Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/PodcastSource116/v4/06/3e/25/063e2505-a0da-fc24-f159-423ef11f4cc7/dbe4f0e1-d184-4a33-82e8-7b1d535ed717.png/600x600bb.jpg
CUBAkústica FM
DDC Radio
342 episodes
4 days ago
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Show more...
Music
RSS
All content for CUBAkústica FM is the property of DDC Radio and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Show more...
Music
https://i1.sndcdn.com/artworks-y8z5Fufoozwm942l-Ht6ZEQ-t3000x3000.png
'Conga pa' Maricela'
CUBAkústica FM
1 hour 6 minutes 22 seconds
1 month ago
'Conga pa' Maricela'
Siempre es grato volver a los registros discográficos de las primeras décadas del siglo XX cubano. "Cuatro palomas", el son de Ignacio Piñeiro grabado en Nueva York en 1927 para Columbia, nos permitió comenzar el programa echando mano a una de las grandes voces de la música popular cubana: Abelardo Barroso cuando integraba las filas del Sexteto Habanero. Ante la ausencia de una industria nacional todo lo apetecible del movimiento artístico y musical de la Isla lo registraron entonces etiquetas norteamericanas como Víctor, Brunswick, Emerson y Columbia, entre muchas otras. Precisamente es el catálogo Columbia el que nos permite continuar con otro son, pero a la manera de María Cervantes. De su padre el ilustre Ignacio Cervantes, María heredó el amor por las danzas, aunque también cultivó en un estilo bien original el bolero, la rumba y la guaracha. "Notas de mi son". María Cervantes en la memoria. En las tempranas producciones de todos estos sellos norteamericanos, afortunadamente, tuvieron notable peso trovadores, cantantes líricos, las figuras más representativas del teatro bufo y, por supuesto, las formaciones soneras que, repartidas en tríos, cuartetos y sextetos, comenzaban a regar por todo el mundo la melaza incomparable del Son cubano. Era el trío Matamoros con uno de los sones compuestos y cantados por Miguel junto a Siro y Cueto 3O de julio de 1929. "El paralítico". La melodía de un olvidado danzón de Torroella: "La república de los frescos" por la orquesta del célebre Teatro "Alhambra", nos brinda la introducción perfecta para acercarnos a quien fuera uno de los grandes "negritos" del bufo criollo. Ramón Espígul y Lola Mayorga regresan desde un registro del 12 de mayo de 1919. "Las elecciones", el humor criollo denunciando las corruptelas políticas de su época. La sátira fue la eterna compañera de estos gigantes del teatro. Cerrando este segmento volvemos al catálogo Columbia de etiqueta verde. Nuevamente un juvenil Abelardo Barroso, pero esta vez con el sexteto Nacional de Piñeiro, nos acercará otro clásico que nos indica la cercanía entre trovadores y soneros. "Yo quiero morir en Cuba", es una pieza original del gran Sindo Garay. El compositor y pianista matancero Frank Domínguez nos legó piezas que hoy son verdaderos monumentos de la canción y el bolero. Enmarcado en la corriente del feelin', Frank también dejó huella por la manera tan especial de decir la canción demostrando un avanzado concepto armónico que, sin dudas, también incidió en su trabajo como pianista acompañante. Ejerciendo cada una de estas facetas contribuyó a la evolución formal de un estilo que tuvo su máximo esplendor en los clubes donde, a finales de los 50s y comienzos de los 60s, reinó la bohemia cubana apegada al libertario ambiente de la llamada "descarga". Muy a su pesar el maestro Frank Domínguez murió lejos de su tierra. El 29 de octubre de 2014 falleció en Mérida, la ciudad azteca, dejando tras sí un valioso legado. El 9 de octubre de 2025 hubiera cumplido 98 años. Como sencillo tributo repasaremos algo de su grandiosa obra. En este orden nos acompañarán Miriam Ramos, Pacho Alonso, Pablo Milanés, Diana Fuentes y el propio Frank. Los títulos: "Mi corazón lloró", "Imágenes", "Cómo te atreves", "Me recordarás" y "Tú me acostumbraste". Haydée Milanés nos presenta uno de sus más recientes singles. "Un amor que se demora", ubicado ya en todas las plataformas digitales, sólo espera a que le des play. Unos minutos más en sintonía con estos sonidos alternativos. A Rey Rodríguez lo escuché por primera vez en Madrid cuando formaba parte del proyecto "Picadillo" cubriendo la delantera vocal junto a Sol Ruiz. Afincado en Miami desde hace algunos años, llega a Cubakústica para presentarnos dos de sus últimos trabajos. En la despedida el Jazz AfroCubano contemporáneo a la manera del trompetista Alejandro Delgado.
CUBAkústica FM
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.