África, el continente más joven del planeta, está viendo cómo la generación Z levanta la voz en distintos países. Ahora es el turno de Marruecos. Los jóvenes marroquíes exigen un cambio político y reclaman mayores inversiones en educación y sanidad. Conectados al mundo digital, ya no se movilizan a través de carteles o mítines tradicionales. Hoy, la organización ocurre en chats y canales de aplicaciones con miles de seguidores. Sin embargo, al salir a las calles, se han topado con la represión del régimen. Frente a esta situación, muchos dirigen su mirada hacia el rey Mohamed VI, pidiendo que actúe y escuche las demandas de una generación que ya no está dispuesta a callar.
Lo analizamos con Andrea Polidura, periodista de internacional en El Debate y Iago Soler, periodista.
Austria ha sido históricamente neutral, pero hoy enfrenta una encrucijada. En este episodio de GEOPOL 21, viajamos al corazón de Viena para conversar con Gunther Fehlinger, analista austriaco y defensor de una mayor integración europea y atlántica. Hablamos sobre el debate interno en Austria, su papel estratégico en los Balcanes, y su mirada hacia Asia Central. Una conversación esencial para entender los dilemas de seguridad que enfrentan Austria y Europa en un contexto geopolítico cada vez más tenso.Con Luis Valer, director de Geopol21, y Gunther Fehlinger, analista austriaco.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido un toma y daca de manual desde la llegada del chavismo. Hoy quemo la bandera de las 50 estrellas y 13 bandas rojiblancas y mañana estoy tomando un café para negociar las exportaciones de petróleo con Chrevron. Pero tras los ataques estadounidenses a embarcaciones de supuestos narcotraficantes, el miedo se apodera del palacio de Miraflores.
Analizamos la situación en la región con Rafael Osío, periodista venezolano editor jefe de Cacaras Chronicles y autor del libro Venezuela: mensajes de un futuro perdido. Con la dirección de Iago Soler.
Un conflicto que continúa desangrando a Oriente Medio y reconfigurando el equilibrio regional. Netanyahu prosigue con su ofensiva, esta vez incluso dentro de la propia Gaza, mientras los procesos judiciales en Israel lo cercan gradualmente y la comunidad internacional —incluida una reciente comisión de la ONU— empieza a calificar sus acciones como genocidio. Pero la ofensiva se extiende más allá. Desde el 7 de octubre, ya son seis los países alcanzados por misiles israelíes. El más reciente en sufrir esta suerte ha sido Catar, donde el blanco fueron negociadores vinculados a Hamás. Otro indicio de que, para Tel Aviv, la paz no parece figurar entre las opciones.
Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21, e Iago Soler, periodista y director de los podcast.
Damos comienzo a la nueva temporada del pódcast con una entrevista muy especial en nuestro espacio dedicado al análisis político. En este primer episodio contamos con la participación de Alberto Izquierdo, diputado del Partido Aragonés (PAR), con quien conversamos sobre el papel que juega Aragón en el contexto nacional e internacional.
A lo largo de la charla abordamos temas clave como el desarrollo territorial, la proyección exterior de la comunidad autónoma, y los retos políticos y económicos que enfrenta Aragón en el mundo globalizado de hoy. Todo ello bajo la dirección y conducción de Luis Valer, director de Geopol21.
En los últimos meses hemos visto que Netanyahu lleva a cabo nuevos planes para Oriente Próximo. Y uno de ellos era reventar las capacidades nucleares iraníes. Pero necesitaba el apoyo de Estados Unidos. Y lo ha conseguido.
Ahora la zona se asoma a un futuro incierto que analizaremos con Juan Carlos Pastor, profesor de RRII en la Universidad Complutense y experto en Irán. Con la dirección y edición de Iago Soler.
Más de medio año después, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, tiene varios frentes abiertos. Dos de ellos con diversos puntos de vista entre los 27: la brutal invasión rusa de Ucrania y las matanzas del ejército israelí en Gaza y Cisjordania. Pero hay más, aranceles, Reino Unido...
Lo analizamos con Ricardo Gómez, codirector de Geopol21 y director académico del LISA Institute. Con la dirección de Iago Soler.
Desde hace años Arabia Saudí, Qatar o Emiratos Árabes unidos se han posicionado en África como suministradores de armamento o mediadores en conflictos. ¿Qué buscan realmente? ¿paz o dinero?
Lo analizamos con Jesús Romero, periodista experto en África y colaborador en medios como Áfricamundi.
En los últimos meses una palabra ha sido pronunciada de manera unánime por los principales líderes mundiales: rearme. La invasión rusa de Ucrania y el desprecio de Estados Unidos a la seguridad europea han puesto de relieve la importancia de unas buenas fuerzas armadas para poder defenderse.
Lo analizamos visitando la Feria Internacional de Defensa y Seguridad en Madrid con Luis Valer del Portillo, director de Geopol21 e Iago Soler, director y productor de los podcast.
China, en los últimos años, acapara todas las miradas geopolíticas. Para Estados Unidos y la OTAN el gigante asiático está en el centro de sus agendas. Pero desde Pekín quizás lleven años de ventaja, precisamente, observándonos a nosotros.
Entrevistamos a Julio Ceballos, consultor de negocios en China y autor del libro El calibrador de estrellas. Aprendizajes chinos para Occidente en el siglo XXI. Editado por Ariel.
Era uno de los lugares más tranquilos de Latinoamérica... pero la llegada de grupos criminales internacionales y la permisividad de las autoridades acabaron por hundir a Ecuador en crisis de seguridad sin precedentes.
Lo analizamos con Carolina Andrade politóloga experta en seguridad. Con la dirección y producción del periodista Iago Soler.
Desde hace años miles de israelíes protestan por las reformas judiciales realizadas por Netanyahu, pero ahora parece que el golpe ha sido casi definitivo por parte de Tel Aviv. Pero la crisis judicial también es extrapolable a otros sectores como el de la seguridad interior. Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21 e Iago Soler, director y productor de los podcast.
Empezamos este nuevo espacio en los podcast para hablar sobre la política exterior española. Hoy nos acompaña Guillermo del Valle, secretario general de Izquierda Española, que nos dará los puntos de vista de lo que le importa a España más allá de sus fronteras.
Con la dirección y producción de Iago Soler.
El país africano vive una crisis de seguridad no vista desde hace años. Recientemente el presidente del país sufría un atentado en su caravana mientras que la capital se encuentra rodeada de bastantes grupos terroristas.
Analizamos la situación con Jesús Romero, periodista y colaborador en medios como Puerta de África o Africamundi. Con la dirección y producción de Iago Soler.
El país balcánico sufre una crisis política constante, pero en las últimas semanas (y horas) la Fiscalía ha ordenado órdenes de detención contra Mirolad Dodik, el presidente de la República Srpska, la entidad de mayoría serbia del país, y otros dos altos funcionarios. Una acción que puede desembocar en un futuro incierto y peligroso para el estado de la antigua Yugoslavia.
Lo analizamos con Miguel Roán, balcanólogo y director de Balcanimos. Con la dirección y producción de Iago Soler.
La carrera periodística de Marc Marginedas le ha llevado ha vivir dos tipos de terrorismo. El de una organización hecha y derecha como el ISIS (sufrió un secuestro del grupo terrorista en Siria) y el de Rusia, así lo explica en su libro Rusia contra el mundo: Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, editado por Península. Antiguo corresponsal en ese país, tuvo que abandonarlo por presiones provenientes de la estructura de un estado que lleva, según Marginedas, 20 años desestabilizando el mundo.
Con la dirección y producción de Iago Soler.
En el sistema mundial hay una moneda que predomina sobre el resto: el dólar estadounidense. Desde mediados del siglo pasado es la joya de la corona del comercio. Potencias como los BRICS buscan acabar con ese monopolio.
Lo analizamos con Andrea Carrera, investigador del Instituto Complutense Estudios Internacionales e Iago Soler, periodista.
Los planes de la nueva administración estadounidense para Oriente Próximo están generando una gran controversia y no dejan indiferente a nadie. Las decisiones y estrategias que se están implementando parecen tener repercusiones tanto a nivel regional como global, y están provocando diversas reacciones en los actores clave de la región.
Mientras tanto, Israel continúa con sus políticas y acciones en la zona, marcando su influencia y tomando decisiones unilaterales que afectan la dinámica del conflicto y las relaciones internacionales en la región. Este panorama plantea interrogantes sobre el futuro de la paz y la estabilidad en Oriente Próximo, con potencias internacionales que juegan un papel crucial en los movimientos y decisiones que se toman en este complejo escenario geopolítico.
Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal en Geopol21 de Oriente Próximo. Con la dirección y producción de Iago Soler.
La Turquía de Recep Tayyip Erdoğan ha logrado un nuevo hito en su historia al alcanzar un acuerdo que ha llevado al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) a considerar la posibilidad de deponer las armas.
En un mensaje histórico emitido desde la prisión por su líder, Abdullah Öcalan, se instó a los combatientes a abandonar la lucha armada. Este llamado representa un momento crucial, dejando atrás casi medio siglo de enfrentamientos que han resultado en decenas de miles de muertes y una prolongada inestabilidad en las fronteras de varios países de la región.
La decisión del PKK de reconsiderar su posición podría marcar el inicio de una nueva era de paz y reconciliación, no solo para Turquía, sino para toda la región, que ha sido testigo de un conflicto que ha desgastado tanto a sus habitantes como a sus gobiernos.
Lo analizamos con Jacobo Morillo, analista internacional, e Iago Soler, periodista.
El auge de fuerzas euroescépticas y de extrema derecha pone en riesgo la política actual tal como la conocemos, evocando reminiscencias de momentos históricos pasados. Y no se trata solo de gestos simbólicos, como el polémico saludo romano (o nazi) de Elon Musk y compañía.
Hoy analizamos la situación junto a Enrique Calvet, exmiembro del Parlamento Europeo y con una vasta trayectoria en instituciones comunitarias desde 1986, bajo la dirección del periodista Iago Soler.