Un veterano programa que, centrado en el área del sonido grabado, pasa revista a novedades discográficas, producciones históricas, y a conmemoraciones y efemérides, siempre evocadas a través de registros fonográficos.
All content for El mundo de la fonografía is the property of Radio Clásica and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un veterano programa que, centrado en el área del sonido grabado, pasa revista a novedades discográficas, producciones históricas, y a conmemoraciones y efemérides, siempre evocadas a través de registros fonográficos.
Actualidad.- * Shakespeare, oberturas por unos y por otros (1). CASTELNUVO-TEDESCO: “Julio César”, Op. 78 (1934) (11’19”). “La doma de la bravía”, Op. 61 (1930) (9’22”). “Antonio y Cleopatra”, Op. 134 (1947) (17’49”). “El sueño de una noche de verano”, Op. 108 (1940) (6’43”). “La tragedia de Coriolano”, Op. 135 (1947) (9’14”). “Noche de reyes”, Op. 73 (1933) (10’40”). J. Marangella (oboe), J. Harrison (corno inglés), A. Arbuckle (vl.), M. Goldschlager (vc.), West Australian Symphony Orchestra. Dir.: A. Penny. PAINE: “Como gustéis”, Op. 28 (1876) (10’27”). Orq. del Ulster. Dir.: J. A. Falletta. PIERSON: “Romeo y Julieta, Op. 86 (1865) (9’37”). CORDER: “Próspero”, Op. 14 (1885) (9’09”). English Northern Philharmoia. Dir.: D. Lloyd-Jones. Audición.- * Shakespeare, músicas incidentales (1)DE SABATA: “El mercader de Venecia” (Frescos musicales) (51’15”). Coro y Orq. Fil. de Málaga. Dir.: A. Ceccato.
El mundo de la fonografía
Un veterano programa que, centrado en el área del sonido grabado, pasa revista a novedades discográficas, producciones históricas, y a conmemoraciones y efemérides, siempre evocadas a través de registros fonográficos.