
¿Cómo se practicaba la medicina familiar en el Renacimiento? En el episodio de hoy de Cortando por lo sano retomamos nuestro repaso histórico de la especialidad de atención primaria con esta segunda parte.
En este período histórico que desde el punto de vista médico, tuvo tres acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después:
Los remedios terapéuticos más frecuentes utilizados en el Renacimiento fueron las sangrías realizadas con ventosas, sanguijuelas o lancetas donde peligraba en muchas ocasiones la vida del paciente. También eran frecuentes los purgantes y los lavados intestinales, así como el uso de las cataplasmas de harina de mostaza para curar heridas. Unas curas muy similares a la capsaicina actual.
Durante esta época, los artistas rindieron culto al cuerpo humano. En el Renacimiento surgió un interés desconocido hasta ese momento por realizar disecciones anatómicas. La gran figura del momento fue Andrés Vesalio quien publicó “De humani corporis fabrica libri septem”. Toda una obra revolucionaria. ¿Por qué? No solo se centraba en describir la morfología humana, sino que además separaba la forma (anatomía) de la función (fisiología). Algo que no había sucedido hasta entonces.
En el Renacimiento se pensaba que la pólvora envenenaba la herida y, por lo tanto, el tratamiento más habitual de la época era verter aceite de sauco hirviendo sobre la zona afectada. Esta práctica, lejos de curar, producía verdaderos destrozos en la piel de los heridos.
Gracias al invento de uno de los cirujanos más famosos del momento, el francés Ambroise Paré, se mejoró notablemente el pronóstico de los heridos por arma de fuego. ¿Qué creó? Una pomada compuesta por yema de huevo, aceite de rosas y trementina.
Otros temas tratados en el podcast son:
MÁS INFO:
Este es el podcast Cortando por lo sano de IEFS con Ezequiel Arranz. Cada semana te esperamos con un nuevo episodio lleno de claves, consejos para sanitarios, curiosidades y entrevistas a grandes profesionales de la salud.
Para más información, puedes consultar estos enlaces:
➡️ Sitio web
➡️ Cursos
¡SÍGUENOS!
Instagram: @iefsalud
Facebook: IEFS - Formadores en Salud
Twitter: @iefsalud + Ezequiel Arranz