va a suspender el transcurso natural del relato al que estamos asistiendo. A partir de un episodio cerebral severo (sufre un aneurisma), queda al borde de la muerte, en estado de coma. No obstante, su conciencia permanece latente en un espacio cuántico forzado artificialmente.

Desde esa permanencia etérea, su conciencia empieza un aprendizaje profundo en muchos aspectos. De hecho, tiene una serie de vivencias interesantes, que lo remontan hasta su etapa embrionaria en el vientre de su madre. Tiene la sensación de haber estado allí, entre ondas, en un limbo cuántico, antes de nacer. Mientras tanto, consigue vincularse con un grupo de jóvenes que practicaban con un tablero Ouija. Ellos descubren que él es una entidad que no ha muerto, que está vagando como si fuera un Fantasma.

La novela tiene 3 partes. La primera en la que Marco prepara su exposición al congreso sobre su proyecto tecnológico económico y sufre el aneurisma. La segunda donde asistimos a las vivencias en el limbo cuántico y la tercera en la que vuelve a la vida, como un hombre que ha madurado en el proceso y vuelve a gestionar sus ideas para un cambio profundo en la humanidad.

Es por ello que te propongo que escuches este podcast, con su propuesta literaria y filosófica. Emmanuel Ciaro dueño de una prosa sólida, con un menú de palabras muy amplio.

Para contactar con el autor por Facebook: clic aquí



Show more...
1 year ago
21 minutes 37 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Emmanuel Ciaro en Entre Párrafos

Emmanuel Ciaro es el invitado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. El entrevistado es un escritor mexicano, oriundo de la colonia Jardines del Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Breve Semblanza de Emmanuel Ciaro

Emanuel Ciaro es el seudónimo de Emmanuel García Rojas quien además de escritor, es Productor Audiovisual, director, Documentalista, y ha realizado estudios en filosofía.

Son sus libros

1. Orgint- Introducción al paradigma integral más que humano (Ensayo)

2. Mar Intangible – Relato y cuento

3. Elipsis Suspendida/Clima semántico su última novela, en gestión de publicación.

Durante 60 minutos recorrimos la vida, pensamiento y obra de este interesante entrevistado. Pero también debatimos mucho.

Resumen del programa

En primer lugar, la pregunta informal se orientó hacia su preferencia por el uso de un seudónimo.

Debido a que su obra más profusa está orientada a medios audiovisuales, conversamos sobre los motivos que lo llevaron por ese camino. También hablamos de su formación en filosofía forma y autodidacta.

Antes de ingresar en el debate tecnológico le consulté qué es Bioartmi, empresa que dirige y es su medio principal de vida

Definitivamente la parte más profunda de la entrevista tuvo que ver con la Inteligencia Artificial. Generó debate y nos encontró en antípodas intelectuales. De inmediato ingresamos en un debate filosófico sobre la evolución tecnológica y su impacto en la conducta humana.

Como conclusión del primer bloque, Emmanuel Ciaro se explayó sobre su teoría que afirma que en los últimos veinticinco años no pasó nada. De hecho, sostiene: El arte, la intelectualidad, la arquitectura, entre otras disciplinas quedaron en un “terraplanismo” insoportable.

Más tarde, nos enfocamos en cómo decantó su viaje de los géneros cinematográficos a los géneros literarios. Hablamos de Elipsis Suspendida/Clima semántico. Se extendió en el argumento de su novela inédita, en su fundamentación filosófica y dio algunas claves para entender cierto dogma sugerido.

Apenas alcanzó el tiempo para hablar de la experiencia editorial, de corrección, maquetado y arte de tapa. Y sobre el final hablemos de proyectos.

En conclusión, un autor interesante, con una mirada futura esperanzada en la evolución humana. Una charla para reflexionar, disfrutar y compartir.

Conectar con el autor en su blog clic aquí

Conectar con el autor en Facebook clic aquí


Show more...
1 year ago
1 hour 2 minutes 23 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Feria del libro Urgente “Menos libros = más pobreza”

Feria del libro Urgente fue la respuesta del universo editorial para plantarse a la Ley Ómnibus enviada al Legislativo por el nuevo presidente Javier Milei. Bajo la consigna: Menos libros = más pobreza, el evento se llevó a cabo el sábado 20 de enero de 2024 en la Plaza de los dos Congresos.

Respuesta multisectorial desde la Feria del libro urgente

El motivo de la Feria del libro urgente, es oponerse a la desregulación económica del gobierno de Javier Milei en Argentina, que embiste, entre otros derechos, contra la cultura. Es por ello que frente al Congreso se reunieron todos los actores que participan del universo editorial. Escritores, traductores, dibujantes, ilustradores, editores, libreros y bibliotecarios, para visibilizar la lucha contra la derogación de leyes, el desfinaciamiento y el cierre de institutos.

Además, participaron de la Feria del libro urgente: Unión de Escritoras y Escritores, la Cámara Argentina del Libro (CAL), Fundación El Libro (la organizadora de la Feria del Libro de Buenos Aires), Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI), Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) y Colectivo LIJ, literatura para niños, niñas y jóvenes, entre otras. De hecho nadie en el mercado editorial de la República Argentina, convalida la política escondida dentro de la Ley Ómnibus enviada al Legislativo por el nuevo presidente. Este pretende derrumbar en un mes, 80 años de historia legislativa en la que se instituyeron derechos inalienables, y retrotraer al país a los tiempos del fraude electoral.

¿Por qué la Cultura rechaza la derogación de la ley?

Definitivamente la derogación de la Ley 25.542 de Defensa de la Actividad Librera, afecta de modo dramático el trabajo de pequeñas librerías y editoriales independientes y atenta contra la bibliodiversidad y el ecosistema del libro. También constituye un retroceso de veinticinco años, cuando el monopolio del mercado era ejercido por los grandes grupos editoriales, que provocaron un alud de libros importados” minimizando la producción cultural argentina. Ciertamente, sólo beneficia a las grandes cadenas y a las grandes plataformas de venta online como Amazon, a quien se le están abriendo las puertas para que ingrese sin control del estado a quedarse con gran parte del mercado editorial.

Bajo el oscuro mandato del gobierno de: “compitan; se les terminó el curro”; “son una casta”; “los libros están carísimos y la cosa no da para más”, proponen las facilidades para que se impongan los elefantes internacionales, por peso del negocio monopólico, con la consecuente reducción de la oferta bibliográfica nacional”.

Por lo tanto, desde este espacio los invito a conocer lo que pasa. Hay un mercado del libro que funciona, pero en nombre de la libertad de mercado, vienen a quedarse con tu pensamiento libre, con tu cultura adquirida y con tus derechos más profundos.


Show more...
1 year ago
6 minutes 52 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Despertar – Fragmento escogido

Despertar es el libro del que extraje un fragmento para leer en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Se trata de un libro de autoayuda espiritual escrito por Guillermo Barrilli a quien entrevisté en el podcast anterior. Despertar está basado en la doctrina de Pedro Pessl, fundador del Movimiento Unificador Argentino, M.U.A.

Breve reseña de Despertar

A partir del subtítulo del libro: del sometimiento a la conciencia, el autor nos invita a producir un despertar de conciencia, del amor profundo y un despertar a la vida del espíritu.

Sobre todo, nos enseña a reconocernos como seres espirituales mientras realizamos la experiencia humana. A partir de las enseñanzas de Pedro Pessl a quien considera su maestro, pudo reconocer que el proceso fue alimentando su espíritu.

Finalmente llegó el momento de preguntarse qué hacer con lo aprendido. La respuesta fue: ayudar a otros a despertar. Decidió enfocar su objetivo en temas sociales, económicos, políticos. Y este enfoque lo llevó a reflexionar sobre el sometimiento y la explotación en que estamos todos, hombres y mujeres del mundo, mientras se va destruyendo nuestro planeta.

Estas páginas son un pequeño resumen de todo lo aprendido a lo largo de mi vida, para que sea simple y llevadera su lectura, dado que la temática es abarcativa, profunda, muy difícil, lo que daría para varios libros.

Es para una lectura tranquila, de análisis. Para leer y releer.

En conclusión, el texto nos ayuda a un profundo despertar de lo cotidiano. Del día a día. Con el ambicioso afán de producir el cambio y la transformación que la humanidad necesita.

Según Barrilli, el tiempo se está agotando. Ciertamente es muy consciente de que se trata de un sueño, una utopía. Pero también de que entre muchos podemos comenzar a revertir el mundo en el que estamos. Despertar nos invita a transformar este sueño en una realidad.

Un podcast para reflexionar, disfrutar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor clic aquí:


Show more...
1 year ago
15 minutes 51 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Guillermo Barrilli en Entre Párrafos

Guillermo Barrilli es el invitado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Se trata de un escritor argentino, oriundo de Cipolletti, provincia de Rio Negro, República Argentina y que por razones profesionales alterna con frecuentes viajes a Brasil donde pasa parte de su tiempo.

Semblanza de Guillermo Barrilli

Guillermo es arquitecto, y ha realizado construcciones en la Patagonia cordillerana. Ha tenido su propio estudio de arquitectura y hasta trabajó como maderero y carpintero.

Es autor de Despertar, un libro que aspira a abrir la puerta a un conocimiento superior. A comprender en profundidad el sentido de la Vida y como transitarla con Amor. Un libro basado en una doctrina desarrollada originalmente por el ingeniero Pedro Pessl.

El entrevistado se ha propuesto intervenir, modernizar y difundir esta doctrina, como una búsqueda personal de respuestas sobre el sentido de la vida y de la muerte. De esto vamos a hablar durante el programa.

Resumen

En primer lugar y como es habitual la pregunta informal se orientó hacia su preferencia en la arquitectura como carrera de base. Seguidamente conversamos sobre tranquilidad de la Patagonia y su poder inspirador.

Y llegó el momento de hablar largo y tendido sobre el ingeniero Pedro Pessl, a quien Guillermo Barrilli considera maestro y mentor. Claro está, hablamos de cómo se relacionó con Pessl y por qué.

Al comienzo del segundo bloque llegó el momento de hablar de Despertar, la reconfiguración del material original y su enfoque político sobre la obra.

Además, aprovechamos para hablar de su experiencia editorial con Dunken y de cómo se diseñó el arte de tapa. También aprovechamos para hablar de marketing.

Hablamos de proyectos y de otros temas misceláneos, y dedicamos un importante tramo del tercer bloque a ejemplificar algunos conceptos de Despertar con la realidad actual de la Argentina.

En conclusión, un autor interesante, portador de un mensaje clarificador de la realidad y de cómo deberíamos los argentinos observar lo que nos pasa para abrir los ojos y tomar decisiones correctas. Un podcast para disfrutar, reflexionar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor en Facebook clic aquí

Para conectar con el autor en Instagram clic aquí


Show more...
1 year ago
53 minutes 58 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
La sinergia de oro – Textos escogidos

La Sinergia de oro, es el libro de autoayuda espiritual, escrito por Amir Hernández Puente, a quien entrevisté en el podcast anterior.

Breve reseña de La sinergia de oro

Se trata de un libro que plasma la experiencia del entrevistado como Psicoterapeuta Gestáltico desde hace quince años. El libro sostiene que todos somos energía, que nos vinculamos según VIBRACION y RESONANCIA, atrayendo, según traumas emocionales o del alma, karma y dharma. Y que todos poseemos una pareja interna co-creadora con interferencias provenientes de creencias y mandatos limitantes, pensamientos negativos y emociones mal gestionadas. También por fuerzas externas (“procustos” y “yagos”).

El autor sostiene que existe un nuevo modo de vincularnos mejorando el vínculo con nosotros: conociéndonos, encaminando conscientemente lo que deseamos en la vida, y desplegando nuestro potencial real. Del mismo modo, mejorando vínculos con otros: interactuando con los demás al lograr integrar las propias sombras para comprender lo que atraemos a la realidad. Esto permite elevar la frecuencia vibratoria, mejorar el propio bienestar; y atraer gente afín a nuestra mejor versión.

En consecuencia, cuando se logra sincronizar con la vida y agruparse con personas afines con quien co-crear y complementarse mutuamente, se obtiene el bienestar de todos los implicados, lo que Amir denomina: familia de almas.

“Todos tenemos interiormente energía femenina y masculina, y estas no tienen nada que ver con nuestro género. Cada una de ellas tiene una función. Me gusta describirlas como una “pareja co-creadora interna”. En tanto ambas estén complementándose una a la otra sentiremos bienestar y realización personal”.

En resumen, los invito a escuchar los textos escogidos y dejarse tentar por una propuesta orientada a hacernos mejores personas, a comprender de manera más universal el mundo que nos rodea, y el rol que nos toca cumplir en función de la convivencia con el otro. Para disfrutar, comentar y compartir.

Para adquirir el libro: clic aquí.


Show more...
1 year ago
18 minutes 22 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Amir Hernández Puente en Entre Párrafos

Amir Hernández Puente es el invitado a este nuevo episodio de Entre Párrafos. El entrevistado es residente de Viedma, provincia de Rio Negro, República Argentina.

Breve semblanza de Amir Hernández Puente

Amir es Autor, Comunicador y Conferencista. Profesor de Educación Emocional en Escuelas Secundarias, Psicoterapeuta Gestáltico desde hace quince años y además tiene su consultorio privado donde atiende a pacientes de características que vamos a recorrer a lo largo del podcast.

Son sus libros:

• “Humanos Rotos”

• “La Sinergia de Oro”

• Guía de Interacción Humana Amorosa y Responsable (GUIHAR)

Amir Hernández Puente se dedica a observar las conductas de los individuos, analizar y corregir las problemáticas de la interacción humana. Sus libros y cursos transmiten soluciones. Durante los próximos 60 minutos vamos a recorrer su pensamiento, su historia y su obra para que nos ayude a comprender de qué se trata.


Resumen del programa

En primer lugar y, como es habitual, realicé la pregunta informal. En este caso sobre su ocupación previa a convertirte en terapeuta.

Antes de ingresar de manera directa a temas literarios, hablamos de las interacciones humanas y de la decisión de convertirse en psicoterapeuta gestáltico. También definió en términos técnicos qué es la Gestalt.

Seguidamente mensuramos la inmensa biblioteca, cada vez más profusa, sobre temas de autoayuda. Del mismo modo repasamos la influencia de las materias de autoayuda para que cada vez más materias y autores aparezcan en el mercado editorial. De hecho, la pregunta cayó de madura: ¿hay una necesidad de los individuos por autoconocerse?

Después de esto nos sumergimos en el proceso de decisión que lo llevó a plasmar en libros su conocimiento y cuánto tuvieron que ver sus pacientes.

A partir de la serie Mi otro yo se pusieron de moda las Constelaciones Familiares. Antes del primer corte, conversamos sobre este particular.

Justo después del primer corte Amir Hernández Puente se extendió sobre La Sinergia de Oro su último libro. Esto disparó el tema de su experiencia editorial. Y como siempre aprovechamos para conocer detalles de la corrección, el maquetado y el arte de tapa. No quedó fuera el marketing y las redes, para promocionar sus libros.

Sobre el cierre del episodio charlamos sobre proyectos, reuniones de lanzamiento y temas misceláneos que redondearon una entrevista interesante, profunda y de alto valor espiritual. Disfrutar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor: clic aquí.

Sitio web: clic aquí.


Show more...
1 year ago
1 hour 7 minutes 34 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Daño colateral – Cuento completo

Daño colateral es el título del cuento del escritor y periodista uruguayo Daniel Abelenda Bonnet, a quien entrevisté en el podcast anterior. El relato integró la Antología de Autores de Uruguay: Dueños de la palabra. publicada por Deletreo Ediciones en Montevideo en 2022.

Breve reseña de Daño colateral

Antes de entrar de lleno en el relato, cabe aclarar el subtítulo de la obra que se presenta como Muestra del cuento uruguayo emergente. Se trata de una “antología bien pensada, con un equilibrio representativo entre la capital (Montevideo) y el interior. No obstante, el cupo femenino es la mitad del masculino. Sobre todo, quince autores de lo más variado en la producción narrativa uruguaya, le dan valor testimonial a una realidad cultural potente y trascendente.

Sin duda, el cuento Daño colateral tiene sus atractivos en la simbiosis que logra el autor, entre el oficio político y el oficio periodístico, aunque todo coordinado en el conocimiento de la calle, del barrio, del argot policial.

De hecho, casi desde el primer momento, nos enteramos que algo va a ocurrir, algo que incluye una bomba dentro de un sobre, dirigido a un exjefe. Esta es la excusa con la que Daniel Abelenda nos lleva a las mazmorras de la delincuencia. Conoceremos a un personaje siniestro, el ciego, que tiene un oficio muy particular, valorado en ambas márgenes de la ley.

Esta tarde salí a las 18.30 de la oficina en Ciudad Vieja; para aflojar los nervios me fui caminando las treinta y pico de cuadras que hay hasta el Parque Rodó.

Toqué con una vieja aldaba de bronce en aquella puerta de hierro en una vieja casona, y unos segundos después, esta se entreabrió para dejarme ver, los gruesos lentes de aumento y la figura de un hombre de unos cuarenta años, gordo, con el pelo desordenado, un sweater sin camisa, con manchas de comida en el pecho hundido.

Cuento imprescindible para sondear, paladear, el estilo del autor de la saga del Inspector Cáceres: Morir es poca cosa y El asesino de la Rambla. En conclusión, un relato para disfrutar, comentar y compartir.

Contactar con el autor: clic aquí


Show more...
1 year ago
21 minutes 29 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Daniel Abelenda Bonnet en Entre Párrafos

Daniel Abelenda Bonnet es el escritor invitado a este nuevo episodio de Entre Párrafos. El entrevistado es uruguayo, oriundo de Salto, y actualmente radicado en Carmelo, Dep-to. de Colonia, República Oriental del Uruguay.

Breve Semblanza de Daniel Abelenda Bonnet

Daniel Ha publicado ensayos, crónicas periodísticas, cuentos, novelas y varios volúme-nes de poesía. Es politólogo, profesor ayudante de Historia De Las Ideas Y Ciencia Polí-tica en la Universidad de la República (Udelar) y docente de idioma inglés en la Univer-sidad ORT. Se inició muy joven (1977) en el periodismo escrito, fue corresponsal de medios como La Mañana y El Diario, y actualmente es columnista de Prensa Rosarina (Uruguay), la revista La Voz de la Arena y Revista Internacional Abrace.

Ha recibido distinciones nacionales e internacionales por su literatura

Es autor de los siguientes libros:

1. Historia de Tarariras (Editorial La Imprenta, Rosario, 2000)

2. Hombres de acción (La Imprenta, 2003)

3. Secretos de Estado (inédita, Mención Premios Nacionales de Literatura MEC, 2003).

4. 30 Poemas (Abrace, Montevideo, 2013);

5. El día del plomo (EDB, Montevideo, 2014)

6. El americano discreto (Tradinco, Montevideo, 2017).

7. Postales y Fotografías (EMLA, id. ant., 2017);

8. Relatos de Provincia (Solazul, Montevideo, 2020);

9. Infierno Grande – 10 cuentos (Deletreo Ediciones, Montevideo, 2021).

10. Hoja de Ruta (Solazul, id. ant., 2018);

11. Para este tiempo (Abrace, 2019);

12. Los molinos de Dios (Solazul., 2020);

13. Aforismos (id., ant., 2021);

14. Poesía Reunida: 2010 - 2020; (id. ant. 2022).

15. En 2022 dio inicio a la saga del Inspector Cáceres:

a. Morir es poca cosa, 2022,

b. El asesino de la Rambla, 2023 (ambas con Deletreo)

Además, varios cuentos suyos han sido incluidos en las antologías Nueva literatura ar-gentina (Editorial de los Cuatro Vientos, Buenos Aires; 2006) y Cuentogotas VI (Bianchi Editores, 2006).

Resumen del programa

En primer lugar y como es habitual la pregunta informal recorrió los aspectos de su vida en un puente afectivo entre Rosario (Uruguay) y Carmelo, su ciudad actual. También su vida pública relacionada con la política local.

Más tarde, recorrimos su historia con el periodismo, que viene de muy joven. Además, contó cuándo empezó a escribir cuentos, poesías y novelas.

Al cierre del primer bloque dialogamos sobre inspiración y sobre la influencia de la reali-dad en el acto creativo del autor. Del mismo modo, habló sobre los autores que conside-ra más influyentes en su labor literaria.

Al comienzo del segundo bloque Daniel Abelenda Bonnet se explayó sobre la saga del Inspector Cáceres, nacimiento del personaje, y su justificación. Del mismo modo, detalló los principales hitos de ambas novelas: Morir es poca cosa, y El asesino de la Ram-bla.

Antes de cerrar el programa, el autor precisó su experiencia editorial para la publicación de los libros, en particular de Deletreo que es la última. Ya en el tramo final del episodio de hoy, hablamos de proyectos, en particular de la tercera novela de la saga.

En resumen, un escritor interesante, polifacético, con mucho recorrido y una obra profu-sa y diversa. Ante todo, una charla amena para disfrutar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor clic aquí.

Show more...
1 year ago
1 hour 6 minutes 33 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
La comunión de las bestias – un cuento

La comunión de las bestias es el libro de Gretel P. Pinto, escritora argentina a quien entrevisté en el podcast anterior. En esta oportunidad, leeré un perturbador cuento: Bella durmiente a la carta.

Breve reseña de La comunión de las bestias

La Comunión de las Bestias es una antología de 15 cuentos perturbadores en el que las pesadillas se vuelven historias cotidianas, las bestias pueden ser personas de apariencia normal encarnadas en niños o en adultos. Por lo tanto, hay una batalla sutil entre villanos y víctimas que nos cuesta calificar hasta que llegamos al final, donde seremos sorprendidos.

De hecho, veremos a madres, a padrastros, nos asquearemos con las cucarachas, deliraremos con los gatos, con los espejos, y todo con metódica belleza literaria. Lo bello es el estilo, no lo que las letras describen. En consecuencia, la antología tiene mucha personalidad y el fondo se asume en las formas.

En el cuento que presentamos: Bella durmiente a la carta, la obsesión de un hombre por su hijastra lo lleva a imaginar que el oscuro servicio de una fábrica de muñecas muy particulares podrá saciar sus aberrantes intenciones.

Una muestra literaria

Algo histérico, notó en frente una plaza en la que los niños aún jugaban; motas oscuras bullendo a ras del piso. Se preguntó cuántos de ellos crecerían escondiéndose como él; cuántos no podrían hacerlo y serían linchados por el resto. En aquel atardecer prematuro, su mente, acompañada de este sentimiento de irrealidad, voló a Katerina; el rojizo del cielo abochornando las paredes —abochornándolo a él— le recordaba a su pelo.

No obstante, este cuento es el primero de la antología, una puerta de ingreso a un desfile de bestias que se ofrecerán ante los ojos del lector, como un muestrario siniestro del que será muy difícil desprenderse, aun cuando hayamos cerrado por última vez el libro.

Además, el libro lleva ilustraciones de Enrico Peiretti, que interpreta fielmente el sentido de cada uno de los cuentos.

En resumen, una escritora talentosa, muy joven, creativa y de finísima redacción. Un relato inquietante para disfrutar, comentar y compartir.

Conectar con la autora haciendo clic aquí.

Show more...
1 year ago
22 minutes 43 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Gretel Patricia Mito en Entre Párrafos

Gretel Patricia Mito es la invitada en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Esta joven escritora argentina es oriunda de Quilmes, y pasó gran parte de su vida en Villa Domíni-co, Partido de Avellaneda, en la zona sur del Conurbano Bonaerense.

Breve semblanza de Gretel Patricia Mito

La entrevistada es escritora y poetisa, orientada al formato cuento. Ha estudiado idio-mas entre ellos japonés, explora otras artes como el diseño de uñas, pero su amor por la literatura la llevó a participar en el taller literario infanto juvenil de Susana D’Alois en la biblioteca Mariano Moreno (Bernal) y en el taller literario para adultos, dictado por Veró-nica Rodríguez (Avellaneda) donde perfeccionó su estilo narrativo y la edición de sus propios textos. Esto la llevó a realizar también un curso intensivo de corrección de textos en el instituto Mallea.

Es autora de dos libros:

1. “El sueño de las lavandas” (2022 - Colombia/México) Taika Editorial. Antología de cuentos lésbicos de varios géneros.

2. “La comunión de las bestias” (2022 - Argentina) Pinap Editora. Antología de cuentos perturbadores.

Ha recibido varios premios por sus cuentos, tanto en el ámbito local como en el interna-cional.

Resumen del programa

En primer lugar y como es habitual la pregunta informal se enfocó en la artista de uñas, por la curiosidad propia del tema.

Su relación con las artes parece multifacética. Por lo tanto, resultaba interesante saber si está en la búsqueda de su medio de expresión o lo que sale, sale y lo que importa es el contenido del mensaje. También se le consultó por una anécdota que ella describió como “empezaste a escribir aun sin saber escribir”.

Seguidamente y entrando ya al universo literario, le consulté si cuento y poesía son una elección definitiva o no te cierra a otros formatos como la novela.

Más tarde charlamos sobre inspiración, sobre libros leídos, y autores que formen parte de su influencia literaria.

Al comienzo del segundo bloque, Gretel Patricia Mito aclaró las temáticas muy claras que parecen definidas en su literatura: adultez temprana, el amor romántico, entre muje-res y el terror cotidiano. De inmediato hablamos de “La comunión de las bestias”, su último libro, profundizó en el concepto madre sobre el que se recuestan estos relatos.

Además, detalló su experiencia editorial para la publicación de los dos libros, el manejo de la corrección, el maquetado y el arte de tapa y de marketing en redes sociales, para promocionar sus libros.

Ya sobre el cierre hablamos de proyectos de reuniones de lanzamiento y de algunos temas interesantes del enfoque literario de su obra.

En conclusión, una autora muy clara y amena, determinada a generar una literatura de estilo propio, con argumentos muy serios y una gran capacidad para desarrollarlos. Dis-fruta de la charla, comentá y compartí.

Para contactar con la autora por Instagram clic aquí


Show more...
1 year ago
1 hour 5 minutes 55 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
La semilla de la unificación (fragmento)

La semilla de la unificación es el título del libro cuyo fragmento leeré en este nuevo episodio extra de Entre Párrafos. Se trata del primero de los libros de la trilogía de Guillermo Albin, escritor argentino a quien entrevisté en el podcast anterior.

Breve reseña de la trilogía La semilla de la unificación

Ciertamente, la trilogía de Guillermo Albin, tiene la particularidad de ofrecer un formato de reality literario, que le da a una obra conceptual y de temática autoayuda espiritual, las características de un ensayo novelado.

Una reunión de personalidades diversas, de ramas hasta antagónicas, donde los protagonistas son puestos a expresar miradas y pensamientos profundos, de una manera ingeniosa, proponiendo al lector un juego mental, un reality imaginativo, interno y personal, que lo llevará a despojarse de sus ataduras intelectuales para entregarse a otras maneras de ver y valorar lo que sucede.

Hermanos, no importan tanto los nombres, envenenamos la tierra discutiendo por ellos. En mi tierra el árbol es árbol, el agua es agua, y el Gran Espíritu está en todos. Nos amamos y amamos cada pedacito de vida, igual que en sus leyes que ruegan amar a sus hermanos como a vosotros mismos y a Eso (como lo llamen) por sobre todas las cosas.

De hecho, la semilla de la unificación alude al hombre nuevo, a una Nueva Humanidad que brota en esta Nueva Tierra. También propone, sin abandonar las propias creencias, integrarse a un conocimiento mayor, fruto de la unificación e integración de los opuestos.

En resumen, una obra interesante, profunda, desafiante. Un viaje de los sentidos a otros razonamientos donde la paz y la armonía, son verdaderos vehículos para transportar nuestras almas a lugares mejores, donde prima la reflexión.

Si no escuchaste la charla con Guillermo Albin en el podcast anterior, te invito a hacerlo. Te va a encantar. Entre tanto, vaya este fragmento como anticipo de su calidad espiritual. Para disfrutar, comentar y compartir.

Contacta con el autor haciendo clic aquí


Show more...
1 year ago
22 minutes 52 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Guillermo Albin en Entre Párrafos

Guillermo Albin es el invitado a este nuevo episodio de Entre Párrafos. Escritor argentino oriundo de Banfield, siguió ligado a la provincia de Buenos Aires en un lapso importante de vida en Adrogué, hasta que decidió asentarse en Viedma donde hoy vive. Tiene dos hijos, Caro y Leo.

Breve semblanza de Guillermo Albin

Guillermo es Gráfico de profesión, diseñador, editor, autor de poesías, décimas, prosa, haiku, música y libros. Eterno buscador del misterio de la vida y aprendiz en su constan-te construcción.

Es autor de la trilogía La Semilla de la Unificación 1 2 y 3. Tiene un formato muy provocador, ya que se trata de libros muy orientados a la autoayuda, al ensayo novelado, y a la vez, una impronta de modo reality imaginativo, curioso apelativo que vamos a desarrollar a lo largo del programa.

Resumen del programa

En primer lugar, la pregunta informal estuvo orientada a su cambio de vida desde el AMBA a la Patagonia. Seguidamente, abordamos su relación con la música, sobre composición e instrumentos.

Después de explayarse sobre su formación musical nos enfocamos en su oficio, las ar-tes gráficas, orígenes y evolución que lo trajeron hasta aquí.

Seguidamente abordamos su labor como autor polifacético, que escribe poesías, décimas, prosa, haiku (que son poemas muy cortos, tienen solo tres versos) y por cierto tex-tos de autoayuda y reflexión. En síntesis, su búsqueda de expresión por distintos caminos.

Ciertamente llegó el momento de hablar de la trilogía La Semilla de la Unificación. El concepto madre sobre el que se recuesta cada uno de los libros y la definición de Reality Imaginativo. También exploramos las diferencias entre los tres libros.

De inmediato nos encontramos conversando sobre su experiencia editorial para la publicación de los libros, el manejo de la corrección, el maquetado y el arte de tapa. Y no faltó el tema marketing y redes, para promocionar sus libros.

Hacemos una segunda pausa y a la vuelta emprendemos el tramo final de este episodio.

Un autor inteligente, creativo, observador y con una formación espiritual muy concreta, que explaya en su trilogía y que tanto vale la pena leer. Una charla para disfruta, comentar y compartir.

Contactar al autor por Instagram: clic aquí


Show more...
1 year ago
1 hour 16 minutes 27 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
El club de los crononautas – Fragmento

El club de los crononautas es la primera novela de Sergio Zucal, escritor argentino a quien entrevistamos en el podcast anterior. En esta oportunidad, se trata de un fragmento del capítulo uno.

Breve reseña de El club de los crononautas

Ante todo, es imprescindible aclarar que El club de los crononautas reúne a un grupo especial, selecto, único, restringido a aquellos que han compartido la aventura de viajar en el tiempo. A este club se sumará un grupo de alumnos de 5º año de Viedma, protagonistas centrales del relato.

A partir del encuentro con un joven que asegura haber nacido en Buenos Aires, pero en el año 2132, se verán compelidos a resolver acertijos utilizando su ingenio y herramientas tecnológicas. También Concretarán una divertida operación de rescate temporal. Y sufrirán un accidente que los llevará al Buenos Aires de 1812, en tiempos revolucionarios, con próceres argentinos y una sociedad diferente que dejará importante huella en sus vidas.

El autor propone un entretenido revisionismo lúdico en un lenguaje claro, bien dirigido a un púbico exigente y muy difícil de convencer: adolescentes.

Una descomunal cucaracha, de más de quince centímetros de largo según los testigos, devoraba una añeja y enmohecida rodaja de mortadela, caída de su correspondiente sándwich vaya a saber uno cuándo. Al ser descubierta, la blata orientalis (pues tal es su nombre de pila) intentó escabullirse por la alcantarilla.

El Abogado y escritor Sergio Zucal despunta su amor por la historia argentina, donde se mueve por aguas confortables. Más allá de las tormentas y los secretos de los próceres, la suma de ficción y realidad en el relato tienen un encanto especial.

En conclusión, una novela ingeniosa, plagada de aventuras que nos remontará a los autores clásicos como como Verne o Stevenson. Para disfrutar, comentar y compartir.

Para adquirir este libro clic aquí


Show more...
1 year ago
20 minutes 22 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Sergio Zucal en Entre Párrafos

Sergio Zucal es el invitado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. Este escritor argentino es oriundo de Comodoro Rivadavia, y luego de pasar distintos periodos en Mar del Plata y Buenos Aires, decidió asentarse en Viedma en donde vive desde hace 30 años. Es casado y disfruta de dos hijas.

Semblanza de Sergio Zucal

Sergio es abogado con una Maestría en Derecho Administrativo. También es profesor de Historia Política Argentina y Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Río Negro. Actualmente trabaja como funcionario del Poder Judicial en Rio Negro. Ha escrito artículos y trabajos de investigación relacionados a su profesión.

Es autor de los libros

1. El club de los Crononautas (Tinta Libre, 2020)

2. La Cruz y las Sombras (Vela al Viento, 2023).

El humor y lo sobrenatural siempre encuentran un lugar en sus obras, desarrollando un estilo propio en la búsqueda de construir una narrativa que atrape al público juvenil.

Es co-conductor del programa de rock Radio Kaos, el cual se emite los miércoles a las 21 hs por Radio FM Raíces de Viedma y en sus ratos libres despunta el placer de tocar el bajo eléctrico.

Resumen del programa

En primer lugar y como es habitual, la pregunta informal sobrevoló su vida profesional en el Derecho. Del mismo modo se le consultó sobre aquello que siente por la música, También hablamos de su labor docente y de la materia historia argentina.

Ya sobre el cierre del primer bloque describió libros leídos y autores preferidos en todos los géneros. Además, dado que la Cruz y las sombras podría catalogarse como thriller histórico, repasamos autores en este formato que formen parte de su influencia literaria.

Al comienzo del segundo bloque nos concentramos en La Cruz y las Sombras su última novela. De inmediato conectó con su experiencia con las dos editoriales con que ha pu-blicado: Tinta Libre y Vela al Viento. A partir de esto, su manejo con la corrección, el maquetado y el arte de tapa. Así como se explayó en este tema, fue más escueto con el marketing y las redes, para promocionar sus libros, tema que, confiesa, resultarle más incómodo.

En el tramo final hablamos de su primera novela, El club de los crononautas y de pro-yectos que la incluyen.

Un autor interesante, creativo, y una charla amena que te gustará escuchar, disfrutar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor en Facebook clic aquí.

Show more...
1 year ago
1 hour 5 minutes 57 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Siniestro – Fragmento

Siniestro es el libro de relatos de Patricio Chaija, del cual daré lectura a un fragmento del cuento “El extraño caso de Alfonsina Santisteban”. Sin duda un cuento inquietante que no pasará inadvertido para los fanáticos del género terror.

Un truculento ensayo sobre lo siniestro

Ya que vamos a hablar de misterios y terrores, es importante mensurar el tamaño físico del libro. Sobre todo, porque consta de 14 cuentos de diversa longitud, más un epílogo en dónde el autor describe las bambalinas de cada cuento, y ciertos “detalles” importantes sobre la colección de relatos incluidos.

Con un estilo refinado, Patricio Chaija nos incita a sacudir el espanto:

“En esos momentos ella giraba apenas la cabeza, sonreía —qué hermosos hoyuelos se le formaban, con cuánto placer se los besé una y otra vez furtivamente—, me miraba con ese brillo en la mirada y me recibía con un «Hola, mi amor». Esta vez no fue así. Tenía el pelo pajoso, la piel cetrina, los ojos cerrados. Llevaba puesta la misma ropa con la que la había enterrado dos semanas atrás”.

Catorce cuentos de diversa confección, fáciles de leer aunque inquietantes, cuando se está solo y a oscuras, con una mínima luz de velador iluminando las páginas más espantosas.

En realidad, Siniestro es un libro de relatos malditos, si se me permite el juego de palabras, para describir hasta un cambio de editorial. Es decir, de Editorial Nacional del Sur en 2017, hasta llegar hoy a Editorial Muerde Muertos. Remozado con una nueva tapa, más intrigante y tortuosa, nos sorprende con un diseño tenebroso y fascinante.

Como conclusión, si escuchaste la entrevista a Patricio Chaija, no te podés perder esta narración. Si no lo hiciste, te invito a disfrutar de este increíble escritor. Comentá qué te ha parecido y compartí para ayudar con su difusión.

Para adquirir la novela clic aquí


Show more...
1 year ago
13 minutes 2 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Patricio Chaija en Entre Párrafos

Patricio Chaija es el escritor entrevistado en este nuevo episodio de Entre Párrafos. El invitado es oriundo de Ciudad del Este, Paraguay, actual residente en Bahía Blanca, Argentina.

Breve semblanza de Patricio Chaija

Patricio es profesor en Letras egresado de la Universidad Nacional del Sur. De hecho, trabaja como docente en escuelas secundarias de esa ciudad. Ha publicado seis novelas y dos antologías de cuentos. Por ejemplo la última Siniestro, bajo el sello de Editorial Muerde Muertos, que es un catálogo de historias de terror.

Son sus obras:

1. 2010 Pili Editorial Ed. Simurg

2. 2012 Nuestra Señora de Iroshima Editorial: SIMURG

3. 2014 El pueblo de los ritos macabros Editorial: SIMURG

4. 2015 La oscuridad que cayó sobre Tornquist Universidad Nacional del Sur

5. 2016 Los señores de Xibalbá Editorial: Laotragemela

6. 2017 Siniestro Universidad del Sur

7. 2020 El cazador de mariposas Muerde muertos editorial

8. 2021 El horror de Providence Muerde Muertos

Resumen del programa

En primer lugar, la habitual pregunta informal sobrevoló los motivos que llevaron a Patricio Chaija a estudiar letras y a ejercer la docencia. Y aprovechamos para hablar sobre qué cosas leen sus alumnos.

Más tarde detalló cómo había nacido su interés por la literatura de terror. También repasamos los libros leídos, los autores de preferencia en general y de terror en particular.

Después de esto abordamos los formatos literarios preferidos.

Justo después de la primera pausa, llegó el momento de hablar de SINIESTRO. Además, se explayó sobre su experiencia con las distintas editoriales con que publicó: Simurg, Nacional del Sur, y Muerde Muertos.

Por supuesto hablamos de los procesos de corrección, maquetado y arte de tapa; marketing y redes, para promocionar sus libros.

Por último, hablamos de proyectos, de reuniones de lanzamiento y algún tema místico sobre la ausencia en el que nos prendimos.

Como conclusión, un experto en letras, prolífico e imaginativo. Una charla para disfrutar, comentar y compartir.

Para contactar en Facebook clic aquí – Instagram clic aquí


Show more...
1 year ago
1 hour 2 minutes 42 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Fuego Fatuo – fragmento

Fuego Fatuo es la novela policial de Gastón Intelisano, escritor argentino y criminólogo a quien entrevistamos en el podcast anterior. Se trata de una novela policial al mejor estilo de los policiales criminalísticos americanos, donde los procesos de investigación y la profundidad técnica sostienen y fundamentan el relato. Por momentos hay rasgos del guion inglés que podemos apreciar en series como Silent Witness de la BBC.

Breve reseña de Fuego Fatuo

Mientras el cadáver de una mujer es encontrado semidesnudo, en un sector del “Paseo de las Rocas” en Mar del Plata, rodeado de extraños símbolos; la escena remite a un crimen similar ocurrido algunas horas antes. Definitivamente se sospecha de una conexión entre ambos cadáveres y de un misterioso ritual.

Vuelve Santiago Soler, el Jefe de la Unidad Escena del Crimen del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de Mar del Plata, a quien conocimos en "MODUS OPERANDI", la primera novela de la saga (esta es la sexta).

De hecho, las lesiones entre una víctima y otra no son las mismas, tampoco los mecanismos de muerte. No obstante, ambos cuerpos presentan rastros de una extraña sustancia. Al parecer, alguien ha pintado sus rostros con un pigmento que, bajo la luz ultravioleta, emite un intenso y fugaz brillo, como el de un fuego fatuo.

Además, resulta evidente que, de forma deliberada, ha colocado ambos cuerpos en una postura simbólica para provocar mayor impacto. Todo se complicará cuando se develen sus identidades.

Como resultado, Soler deberá adentrarse en el oscuro mundo de la brujería, el crimen organizado, las investigaciones periodísticas y la corrupción en las altas esferas del poder.

Te invito a escuchar el capítulo 4, de esta interesante novela. Detalles minuciosos de la ciencia criminalística aplicados a la ficción. Una clase para escritores del género policial, un deleite para el lector. Disfrutá, comentá y compartí.


Show more...
1 year ago
29 minutes 1 second

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Gastón Intelisano un criminalista en Entre Párrafos

Gastón Intelisano es el invitado a este nuevo episodio de Entre Párrafos. Un escritor del género policial, oriundo de San Martín, Provincial de Buenos Aires, actual residente en CABA.

Breve semblanza de Gastón Intelisano

Nuestro entrevistado es Licenciado en Criminalística, Radiólogo, docente y Perito del Poder Judicial. Se desempeña como Técnico de autopsias médico-legales. Desde 2022 colabora periódicamente con el Equipo de Antropología Forense del BANCO NACIONAL DE DATOS GENETICOS.

Es autor de los siguientes libros de género Policial:

1. "MODUS OPERANDI" (2011), "Obra de interés legislativo para la Provincia de Buenos Aires" por la Honorable Cámara de Diputados.

2. "EPICRISIS" (2013),

3. "ERROR DE CALCULO" (2014),

4. "PRINCIPIO DE INTERCAMBIO" (2016).

5. “LA NAVAJA DE OCKHAM” (2019) y

6. “FUEGO FATUO” (2023) el sexto caso investigado por Santiago Soler, el protagonista de la saga.

7. En el año 2021, publicó su primer libro de divulgación científica titulado “ELEMENTAL, MI QUERIDA CIENCIA (FORENSE)” que forma parte de la colección CIENCIA QUE LADRA, dirigida por Diego Golombek y publicado por Siglo XXI Editores.

Durante 4 años, Gastón Intelisano acompañó como pasante universitario a la Unidad Médico Forense de Investigación Criminalística, donde pudo observar de cerca el trabajo tanto de médicos como de peritos forenses y asistir a numerosas escenas de crímenes y autopsias.

Resumen del programa

En primer lugar y como es habitual, la pregunta informal exploró su oficio de radiólogo y su especialidad en criminalística. También por cómo es trabajar con el equipo de Antropología Forense del BANCO NACIONAL DE DATOS GENETICOS.

Seguidamente exploré su interés por la literatura policial y si este nace a partir de los conocimientos que ibas colectando o es anterior. Además, repasamos libros leídos autores preferidos en general y de novela policial en particular.

Antes de la primera pausa, se planteó contar la experiencia en su primera escena de crimen, lo cual resultó fascinante y de la diferencia entre criminología y criminalística.

Más tarde llegó el momento de hablar de FUEGO FATUO” y del criminalista Santiago Soler el protagonista de la saga. Aprovechamos para hablar sobre su experiencia con Editorial Autores de Argentina, su manejo de la corrección, el maquetado y el arte de tapa. Así como del marketing y las redes, para promocionar sus libros.

También resultó apasionante su anécdota sobre cómo comenzó a escribir sobre divulgación científica.

Ya en el cierre del programa, hablamos de proyectos tanto de divulgación como de continuación de la saga.

En resumen, un escritor increíble de novela policial, formado en la ciencia criminalística, con sólidos conocimientos y experiencia en el campo de la medicina forense. Un podcast para escuchar, disfrutar, comentar y compartir.

Para conectar con el autor por Instagram: clic aquí

Por las reseñas de sus libros: clic aquí


Show more...
1 year ago
1 hour 13 minutes 14 seconds

Entre párrafos (encuentro de escritores)
Un podcast orientado a la literatura, a la comunicación y a la difusión de las letras, sin solemnidades ni contracturas. Reportajes a escritores de habla hispana, audiocuentos, curiosidades, rarezas, y temas de interés.