Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0e/80/cd/0e80cd2a-c2fd-abca-fbce-80bc4d3c198c/mza_2145300484020871803.jpg/600x600bb.jpg
Coplas Mecánicas
La Casa Encendida Radio
15 episodes
9 months ago
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.
Show more...
Music History
Music
RSS
All content for Coplas Mecánicas is the property of La Casa Encendida Radio and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.
Show more...
Music History
Music
https://megaphone.imgix.net/podcasts/6e52e7f8-1f49-11ef-bfa6-4f21a83d771a/image/becc4e831b1739bfc4ea8826986f87f5.jpg?ixlib=rails-4.3.1&max-w=3000&max-h=3000&fit=crop&auto=format,compress
Eses magnéticas
Coplas Mecánicas
37 minutes
2 years ago
Eses magnéticas
Las cintas magnéticas, primeramente bañadas con polvo de hierro y posteriormente mejoradas con cromo y otros metales, presentaban diversos problemas sonoros. Uno de ellos era el silbido constante y agudo de fondo, que para tratar de disimularlo se comprimía el rango dinámico del sonido en la grabación para luego expandirlo durante la reproducción. Así funciona el mencionado sistema Dolby. Se sube el volumen de la grabación para después reducirse en la misma medida cuando se reproduce, de modo que torne a su volumen primero. Este proceso no debería producir efecto perceptible ninguno aparte del del ruido de fondo reducido. Sin embargo, una reproducción realizada sin reducción de ruido, como es el caso de las tres primeras coplas que nos han llegado digitalizadas, da un sonido notablemente más brillante, a veces extremando la saturación de frecuencias agudas, donde algunas consonantes como la s, de tan variada fonación, tienen su ámbito de vibración. 1. Volaba una mariposa (Fandangos del Pena) - Ana Reverte 2. Esquilones de plata - Ana Reverte 3. De color de cera "mare" (Tangos de Pastora) - Ana Reverte 4. A los ojos - Guadalupe 5. Miedo a la muerte - Guadalupe 6. Con tus ayeres - Guadalupe
Coplas Mecánicas
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.