Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0e/80/cd/0e80cd2a-c2fd-abca-fbce-80bc4d3c198c/mza_2145300484020871803.jpg/600x600bb.jpg
Coplas Mecánicas
La Casa Encendida Radio
15 episodes
9 months ago
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.
Show more...
Music History
Music
RSS
All content for Coplas Mecánicas is the property of La Casa Encendida Radio and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.
Show more...
Music History
Music
https://megaphone.imgix.net/podcasts/6d2ff604-1f49-11ef-bfa6-67d7baa26056/image/3eeea4b1d29793481d07e4afb7125fbe.jpg?ixlib=rails-4.3.1&max-w=3000&max-h=3000&fit=crop&auto=format,compress
Discos descentrados
Coplas Mecánicas
23 minutes
2 years ago
Discos descentrados
La aparición del disco de vinilo, en 1948 está prefigurada en numerosos ingenios como los discos de cinc bañados de cera, los discos de acetato o aquellos tentativos discos de vidrio ahumado con los que experimentó Ramón y Cajal. Los que han escuchado en esta emisión vienen unos del rastro de Madrid y otros del de San Telmo, allende los mares, en Buenos Aires. A los siete discos se les hizo un agujero junto al ya existente en el centro, por romper la simetría de su eje y cambiar la órbita de su giro. Los hemos reproducido en dos platos contiguos, alternando un corte español con uno americano. El giro descentrado de estos discos sostenido por sus 33 revoluciones por minuto mantiene el ritmo de la música registrada, pero la melodía se vuelve irreconocible. Perdida la ligazón entre un tono y el siguiente se resquebraja la dinámica de expectativa y recuerdo que coordina la escucha musical. 1. El padre nuestro (Malagueña) - Porrina de Badajoz “Marqués de Porrina” 2. Indios guerrilleros - Los Calchakis 3. Los peregrinos (Villancico flamenco) - La gitana de bronce Lola Carmona y el cuadro flamenco de Torres Bermejas 4. Bonampak - Gregorio Paniagua 5. Del campo los trigales (Fandangos del Pena y Vallejo) - Ana Reverte 6. Taquili (Huayno) - Los Incas 7. España Cañí - Banda de la plaza de toros 8. Tus ojos (Remix Viviana) - Fiebre del merengue con más tecno.
Coplas Mecánicas
Esta serie de emisiones radiofónicas lleva por nombre Coplas Mecánicas, título cogido a Juan de Mairena, un autor apócrifo de Antonio Machado. Entre su obra poética, publicaba unas coplas hechas con una extraña máquina de trovar, provista de un teclado y una especie de imprenta automática que componía versos. A finales del siglo XIX ingenios como el fonógrafo permitieron registrar y reproducir sonido por primera vez. Algunos ejemplos previos tentaron distintos materiales, como el papel o las láminas de estaño. Santiago Ramón y Cajal desarrolló, en paralelo a Thomas Edison, un fonógrafo óptico que funcionaba con discos de vidrio grabados por un rayo de luz dirigida con lentes y espejos. Se sucedieron soportes igualmente sorprendentes, como los cilindros de cera, discos de acetato o cintas con emulsiones sensibles al magnetismo. Cada una de estas tecnologías, y muchas otras simultáneas y sucesivas hasta el presente, han transformado las posibilidades de la voz humana, moldeando la música y la historia de sus registros.