Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/c2/ab/38/c2ab3880-a313-fc9d-68b3-016b9a9b72e8/mza_8333265718171148962.png/600x600bb.jpg
En clave comunal
En clave comunal
10 episodes
2 days ago
Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana
Show more...
Politics
News
RSS
All content for En clave comunal is the property of En clave comunal and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana
Show more...
Politics
News
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/c2/ab/38/c2ab3880-a313-fc9d-68b3-016b9a9b72e8/mza_8333265718171148962.png/600x600bb.jpg
Modelo agroecológico se erige como un sistema alternativo económico y cultural frente a desafíos actuales
En clave comunal
22 minutes 1 second
1 year ago
Modelo agroecológico se erige como un sistema alternativo económico y cultural frente a desafíos actuales
Caracas, 21 de febrero de 2024 (Prensa Mincomunas).- Como parte de las transformaciones planteadas en Venezuela en la nueva época de transición al socialismo, el ecólogo venezolano Francisco Herrera subraya que la agroecología se erige como una alternativa de vida frente al convencional modelo agroindustrial, destructivo de las relaciones humanas y de la naturaleza no humana.



“La agroecología no es un capricho: es, hoy, fundamentalmente, una transición que tiene que generar la población humana en el transcurso de los próximos lustros, si quiere tener opciones distintas de habitar el planeta”, expresa Francisco Herrera, en el programa radial «En clave comunal».



De acuerdo con el especialista del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), “la agroecología busca establecer una culturalidad distinta, no solo en la generación de los alimentos, sino en las formas de relación con la madre tierra”.



En tal sentido, Herrera explica que la agroecología propone transformar las relaciones sociales, que se generan en el modelo agroindustrial, en relaciones comunitarias. “Con la agroecología, además de poder generar soberanía alimentaria local, las personas pueden comenzar, de manera organizada, a generar los alimentos que sí quieren consumir. En el modelo agroindustrial a las personas no les preguntan cuáles son sus gustos culinarios, cuáles son los alimentos sanos que requieren. Cuando la agroecología aparece como una opción local, no solo modifica las técnicas con las cuales se generan los alimentos, sino que también modifica la salud colectiva de la comunidad y, con la salud colectiva, se modifican las relaciones colectivas”.



En este contexto, el investigador y educador popular refiere el ejemplo de la comunidad de El Valle, en Caracas, que se ha planteado como modo de vida la agroecología, ya que sus habitantes “son conscientes del agotamiento del modelo agroindustrial, que se manifiesta; por ejemplo, en una dieta que está atiborrada de azúcares, en refrescos, bebidas carbonatadas, atiborrada de carbohidratos altamente procesados en forma de harinas, que probablemente ya ni siquiera respetan su origen. Con ello, quiero decir que ya las comunidades comienzan a tener nociones muy claras que el modelo alimentario impuesto para las ciudades ni siquiera es sano”.



Ante este nivel de conciencia en las comunidades, Francisco Herrera dice que emergen nuevos retos: “Cómo sembrar en una ciudad diseñada para no sembrar, cómo tener espacios medianamente sanos en salud integral del suelo, acceso al agua, acceso a la materia orgánica, en una ciudad que no fue concebida para ello. Bueno... ese es el reto de las comunidades organizadas, no solo en el Movimiento Agroecológico Los Jardines de El Valle, sino en la totalidad de las ciudades del planeta”.



Territorios en disputa



El biólogo venezolano afirma que la mayoría de las iniciativas de agroecología urbana en Venezuela constituyen retos; “es decir, son retos porque están retando a la lógica de la ciudad que fundamenta el acceso a los alimentos en mercados o lugares que dispensen comida elaborada. Ya allí hay un desafío de cómo yo reto a esta ciudad moderna, liberal, burguesa, a que me dé un espacio para yo generar mis propios alimentos”.



Asegura que, por otro lado, “la mayoría, y si no todas las experiencias agroecológicas urbanas que uno tiene conciencia a nivel nacional, son escuelas de pensamiento; es decir: son lugares donde se congregan las personas a plantearse alternativas. ¿Qué termina ocurriendo en estos espacios? Que van descubriendo que existe un conjunto de rubros de ciclos cortos que contribuye al acceso a los alimentos de un grupo de familias cercanas a estos espacios; obviamente no se genera la totalidad de los alimentos,
En clave comunal
Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana