El último de la tercera temporada, donde volteamos a ver todo lo que paso en estos 30 episodios y la reflexión que nos dejan, múltiples personajes y muchas historias.
Este episodio muy cercano al final de la 3ª temporada es lasegunda parte del episodio 64 donde hablamos del final del movimiento Woke y considero que hay que hacer algunas aclaraciones al tema. Ha habido una serie de campañas publicitarias al respecto y mi esperanza de que encontremos un centro dentro de la polarización que se vive en este nuevo mundo.
Capitol Hill, Seattle. Un barrio que pasó de ser contracultural a símbolo de gentrificación, protesta y tensión social. En esteepisodio hablamos de lo que ocurrió en 2020 con la llamada CHAZ o CHOP: una zona autónoma sin presencia policial, tomada por manifestantes y convertida en experimento político. ¿Qué nos dice este caso sobre el estado del mundo, lasciudades que cambian y la lucha por el espacio público? No es solo Seattle… es el espejo de muchas otras realidades.
¿Qué tienen que ver un tablero de ajedrez, una negociaciónpolítica y una pelea de pareja? Más de lo que parece. En este episodio nos metemos a explorar la llamada teoría de juegos, una forma de entender cómo tomamos decisiones cuando hay otros jugadores involucrados. No necesitas ser matemático ni estratega: se trata de entender cómo funciona el mundo cuando todos estamos moviendo piezas al mismo tiempo. Porque a veces, ganar no es lo importante… sino no perder.
Llega un momento en la vida en que los papeles se invierten:los que antes nos cuidaban, ahora necesitan que los cuidemos nosotros. En este episodio hablamos de lo que significa estar en los cincuentas y comenzar a hacernos cargo de nuestros papás. De los ajustes, las emociones, los enojos, la ternura y todo lo que implica ver envejecer a quienes siempre vimos como invencibles.
En el episodio 85 abrimos la conversación sobre cómo está el mundo hoy... y nos quedamos con la promesa de una segunda parte. Hoy la cumplimos. Para este episodio contamos nuevamente con Antonio Michel, especialista en temas globales, quien nos ayuda a entender mejor el contexto internacional y su impacto en México. Política, economía, sociedad, cultura digital... todo cabe en este vistazo al estado actual de las cosas. No buscamos verdades absolutas, pero sí conectar algunos puntos.
Todos tenemos un angelito y un diablito en el hombro. Un lado que quiere hacer las cosas bien… y otro que a veces se deja llevar. En este episodio hablamos deesas dos caras que todos cargamos: la luz, la sombra, lo que mostramos y lo queescondemos. Porque ser humano también es eso: decidir, una y otra vez, a cuál voz hacerle caso.
Hubo una marcha en CDMX contra la gentrificación… y sí, había que hablar de eso. En este episodio retomo el tema con más ejemplos, más preguntas incómodas y una mirada crítica, no solo al fenómeno, sino también a cómo lo usamos para justificar discursos que no siempre se sostienen.
¿De verdad los extranjeros nos están quitando algo? ¿O más bien estamos viendo las consecuencias de un modelo que llevamos años alimentando?
Hablo de “el sueño mexicano”, de los que viven en las playas sin hablar español, de los que odian al turista pero quieren Airbnb… y de lo que realmente está detrás de este cambio en nuestras ciudades.
A veces no hace falta una máquina del tiempo para volver al pasado: basta una canción, una llamada, una foto… o una reunión a la que no pudiste ir. Hoy nos dejamos llevar por los recuerdos de la prepa y la universidad, los años 90, los amigos, la música, las historias que nos marcaron y todo lo que quedó en el “¿qué hubiera pasado si…?”. No es un viaje para quedarnos allá, sino para entender por qué nos duele, nos alegra y, sobre todo, por qué sigue vivo en nosotros. Porque tal vez, crecer también es aprender a convivir con la nostalgia.
Después de tres episodios sobre felicidad, empatía y momentos bonitos… volvemos a la realidad. La realidad no siempre es cálida ni justa: a veces es una guerra. En este episodio hablamos del eterno ciclo humano de violencia y de lo difícil que es hablar de paz mientras el mundo arde. Porque ser empáticos está bien… pero no sirve de mucho si seguimos repitiendo los mismos errores de siempre.
A veces la vida se resume en momentos. En este episodio, distintas voces comparten fragmentos de alegría, memorias que nos recuerdan que la felicidad existe… aunque sea a ratitos.
No es un test. No hay opciones múltiples. No hay respuestas correctas. Solo una pregunta que incomoda más de lo que debería. Y sí, la vamos a explorar... a nuestra manera.
En un mundo donde todos gritan pero pocos escuchan, la empatía no es solo una virtud, es una herramienta de supervivencia emocional. En este episodio, exploramos cómo la capacidad de ponerse en los zapatos del otro puede transformar nuestras relaciones, decisiones y hasta nuestra forma de ver el mundo. No se trata de ser buena onda, se trata de entender. Porque a veces, lo que más necesitamos no es tener la razón… sino conectar.
A veces creemos que lo importante está en lo grande, en lo evidente, en lo que todos ven. Pero este episodio es una invitación a mirar más de cerca: a esos gestos diminutos, a lo que no se dice, a lo que parece insignificante pero construye vínculos, recuerdos y hasta destinos. Los pequeños detalles no son cosa menor… son todo.
En este episodio exploramos qué queda del instinto de cacería en la vida moderna. ¿Sobrevive dentro de nosotros el cazador primitivo? ¿Cómo se transforma ese impulso en un mundo urbano y digital? Una reflexión sobre lo que perdimos, lo que adaptamos y lo que aún nos impulsa, aunque ya no carguemos una lanza.
Como especie hemos ido evolucionando, cambiando nuestros hábitos y nuestras costumbres, eso ha afectado nuestro desarrollo, pero la tecnología nos ha dado herramientas para corregirlo. Hoy platicaremos de esos efectos y como prevenirlos.
El nuevo hombre alfa no se define por la dominancia ni la agresividad, sino por su equilibrio entre fuerza y empatía. Es emocionalmente inteligente, cuida de los suyos y no teme mostrar vulnerabilidad. Lidera con responsabilidad, escucha y evoluciona. Representa una masculinidad más consciente y conectada con el presente.
Los convencionalismos sociales son normas o reglas no escritas que la sociedad sigue por costumbre. No son leyes, pero dictan cómo "se debe" actuar en distintas situaciones: cómo vestirse, cómo saludar, qué se considera educado o inapropiado. Aunque no son obligatorios legalmente, romperlos puede causar incomodidad o rechazo social. Son como acuerdos tácitos sobre lo que está “bien visto” en una comunidad.
En este episodio de El Neandertal en Evolución, desmontamos el famoso mito del "hombre alfa". Exploramos cómo surgió esta idea, por qué se popularizó y qué dice realmente la ciencia sobre liderazgo, masculinidad y jerarquías. Una mirada crítica desde la evolución y la cultura moderna.
Una conversación entre generaciones sobre cómo ha cambiado el mundo. En este episodio, exploramos las diferencias y puntos en común entre Gen X y Millennials: tecnología, trabajo, relaciones y cómo cada uno intenta adaptarse a un mundo que no deja de moverse.