La Variable Queer discute en este episodio de su podcast la discriminación por LGTBIfobia dentro del propio colectivo LGTBIAQ+. A través de dinámicas como la lectura de artículos, publicaciones de usuarios de internet y la realización de un “ranking de discriminación”, los alumnos conversan y critican abiertamente la discriminación por parte de algunos integrantes del colectivo sobre sus propios compañeros.
La Variable Queer está conformada por Manuela Fernández Gil, Andrea González Guitart, Eric Alejandro Hurtado Calvo, África López Quintans y Lucía Vallejo Cáceres.
"Migrar no es un delito" es un podcast que reflexiona sobre la percepción de la migración en España a partir de la realización de un grupo focal. Somos un espacio para desmontar prejuicios, cuestionar discursos de odio y reivindicar la empatía como camino hacia la convivencia.
Con Álvaro Cruz Cabrera, Mirian Blancas Sánchez y María Parra Casanova.
Este podcast, presentado por los astutos estudiantes de Psicología Social Fiorella Gourges, Rodrigo Guijarro, Cecilia Corredera y Carmen Esteban, no viene a contarte cuentos.
Aborda la persistente discriminación que sufre el pueblo gitano en España, demostrando que el prejuicio no es una reliquia histórica, sino una realidad social vigente.
Creado como parte de su máster para la asignatura Métodos de Análisis Cualitativo y Cuantitativo en Psicología Social, el equipo utiliza las herramientas de la psicología para analizar la estructura y las formas de esta discriminación. Prepárate para una inmersión en la sociología del prejuicio con rigor académico... y probablemente alguna estadística incómoda.
Es una dosis de realidad social analizada con lupa psicológica. Si creías que el racismo era historia, este podcast te aterriza de golpe.
Hoy hablaremos de la legitimación de la violencia sexual en contextos de guerra. Nos acompaña Florentino Moreno, profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, experto en el tema. Revisaremos la trayectoria de este fenómeno a lo largo de la historia, los agentes que influyen en ella y cómo conseguir justicia para las víctimas.
Con Marta Ajenjo, Nora Rojo y Lucía Sánchez-Girón
En este podcast Guillem Bàlius Papasseit, Uxía Fernández Reimóndez, Laura María Núñez Valero, Andrea Pérez Cardona y Marina Rodríguez Busto hablan sobre el consumo de drogas esporádico en jóvenes universitarios y sus posibles causas con la ayuda de Diego Fernández Piedra, profesor y doctor por la Universidad Complutense de Madrid y parte del equipo de Energy Control. Además, se exponen diferentes testimonios y resultados de grupos focales de diferentes estudiantes universitarios que nos hacen ver la complejidad de este fenómeno
Acompaña nuestra visita a la Universidad Regional Amazónica IKIAM en Ecuador para una conferencia magistral sobre Innovación y Emprendimiento Universitario.
Exploramos la misión única de IKIAM en la Amazonía, destacando cómo esta institución está fomentando el desarrollo sostenible, la ciencia y el liderazgo entre sus estudiantes. Descubre las estrategias clave para impulsar el ecosistema emprendedor desde la academia y su impacto en la región amazónica y más allá.
Temas clave: IKIAM, Innovación, Emprendimiento Universitario, Amazonía Ecuatoriana, Liderazgo, Desarrollo Sostenible, Educación Superior.
Únete a Simone Belli y a Sophie von Knebel en este resumen que destaca los principales objetivos del Paquete de Trabajo 4 (PT4) del proyecto Horizon2020 EULAC-FOCUS.
El video se centra específicamente en la Dimensión Científica de las relaciones UE-CELAC. Explicamos las metas y la metodología central que utiliza el PT4 para analizar y comprender la compleja red de colaboración científica entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Descubre el alcance y el impacto esperado de esta investigación en las políticas de cooperación y ciencia a nivel internacional.
Palabras clave: EULAC-FOCUS, UE-CELAC, PT4, Dimensión Científica, Cooperación Internacional, Redes de Investigación, Política Científica, Simone Belli, Sophie von Knebel.
Join Simone Belli and Sophie von Knebel for a summary highlighting the main objectives of Work Package 4 (WP4) of the Horizon 2020 EULAC-FOCUS project.
This video focuses specifically on the Scientific Dimension of EU-CELAC relations. We break down the core goals and methodology WP4 uses to analyze and understand the complex network of scientific collaboration between the European Union (EU) and the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC).
Discover the scope and expected impact of this research on international scientific policy and cooperation.
Keywords: EULAC-FOCUS, EU-CELAC, WP4, Scientific Dimension, International Cooperation, Research Networks, Scientific Policy, Simone Belli, Sophie von Knebel.
En este video, exploramos la trascendencia y el impacto global de la Universidad Yachay Tech a través de las voces de quienes la construyen día a día: sus docentes y estudiantes.
Descubre por qué esta institución ecuatoriana es crucial para el futuro, cómo está formando a la próxima generación de innovadores y científicos, y cuál es su contribución única al conocimiento y al desarrollo sostenible a nivel mundial.
Una mirada directa a la comunidad que está redefiniendo la educación superior en América Latina.
Temas clave: Yachay Tech, Educación Superior, Innovación, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Global, Liderazgo Estudiantil, Rol Docente, Ecuador, Impacto Mundial.
Te invitamos a ver esta conferencia web que aborda los desafíos y las soluciones clave para la integración de migrantes en América Latina.A través de las perspectivas de tres destacados investigadores, exploramos la necesidad de desarrollar un enfoque regional armonizado y alineado para gestionar la migración dentro del continente.La sesión se centra en tres países con realidades geopolíticas distintas, pero con condiciones de recepción similares en la última década: Chile, Ecuador y Uruguay. Un punto en común crucial es la masiva llegada de migrantes venezolanos.Agradecemos profundamente sus interesantes aportaciones a los expertos participantes:Carolina StefoniJacques RamírezJavier RomanoTemas clave: Migración en América Latina, Integración Migratoria, Enfoque Regional, Migración Venezolana, Políticas Migratorias, Desafíos Sociales, Chile, Ecuador, Uruguay.Ponentes: Carolina Stefoni, Jacques Ramírez, Javier Romano.Moderador: Simone Belli
En esta entrevista del 2016, profundizo en el diseño y la enseñanza de las asignaturas de Innovación y Emprendimiento en los grados de la Universidad Yachay Tech.
Comparto la visión de que el tan anhelado cambio de la matriz productiva de un país no puede ocurrir sin antes provocar un cambio en la matriz cognitiva. Es decir, la verdadera transformación comienza con la forma en que pensamos y creamos.
Subrayo la enorme importancia de trabajar directamente con las jóvenes generaciones ecuatorianas, quienes prometen ser los futuros líderes. Nuestro objetivo es formar no solo excelentes profesionales, sino también excelentes personas, capaces de impactar positivamente tanto en Ecuador como a nivel internacional.
Temas clave: Yachay Tech, Innovación, Emprendimiento, Educación Superior, Matriz Productiva, Matriz Cognitiva, Liderazgo Juvenil, Estudiantes Ecuatorianos, Desarrollo Profesional, Formación de Personas.
Esta presentación la ofrecí el 28 de septiembre de 2015 en el Institut d'Estudis Catalans (IEC) de Barcelona.
En ese momento, como parte de la Escuela de Innovación de la Universidad Yachay Tech, fui el encargado de abrir el ciclo 'Miradas críticas sobre la historia de los videojuegos en España: mucho más que una tecnología para el entretenimiento' (organizado por la Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica, filial del IEC).
La conferencia analiza cómo la innovación tecnológica y la cultura se entrelazan en la sociedad española, usando la historia de los videojuegos como lente.
In questo video, un'intervista che ho rilasciato nel 2016 per Bergamo TV, dove ho avuto il piacere di raccontare la mia esperienza come docente universitario in Ecuador: le sfide affrontate, l'impatto culturale, l'approccio all'insegnamento in un contesto latinoamericano e le lezioni apprese.
En este episodio comparto la grabación de mi ponencia “La cooperación en ciencia y tecnología” que presenté en el marco del Seminario internacional: "Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea."
En un contexto global que exige autonomía estratégica y resiliencia, esta conferencia profundiza en el papel crucial que juega la colaboración científico-tecnológica como motor para la recuperación digital, verde y social en ambas regiones.
Analizo las dinámicas actuales de cooperación, identificando los desafíos y las oportunidades para construir una agenda de investigación conjunta más equitativa y efectiva entre Europa y América Latina.
Temas Principales:
Autonomía Estratégica: La necesidad de desarrollar capacidades tecnológicas propias en Latinoamérica.
Cooperación Avanzada: Modelos de colaboración para la investigación digital y la transición ecológica.
Este seminario fue organizado por la Fundación Carolina, Fundación ICO y Casa de América.
Ponente: Dr. Simone Belli (UCM)Fecha del Evento: 30 de noviembre / 1 de diciembre de 2021.
#SimoneBelli #UCM #FundacionCarolina #CasaDeAmerica #CienciaYTecnología #CooperaciónUEAL #RecuperaciónDigital #AutonomiaEstrategica
Comparto la grabación de mi ponencia dentro del ciclo "Conversando sobre nuestras realidades: Encuentros virtuales de investigación cualitativa", organizado por Atlas.Ti Qualitative Data Analysis.
En esta sesión, me centré en el concepto fundamental de la identidad y en cómo podemos abordarla metodológicamente. Presento dos aproximaciones distintas a la identidad utilizando el Análisis de Pertenencia Categorial (Membership Categorization Analysis - MCA), una herramienta esencial de la psicología discursiva.
Exploro cómo las categorías sociales no son meros descriptores, sino que constituyen activamente nuestra identidad en la interacción cotidiana, determinando derechos, deberes y posiciones.
Puntos Clave Discutidos:
Fundamentos del MCA: Cómo se utiliza el análisis de categorías para entender la construcción social de la identidad.
Identidad y Realidades: La diferencia entre la identidad como un estado interno y la identidad como un logro discursivo y práctico en la interacción.
Investigación Cualitativa: Reflexiones sobre el ciclo de la investigación cualitativa (Colaboración, Conocimiento, Experiencia y Aprendizaje) en el contexto de las redes científicas.
Esta conferencia es especialmente relevante para investigadores en psicología social, sociología, antropología y estudios de comunicación y forma parte de un evento apoyado por ATLAS.ti, AIBR, FLACSO y la Universidad de Potsdam.
Ponente: Dr. Simone Belli (Yachay Tech)Fecha de Presentación: 23 de mayo de 2017
Clase Abierta Internacional sobre "Las emociones en las redes sociales", a la que me invitó la Maestría en Psicología Social, dentro de su Curso Internacional sobre Psicología Social de las Emociones.
Tema: Las emociones en las redes sociales.
Impartido por: Simone Belli (Ph. D. Psicología Social).
Fecha: Miércoles, 26 de mayo de 2021.
Here is the recording of the key seminar I presented at Yachay Tech. In this lecture, I explore the dynamic relationship between technology, social interaction, and the future of scientific research.
In the digital age, I argue that scientific innovation no longer happens in isolation but is forged through complex networks of collaboration. I break down why technological tools and platforms aren't just passive conduits; they are active agents that fundamentally shape and redefine the way scientists interact, share knowledge, and co-create new ideas.
Key Points I Discuss:
Technology as a Shaper: I examine how technology influences distributed cognition and the social construction of new ideas within research teams.
Scientific Networks: I examine the role of collaborative platforms and social networks in either accelerating or potentially fragmenting the innovation process.
Implications for Yachay Tech: I offer specific insights into how academic institutions like Yachay Tech can effectively leverage technology to foster a more efficient, inclusive, and connected research ecosystem.
This video is essential viewing for anyone interested in Social Psychology, the Sociology of Science, Technological Innovation, and Research Methodology.
Speaker: Dr. Simone Belli (Yachay Tech)Event Date: Wednesday, October 5th, 2017, 15:00Organized by: School of Social Sciences and Innovation
#YachayTech #TechnologicalInnovation #ScientificNetworks #SociologyOfScience #SocialPsychology #YTSeminars
The Crisis of Transparency in Modern Research
Science is currently under threat due to a persistent lack of transparency and open access. For research to progress effectively, our methods, data, and results must be freely shared and rigorously evaluated by peers. Unfortunately, significant barriers to transparency—including systemic bias and economic hurdles—continue to hinder progress across many disciplines.
This critical round table, hosted by the Schools of Geology, Social Sciences, and Biology, addresses the core problem: many scientists remain unaware of the depth of the transparency crisis in their fields.
Join Dr. Tim Parker and Dr. Simone Belli for a crucial discussion that will:
Review the Problems: Examine the factors that promote bias and scientific inference, and discuss how current systems exclude less privileged individuals from the scientific process (e.g., the digital divide).
Explore Solutions: Introduce and discuss several concrete initiatives for actively promoting transparency and access in science. This includes movements like Open Science and the necessary shifts in publishing and data-sharing culture.
This session aims to encourage a provocative and necessary discussion on how to secure the integrity, accessibility, and future progress of empirical science.
Tim Parker, Ph.D. (Whitman College, USA)
Simone Belli, Ph.D. (Yachay Tech)
Organized by: The Schools of Geology, Social Sciences, and Biology.
🎙️ Un encuentro esencial para entender la Psicología Social contemporánea.
En este episodio especial, recuperamos las ponencias y el debate del Seminario de Homenaje al influyente pensador neozelandés Rom Harré (1927-2019), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Harré, conocido por su enfoque radical en el lenguaje como constructor de la realidad y de la identidad social, revolucionó la psicología.
Explora con nosotros sus ideas clave:
La crisis de la Psicología Social: De la mano de José Luis Rodríguez, analizamos cómo Harré desafió el paradigma convencional.
Las Emociones Sociales: Simone Belli profundiza en el trabajo de Harré sobre cómo las emociones son performadas y construidas discursivamente en sociedad.
La Epistemología Cotidiana: Eduardo Crespo aborda la "segunda revolución cognitiva" y cómo entendemos el conocimiento en el día a día.
Cerramos con una Mesa Redonda que recoge las reflexiones de Concepción Fernández Villanueva, Juan Carlos Revilla y José Luis García Molina.
Si te interesa el Análisis del Discurso, la Teoría del Posicionamiento y el papel activo del lenguaje en nuestras vidas, este episodio es fundamental.
Fecha del Evento: 23 de Noviembre 2021 | UCM.
#RomHarré #PsicologíaSocial #AnálisisDelDiscurso #UCM #Emociones #Seminario #Lenguaje
En este nuevo episodio de Conexiones, entrelazamos la física y la psicología social para desentrañar los mecanismos profundos de la comunicación persuasiva.
Tuve el placer de debatir con Jorge Serrano (Director de Synapses y físico) para fusionar nuestros campos y entender la verdadera maquinaria de la comunicación persuasiva. Como psicólogo social, mi objetivo era claro: ir más allá de la simple lógica.
Temas clave en esta conversación:
El Modelo de Probabilidad de Elaboración de Cacioppo: Analizamos la diferencia entre la comunicación central (lógica) y la comunicación periférica (emocional) y cómo ambas influyen en la persuasión.
Gestión y Psicología de las Emociones: Exploramos cómo funcionan realmente nuestras emociones. Ambos expertos coinciden: las emociones no son un atajo ni una "píldora" de IA; hay que atreverse a dejarnos sorprender por ellas.
La Trampa de las Soluciones Rápidas: ¿Por qué las soluciones mágicas fallan? Abordamos la necesidad de construir y deconstruir la Inteligencia Emocional de manera genuina.
Comunicación Política y Confianza: Reflexionamos sobre la importancia de generar confianza en el mensaje y cómo la conexión emocional es clave para la adhesión.
Una conversación esencial que te hará repensar cómo escuchas, cómo hablas y, sobre todo, cómo sientes.