El consumo de los contenidos musicales, como el de otros contenidos, se dirige inexorablemente hacia nuevas plataformas y bajo nuevas formulas de consumo. Personalizado, a la carta, y bajo tecnologías y herramientas que garanticen a los consumidores, experiencias diferenciadoras. TIktok, Twitch y otras nuevas plataformas y canales, se erigen como plataformas de éxito para promocionar campañas de artistas. Al mismo tiempo, grupos de comunicación referentes inician su apuesta por nuevos formatos digitales musicales, como el Podcast. ¿Donde están las tendencias de marketing en estas nuevas dinámicas de consumo del contenido musical? ¿Cómo se desarrollan las estrategias de comunicación? Estas y otras muchas cuestiones, serán respondidas por reconocidos expertos en nuestro panel.
El manejador del éxito, los hitos y la marca de J. Balvin, Fabio Acosta conversa con una de las voces más reconocidas de la radio pop de Colombia, Alejandro Marín, creador del podcast de entrevistas sobre figuras, industria y tendencias de la música más escuchado y visto en la tierra cafetera, y también autor del libro Historia secreta de la música (editorial Planeta).
Son infinidad los organismos nacionales y regionales de gestión de la música, cada uno de ellos con objetivos y maneras de trabajo diferentes, pero con un objetivo común: ayudar al crecimiento de las carreras de los artistas y los profesionales de la música, tanto dentro como fuera de sus territorios. Inamu de Argentina, Chilemúsica, Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Cubano de la Música son cuatro buenos ejemplos de esta labor en pro del desarrollo del talento artístico y la industria musical; en esta charla conoceremos de primera mano cómo trabajan, cuáles son sus objetivos y proyección a futuro, y de qué manera los artistas y profesionales pueden valerse de sus recursos y apoyo para llevar sus proyectos a un mayor nivel de desarrollo.
Desde hace ya unos años existe la preocupación creciente por visibilizar y reducir la brecha de género en la industria de la música. Colectivos, agrupaciones, proyectos de cooperación internacional, confluyen en un ecosistema articulado por el eje central de promover e incentivar una mayor representación de mujeres sobre y bajo el escenario en todo tipo de funciones dentro de la industria. En esta sesión reuniremos por primera vez a representantes de 5 organizaciones nacionales e internacionales activas en la lucha por la igualdad, quienes compartirán sus experiencias, analizarán los desafíos de la colaboración y plantearemos desde BIME PRO las ideas y perspectivas de un futuro colaborativo.
Descubre proyectos pioneros donde el sonido y la música son los protagonistas para conseguir un impacto positivo con nuestro entorno tanto a nivel social como medioambiental. Profesionales de diversas disciplinas abrieron debate para reflexionar sobre la importancia del canal sonoro en nuestra sociedad y en ecosistemas naturales desde perspectivas multidisciplinares como la música, la ciencia, la cultura, la tecnología y la salud.
Corren tiempos de mucha producción de contenidos originales, tanto de ficción como de no ficción o nuevos formatos televisivos en Castellano. Plataformas como Amazon o Netflix están estableciendo sus centros de producción a nivel europeo en España y casi todas estas apostando por la producción de contenidos Iberoamericanos más que nunca. Esto ha propiciado que la sincronización y la supervisión musical se reconozcan como una disciplina profesional necesaria y obligada para algunas de las plataformas y productoras asociadas, luego por ende vivimos un buen momento para la música española y latina que ve en la sincronización no solo una atractiva fuente de ingresos, sino que una forma nueva de promoción y exposición para su repertorio o rooster artístico.
A raíz de la situación de crisis provocada por la COVID-19, el sector de la música se ha visto en la necesidad de reinventarse para conseguir paliar los efectos provocados por la falta o escasez de público en los eventos en directo. Los conciertos en streaming han sido un salvavidas no solo para los agentes del sector, sino para todos los fans que esperan con impaciencia e ilusión la vuelta de la música en directo, pero ¿cómo funciona el live streaming? ¿Qué aspectos legales y económicos rodean a este nuevo modelo de negocio? Y lo más importante, ¿qué retos y oportunidades plantea el mismo?
La industria musical avanza a un ritmo vertiginoso. Analizamos los modelos y herramientas más disruptivos del momento.
De la mano de artistas, promotores, agentes y managers especialistas en la industria latinoamericana, analizamos las claves para desarrollar una carrera artística a ambos lados del Atlántico.
La seguridad es uno de los elementos más comprometidos en cualquier concierto. Hablaremos de normativa, buenas prácticas, comportamientos del público, la aplicación de la tecnología en la seguridad y casos reales de actuación ante la activación del plan de emergencia en un evento y los cambios y nuevos requerimientos aplicados POST COVID.
Alberto López de Tik Tok y Jordi Tello de Sony Music, moderados por Carles Martínez de Industria Musical debatirán sobre el poder de Tik Tok como plataforma prescriptora y darán las claves sobre la monetización de los contenidos y los principales beneficios para artistas y sellos.
El streaming ha sido uno de los salvavidas de la música en vivo durante los momentos más estrictos de la pandemia. Pocos son los artistas que no se subieron al carro de los conciertos retransmitidos por internet pero, no fueron tantos los que se han animado a monetizar estas acciones. Y aquí es cuando surgen las dudas: ¿sabemos realmente cómo sacar beneficio de un concierto en streaming? ¿hay una regulación al respecto? Hablamos con especialistas tanto del mundo del directo como del ámbito legal para aclararnos todas estas dudas.
Hace pocas semanas, la asociación MIM presentaba el informe de la situación de la mujer en la industria musical. Analizamos al detalle junto a Carmen Zapata (MIM, ASACC), Sofia Conti aka Flaca (artista) y Beatriz Concepción (Oso Polita, Premios MIN) lo más destacado de dicho informe en esta charla moderada por Celia Carrillo (MIM).
Analizamos de la mano de los profesionales del Dr. Boris Revollo (H.U. Trias i Pujol), Patricia Gabeiras (FMA), Daniel Fletcher (Primavera Sound) y Paz Aparicio (Wizink Center), cuándo y cómo será la vuelta de los conciertos y festivales tal como los conocíamos. Moderada por Carles Martínez (IMES Entertainment).
Nacho Vegas comenzó su carrera en solitario en 2001. Hoy, es uno de los artistas más reconocidos de la escena estatal y goza, además, de una creciente popularidad en Latinoamérica. Su trabajo “Violética” editado por Marxophone en 2018, se publicó simultáneamente en el Estado español, México, Argentina y Chile. En el Estado permaneció durante ocho semanas en la lista de los más vendidos, mientras que en el país azteca, entró directamente en el nº 2. En esta amena charla, dirigida por Pilar González, se tratan temas como la influencia del confinamiento en el proceso creativo del artista, o las diferentes maneras en las que el público español y latino se relacionan con la música, algo que él mismo ha podido percibir en sus diferentes viajes al continente americano.
Echamos la vista atrás a una de las mesas redondas más enriquecedoras de la pasada edición de BIME PRO. En esta charla reunimos a dos referentes del mundo de la Supervisión Musical nacional, como Juanto Tello y Omar Tenani, junto a los compositores Aranzazu Calleja y Ed is Dead. Debatieron sobre la relevancia y el peso de la música en las producciones audiovisuales; y descubrimos cómo son los procesos de aplicación de estas canciones, o las creaciones ad hoc y sobre todo, cuál es el impacto real de una canción u otra sobre la imagen, en una película, serie, anuncio o videojuego. Charla moderada por Carmen Rodríguez.
A la hora de hablar del mercado latino, no puede faltar Alexandra Lioutikoff, presidenta de Universal Music Publishing Group para LATAM y US Latin. Ella aporta consejos clave para artistas que están empezando, sobre la importancia de trabajar junto a una editorial. Lioutikoff enumera las cualidades por las que la industria latina se hace cada vez más grande y más fuerte. Para finalizar, se aventura a predecir cómo será el futuro de la música latina. Os dejamos con esta charla moderada por Ángel Navas, cofundador del medio “Industria Musical”.
John Acquaviva, CEO de PLUS 8 -uno de los fondos de inversión más relevantes de las industrias creativas-, comparte opinión con otros grandes en el ámbito de lanzamiento e inversión en startups, como Julián Mazoteras, Gerard Olive y Samuel Gil. La pandemia ha generado una crisis sin precedentes que ha tenido un impacto significativo en los sectores culturales. Un cambio de paradigma que obliga a los agentes del sector a adaptarse y buscar nuevas vías de negocio; y a la vez, una oportunidad para las startups, de ofrecer servicios innovadores que conquisten el mercado. Estos expertos analizan los riesgos del proceso, pero también las ventajas y la oportunidad que el capital riesgo tiene en esos espacios emergentes.
Linda Perry es una fuerza creativa indomable detrás de éxitos memorables de 4 Non Blondes tales como “What’s Up?”, “Beautiful” de Christina Aguilera y “Superwoman” de Alicia Keys, entre muchos otros. Es la fundadora de dos sellos musicales e integrante del Songwriters Hall of Fame. Donita Sparks, cofundadora de la banda de grunge L7, modera la sesión, y juntas, comentan el estado actual del negocio musical, desde sus respectivos puntos de vista. Además, Perry nos confiesa secretos de las composiciones de sus letras y la producción de éxitos musicales. Durante el pasado confinamiento, trabajaron juntas en un programa para recaudar fondos para artistas y músicos, consiguiendo decenas de miles de dólares para MusiCare.
C Tangana, uno de los referentes más internacionales de la “nueva canción española", nos cuenta de primera mano cómo fueron sus inicios y su desarrollo profesional pasando por sus diferentes alter egos –desde Crema hasta El Madrileño- así como de sus logros y aspiraciones. Rodeado de su equipo creativo, entre los que destacan su manager Kigo, Santos Bacana como director creativo, el estilista Alex Turrión y el fotógrafo Javier Ruiz. Nombres que se esconden detrás del éxito de C Tangana y quienes le han ayudado a protagonizar alguno de los episodios más sonados de la última década y convertirse en uno de los artistas referente para toda una generación.