Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/PodcastSource116/v4/06/3e/25/063e2505-a0da-fc24-f159-423ef11f4cc7/dbe4f0e1-d184-4a33-82e8-7b1d535ed717.png/600x600bb.jpg
CUBAkústica FM
DDC Radio
342 episodes
4 days ago
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Show more...
Music
RSS
All content for CUBAkústica FM is the property of DDC Radio and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Show more...
Music
https://i1.sndcdn.com/artworks-1nAOh7FzerTlPmPn-WGlMuA-t3000x3000.png
'Esto no es salsa, es historia'
CUBAkústica FM
1 hour 2 minutes 30 seconds
3 months ago
'Esto no es salsa, es historia'
Menos "salsa" y más respeto a las raíces de la música popular cubana es lo que demandamos cada vez que volvemos a estos registros históricos. Y es que muchos de los "dioses" que hoy proclama la maquinaria comercial salsera no habían nacido, o estaban en pañales, cuando estos sonidos surcaban el éter radiofónico, resplandecían en las pantallas cinematográficas o, sencillamente, viajaban en discos y partituras, conquistando además los escenarios del mundo. "Nadie es profeta en su tierra", asegura el antiguo refrán, y Benny Moré se hizo de un nombre en México, durante la segunda mitad de los años 40, ganándose con su talento y carisma un espacio importante en aquel llamado "cine de oro" pletórico de rumberas y sólidos respaldos orquestales. Entre ellos los de sus compatriotas: Pérez Prado y Mariano Mercerón. La leyenda del "Sonero Mayor", con sus luces y sombras, creció desde entonces arropada por el aplauso del público en todas las latitudes posibles, respaldada por cientos de grabaciones producidas por RCA Víctor la disquera para la que el Benny acumuló, en poco más de 15 años, una sólida discografia, crucial para el fundamento y difusión de la música popular de la Isla. Así pues estos sonidos que nos devuelve la memoria en voz del también llamado "Bárbaro del Ritmo" son fiel testimonio de un tiempo único donde la independencia y libertad de movimiento de los ciudadanos cubanos (en este caso artistas y músicos) permitió sedimentar arte y cultura dentro y fuera de nuestras costas. Orlando Guerra, fenómeno artístico anterior al Benny, coronado en el gusto popular como "Cascarita" aportó modernidad a la interpretación de la música cubana integrando en su estilo, con singular gracia y desenfado, las corrientes del swing y el bebop. El mambo, la novedosa criatura rítmica que cristalizó el avanzado concepto musical del pianista matancero Dámaso Pérez Prado en los atriles de la jazz band "Casino de la Playa", no hubiera sido lo mismo sin el mago Cascarita. Apoyándose además en un riquísimo repertorio de guarachas y sones montunos, coreográficamente también dejó huella entre sus contemporáneos. Artista fundamental para entender la evolución musical en la Isla, a pesar de su lamentable olvido, las grabaciones de Cascarita nos demuestran la capacidad de resistencia de lo verdaderamente auténtico ante el paso del tiempo. Ochenta años nos separan de estas valiosas sesiones radiofónicas donde brilló Cascarita. Tiempos felices, a pesar también de los vaivenes sociales, económicos y políticos de la incipiente república antillana. Esto no es salsa, es historia, y toca quitarse el sombrero ante el gran Abelardo Barroso. El legendario Sonero, en entrevista concedida al investigador Alberto Mugercia, nos devuelve algo del espíritu de aquellos años gloriosos y definitorios del fenómeno sonero cubano. 1920 y la melaza del Son cubano comenzaba su recorrido triunfal por los escenarios del mundo y en las etiquetas de infinidad de producciones discográficas. Danzón, bolero, Son, danzonete, son montuno, guajira, guaracha, rumba, guaguancó, mambo, chá cha chá, entre tantas denominaciones originales y únicas, todas nacidas al calor de los toques y cantos en la mayor de las Antillas. Cubita la bella, condenada a vivir entre la risa y el llanto y aún así haciendo pulsar el Caribe, repartiendo música, alegría y nobleza. En su arte formidable resuman otras grandes voces femeninas del panteón musical cubano: María Teresa Vera, Paulina Alvarez, Justa y Ana María García y Graciela, son sólo algunas. Celia Cruz: alegría, sabor, poderío y tristeza al mismo tiempo en su voz de ceiba eterna, terminando sus días lejos de la tierra añorada y, muy a su pesar, identificando con su arte inmenso una etiqueta comercial que únicamente pudo ver la luz gracias al éxodo, al control y al silencio impuestos por la dictadura militar en la Isla. Con La Guarachera de Cuba, nos despedimos.
CUBAkústica FM
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.