Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Sports
Technology
History
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/55/48/c4/5548c4a1-6fae-6dc7-39b2-020268749a2b/mza_9609060817635156054.jpg/600x600bb.jpg
Descolonizándolos con Dembow
Julio Vega
57 episodes
2 days ago
Podcast que provee un analysis sociocultural del género urbano latino.
Show more...
Music Commentary
Music
RSS
All content for Descolonizándolos con Dembow is the property of Julio Vega and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Podcast que provee un analysis sociocultural del género urbano latino.
Show more...
Music Commentary
Music
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_nologo/2265438/2265438-1641349695381-32639c9596b6f.jpg
#56: Entre Dolor y Folclor: Bad Bunny como Resistencia desde la Experiencia
Descolonizándolos con Dembow
1 hour 24 minutes 26 seconds
2 months ago
#56: Entre Dolor y Folclor: Bad Bunny como Resistencia desde la Experiencia

En este episodio de Descolonizándolos con Dembow, junto a Felix Díaz, Marien Villanueva (candidata doctoral en literatura caribeña) y Julio E. Vega Cedeño, Ph.D. en cultura y enseñanza, analizamos tres canciones del álbum Debí Tirar Más Fotos: “Turista”, “Lo que le pasó a Hawaii” y el video musical “Bokete”.

A través de estas canciones, exploramos cómo Bad Bunny construye resistencia desde su experiencia vivida —una experiencia íntima y colectiva que conecta con emociones de dolor, memoria y pertenencia— en lugar de recurrir a discursos de confrontación o violencia. Su narrativa abre un espacio para reflexionar en torno a las heridas históricas y, al mismo tiempo, para imaginar formas de sanación cultural.Nos adentramos en:


  • El dolor como memoria compartida: cómo Bad Bunny articula experiencias personales que dialogan con realidades históricas de Puerto Rico.
  • La resistencia desde lo cotidiano y lo sensible: una práctica cultural que reivindica la fuerza de la vulnerabilidad y la memoria colectiva.
  • La celebración de lo folklórico puertorriqueño, como forma de contrarrestar tendencias musicales globales y devolverle protagonismo a lo local, lo ancestral, lo caribeño.


Este análisis invita a pensar la música urbana como vehículo de sanación identitaria, restitución cultural y activismo simbólico.

Descolonizándolos con Dembow
Podcast que provee un analysis sociocultural del género urbano latino.