Encendimos la grabadora y salimos a caminar... hablamos de la cultura vial, las miradas, la gentrificación, los privilegios y responsabilidades de cuestionar, de ser varias personas al mismo tiempo, de la rodada de bicis y la defensa del espacio público, de la dignidad laboral de lxs jornalerxs digitales, el culto católico a soportar, La Procesión del Silencio. Hablamos de hacer el amor y de un estacionamiento-cine-barco, de las aventuras mortales en el Río Santiago, la belleza de la calle Arista, el Hombre Polilla, las mariposas y las joyas, el antropoceno y la resiliencia ambiental planetaria, el idioma químico de los aromas, el hermoso cierre de una temporada radiofónica inmensa y las ganas de seguir yendo contra lo dado por hecho cuando volvamos a estar listxs.
Eloisa y Baldor (actriz e instructor de parkour, respectivamente), nos llevan a reconocer y pensar la corporalidad ¿Es cuerpo o es cuerpa? ¿Nos pertenece? ¿Lx escucharmos? ¿Qué es estar presentes y fluir? ¿Qué hay del deporte y las artes? ¿El espacio público limita lxs cuerpxs?
¿Qué significa "dar nuestra palabra"? ¿La legalidad y la ilegalidad son asuntos flexibles? ¿Estamos reflejadxs en la ley? ¿Qué pasa cuando los prejuicios sociales derivan en legislación?
¿Que algo sea legal o ilegal debería ser la medida de todo? ¿depende de las costumbres? ¿creencias? ¿contextos? ¿prejuicios? ¿Lo legal es siempre justo? ¿El diálogo social modifica a las leyes o al revés?
La inexistencia de una sola comunidad LGBT+... la miopía desde la cual se generan e imponen políticas públicas que no toman en cuenta a sus hipotéticxs beneficiadxs... un llamado al anticapacitismo; acerca de todo esto charlamos con Gus Guevara.
Desde el LGBTianguis, Gus Guevara nos explica qué es el capacitismo, desmitifica el "dar voz a quienes no la tienen", habla sobre su postura ante la etiqueta "activista" y nos cuenta sobre sus proyectos.
El fabuloso staff de #CLDPH juegan a cuestionarse temas random en una tómbola de cosas dadas por hecho, se conocen, ríen juveniles, rubicundos, candorosos, primaverales, jocosos; como pajaritos borrachos de vitalidad.
Lxs gestorxs de redes sociales, generadorxs de post's y co-editorxs de #CLDPH [que trabajan en equipo con Beto y Grace] juegan a cuestionarse de todo en una tómbola de ideas que solemos aceptar cotidianamente.
Somos en el universo náhuatl como granos de la misma mazorca, semillas profundamente clavadas en la madre tierra, la siembra misma; el cuidado del otrx como vía para el entendimiento propio, siempre en comunidad.
No podemos hablar una lengua si no hemos comprendido la cultura que la origina... su forma de percibir el tiempo, la otredad, la vida, el espacio; la realidad. Comprender otras culturas puede mejorar significativamente las nuestras; en esta charla hay varios ejemplos.
La precariedad de la juventud es asunto sistémico. Se necesita admitir que nuestra sociedad utiliza su talento y energía, pero a cambio la explota, enferma y juzga.
Millones de personas entre los 15 y 29 años de edad son subestimadas, pero además explotadas, para después ser desechadas ¿Son lxs jóvenes ciudadanxs sin voz ni derechos? ¿El adultocentrismo limita el acceso al bienestar? ¿La precariedad laboral juvenil deteriora la salud física y mental?
¿Las caguamerías impulsan un nuevo consumo mínimo de alcohol? ¿Qué implica? ¿Cómo aborda la política pública los temas de alcoholismo y adicciones? ¿La rehabilitación es siempre un final feliz?
¿Adaptarnos o transformar la cultura laboral? ¿Mandar o inspirar? ¿Qué implica trascender el estilo de liderazgo masculino?
¿Son congruentes las organizaciones con sus discursos? ¿Quién establece lo que aparentemente elegimos consumir? ¿Cuánta mercadotecnia de compromiso social es sólo manipulación? ¿Cómo se posiciona el individuo ante los problemas sistémicos?
¿Porqué censurar el cine? ¿Cómo son los superhéroes mexicanos? ¿Cómo surge el término "churro cinematográfico"?
¿Cine antiguo disruptivo? ¿Qué arquetipo encumbró Cantinflas y cuál Tin Tan? ¿El cine propositivo de hoy se distribuye?
¿Estamos obsesionados con reformar la Constitución? ¿Qué implica volver constitucional algo? ¿Replantear, sintetizar o seguir reformando sobre la marcha?
¿Todo lo puede la Constitución? ¿Qué tan fácil es reformarla? ¿Confiamos en ella? ¿La conocemos?
¿Ejercemos dignidad colectiva? ¿Se puede hacer política fuera de los partidos? ¿Y si reescribimos el mundo?