
En cada episodio, os animo a compartir vuestras dudas y sugerencias, porque al final, se trata de eso, de crear contenido que os resulte útil y práctico. Así que hoy traigo uno de los temas que me habéis propuesto: anemia ferropénica y alimentación.
Es un déficit nutricional bastante frecuente; se calcula que en España afecta al 20% de las mujeres en edad fértil y al 40% de las embarazadas. Sin embargo, que sea frecuente no significa que sea normal, y es algo bastante infravalorado.
Vamos a descubrir qué es exactamente, las causas, el tratamiento y qué debemos tener en cuenta. Pero antes de sumergirnos en el tema, vamos a hablar de algunos mitos que circulan en torno a esto. ¡Y es que aquí todo es importante!
Hablaremos de las principales causas de la anemia ferropénica, como la pérdida de sangre, los problemas de absorción y la baja ingesta de hierro. Además, vamos a analizar cuál es el impacto real de la menstruación en esta condición y cómo evaluar nuestros ciclos menstruales para asegurar una salud óptima.
También vamos a descubrir juntos los síntomas más comunes de la anemia ferropénica y vamos a indagar si es posible prevenirla. Si ya has recibido un diagnóstico, no te preocupes, porque hablaremos sobre la suplementación de hierro y la importancia de una alimentación adecuada. No nos olvidaremos de hablar de los diferentes tipos de hierro que podemos encontrar en los alimentos y que debemos tener en cuenta en nuestra alimentación para mejorar la absorción del hierro y asegurar unos niveles adecuados.
¡Empezamos!
Os dejo aquí el enlace directo al artículo al que hago referencia en este episodio: