Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/1b/d1/de/1bd1dea7-06ab-19f3-ea3b-88ffdfea9aa3/mza_853564306469014195.jpg/600x600bb.jpg
ConCienciaAndo
JOSE MARIA DE TERESA NOGUERAS
16 episodes
5 days ago
En este podcast, el científico y divulgador José María de Teresa entrevista a otros científicos y científicas hispanohablantes que nos pondrán al día en temas de actualidad de una manera muy personal. En ConCienciaAndo no solo se tratará la parte puramente científica, sino también los retos éticos y las zonas grises de todas estas tecnologías. Sin alarmismos pero también sin edulcorar la realidad. Con el único objetivo de que ConCienciaAndo acabe convirtiéndose en Concienciando. ¿Quieres formar parte de esta familia que pretende ser ConCienciaAndo? Suscríbete a ConCienciaAndo.
Show more...
Science
RSS
All content for ConCienciaAndo is the property of JOSE MARIA DE TERESA NOGUERAS and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En este podcast, el científico y divulgador José María de Teresa entrevista a otros científicos y científicas hispanohablantes que nos pondrán al día en temas de actualidad de una manera muy personal. En ConCienciaAndo no solo se tratará la parte puramente científica, sino también los retos éticos y las zonas grises de todas estas tecnologías. Sin alarmismos pero también sin edulcorar la realidad. Con el único objetivo de que ConCienciaAndo acabe convirtiéndose en Concienciando. ¿Quieres formar parte de esta familia que pretende ser ConCienciaAndo? Suscríbete a ConCienciaAndo.
Show more...
Science
Episodes (16/16)
ConCienciaAndo
Pablo Jarillo Herrero - Candidato al premio Nobel en Física por la superconductividad en dos capas de grafeno rotado

El profesor de origen valenciano Pablo Jarillo Herrero es catedrático en la prestigiosa universidad M.I.T. en Boston y nuestra apuesta más fuerte para obtener el premio Nobel de Física por el descubrimiento de la superconductividad en la bicapa de grafeno rotada al ángulo mágico de 1,1 grados. No en vano, en 2020 obtuvo por este descubrimiento el premio Wolf, la antesala del premio Nobel. En este podcast grabado en su laboratorio del M.I.T., el profesor Jarillo Herrero nos cuenta todos los entresijos de su carrera científica y de dicho descubrimiento. Igual que Edwin Abbot agitó la sociedad victoriana del siglo XIX con su novela sobre un mundo plano de solo dos dimensiones, nuestro entrevistado ha revolucionado la física con sus materiales bidimensionales.

Música de https://www.fiftysounds.com

Show more...
11 months ago
55 minutes 33 seconds

ConCienciaAndo
Ángel Carracedo – Revolucionando la genética forense

El profesor Ángel Carracedo es catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y ha participado en más de tres mil pericias, siendo requerido en los crímenes más mediáticos en España y Europa (como por ejemplo el de las niñas de Alcácer, el asesinato de Eva Blanco, los asesinatos de los hijos de José Bretón, el de la niña Asunta Basterra, el de las niñas de Baneheia, los asesinatos del depredador de Londres, etc.), e identificaciones internacionales (como por ejemplo la identificación de las víctimas del tsunami del sudeste de Asia y las de los atentados de las Torres Gemelas, la identificación del hijo de la política colombiana Clara Rojas, etc.). En esta entrevista, el profesor Carracedo no evita comentar casos polémicos como el de la identificación en los atentados del 11-M, el de las víctimas del Yakolev 42, el de la familia del zar de Rusia, el de Cristobal Colón y el caso O. J. Simpson. Además, el profesor Carracedo nos contará las contribuciones punteras de su grupo en la investigación del origen genético de enfermedades como el cáncer, el autismo, la esquizofrenia y las enfermedades raras. Si la genética nos está acercando a una medicina personalizada, tiene también grandes riesgos que abordaremos en esta apasionante entrevista. No es de extrañar que fruto de esta impresionante labor el profesor Carracedo haya obtenido distinciones tan importantes como el premio Rey Jaime I, el premio Galicia, sea Doctor Honoris Causa por 8 universidades… y los premios que vendrán…

Show more...
1 year ago
53 minutes 15 seconds

ConCienciaAndo
JORGE MÉNDEZ - LAS TIERRAS RARAS Y BLAS CABRERA

El doctor Jorge Méndez Ramos, nacido en 1976 en Tenerife, es Profesor Titular de Física Aplicada en el Departamento de Física de la Universidad de La Laguna y Coordinador del Grupo de Investigación de Nanomateriales y Espectroscopía. El profesor Méndez vive una doble vida, la primera relacionada con su actividad académica, y la segunda con su faceta divulgadora. La línea principal de su especialización se centra en la síntesis y caracterización espectroscópica de materiales luminiscentes (dopados con iones de tierras raras) y el estudio de procesos de transferencia de energía, en particular, de procesos de conversión de energía infrarroja a visible (“upconversion”), para su aplicación en amplificadores ópticos en las telecomunicaciones, la generación de luz blanca (RGB) para dispositivos de iluminación, y su aplicación a la mejora de la eficiencia de células solares fotovoltaicas de silicio. En los últimos años su investigación se ha centrado hacia el campo de la fotoquímica, integrando la nanotecnología con estos procesos fotónicos de conversión de energía infrarroja a visible para la degradación de contaminantes para la purificación de aguas, así como para la obtención de hidrógeno a través de procesos de fotólisis del agua, que se enmarca en el actual campo de investigación conocido como “fotosíntesis artificial”. Como divulgador, realiza una intensa actividad para dar a conocer a uno de los físicos españoles más importantes, el profesor Blas Cabrera. En esta entrevista, Jorge Méndez nos relata como Blas Cabrera se codeaba en la primera parte del siglo XX con Einstein, Marie Curie y otros grandes científicos.

Show more...
1 year ago
37 minutes 16 seconds

ConCienciaAndo
MARIA MARTINON TORRES - Descifrando la salud y la enfermedad con la perspectiva de la evolución humana

La doctora María Martinón Torres es la directora del CENIEH (Centro Nacional de la Evolución Humana), centro ligado al yacimiento de Atapuerca y al Museo de la Evolución Humana de Burgos. Nacida en Ourense en 1974, se licenció en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, doctorándose en la misma universidad bajo la supervisión del genetista forense Angel Carracedo y el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro. La doctora María Martinón Torres se ha especializado en dentición… y es que como ella afirma, los dientes se conservan muy bien y nos aportan muchísima información sobre nuestros antepasados. Su actividad científica se ha desarrollado principalmente en Reino Unido y España, aunque también ha realizado excavaciones en yacimientos como el de Dmanisi en Georgia. En su reciente libro Homo Imperfectus, nuestra invitada desvela las claves de la medicina evolutiva, una disciplina relativamente joven que nos permite comprender nuestra salud y nuestras enfermedades a ojos de la evolución humana. Si queréis comprender por qué Homo Sapiens es una especie longeva y por qué nuestros antepasados emigraron de África, si queréis averiguar por qué padecemos cáncer y enfermedades autoinmunes, así como intolerancias a la lactosa o celiaquía, escuchad este episodio de ConCienciaAndo hasta el final. Y si padecéis de insomnio, este podcast os dejará algo más tranquilos, aunque desgraciadamente no solucionará vuestro problema.

Show more...
1 year ago
1 hour 7 minutes 4 seconds

ConCienciaAndo
Diego Gutierrez – Viendo lo invisible

En la úndecima entrevista del podcast ConCienciaAndo, entrevistamos al catedrático de la Universidad de Zaragoza Diego Gutierrez, que dirige el grupo de investigación “Graphics and Imaging Lab” y es especialista en informática gráfica y la imagen computacional. En colaboración con el MIT, Diego y su equipo han sido capaces de fotografiar la luz en movimiento gracias a la femtofotografía, que permite recrear 1 billón de fotografías por segundo, y además, utilizando esta tecnología han podido ver lo invisible, es decir observar objetos que están ocultos detrás de una esquina. Estos son solo algunos de los retos que ha abordado nuestro invitado, que ha colaborado con agencias y empresas tan prestigiosas como la NASA, DARPA, Disney, Adobe, Nvidia, Nokia, Huawei, y ha sido investigador invitado en universidades como la de Stanford, la de Yale y el MIT. Otras contribuciones relevantes realizadas por nuestro entrevistado han impactado los campos de la realidad virtual y de la realidad aumentada así como en la detección de problemas visuales de niños que todavía no pueden hablar, mediante tecnología que usa seguimiento visual y algoritmos de inteligencia artificial. Como creatividad no le falta a nuestro entrevistado, recientemente ha publicado una novela juvenil de título “La mansión del acantilado” y es que, como dice nuestro entrevistado, la división entre Ciencias y Letras es artificial y los seres humanos deberíamos poder integrar de modo natural los conocimientos de ambos.

Música gratuita obtenida de Fiftysounds: https://www.fiftysounds.com/es/

Enlaces de interés:

https://graphics.unizar.es/

https://hugonorwood.com/autor

https://dive-medical.com/es/

Show more...
1 year ago
42 minutes 7 seconds

ConCienciaAndo
Clivia Sotomayor - Pasión por la nanotecnología y por la vida

La profesora Clivia Sotomayor, directora desde hace unos meses del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga, nació en Chile, donde sus estudios en Física fueron interrumpidos por el golpe de estado de Pinochet. Expulsada a Gran Bretaña, consiguió forjar una carrera científica en varios países europeos que recorreremos en esta entrevista. Entre sus temas de investigación podemos destacar las propiedades de los materiales semiconductores, las técnicas de nanoimpresión y las propiedades térmicas, determinadas por las vibraciones atómicas. En el año 2020 consiguió el prestigioso proyecto ERC Advanced Grant, donde intenta utilizar estas vibraciones para transmitir información, y además fue elegida miembro de la Academia Europea. En esta entrevista repasaremos una vida científica inspiradora, nos adentraremos en los entresijos de la nanotecnología, conoceremos nuevas tecnologías emergentes y, quizá lo más importante, conversaremos sobre la importancia del talento y la pasión para que Europa siga defendiendo sus valores.

Show more...
1 year ago
33 minutes 11 seconds

ConCienciaAndo
Ángel Rubio Secades – Premio Nacional de Física del año 2023

En la novena entrevista del podcast ConCienciaAndo, recibimos a Ángel Rubio Secades, el último ganador del Premio Nacional de Física en España del año 2023, un honor reservado para unos pocos privilegiados que han hecho a lo largo de su carrera contribuciones de gran relevancia en el campo de la Física. El profesor Rubio es uno de los científicos españoles más citados y de más impacto internacional por sus trabajos en ciencia computacional aplicada a la resolución de problemas en Física como el comportamiento de los nanotubos o la modificación de las propiedades de los materiales por un fuerte acoplamiento a los estados del vacío. Sí, el profesor Rubio ha demostrado que el vacío importa y produce fluctuaciones cuánticas que pueden modificar el estado de los materiales. A lo largo de su carrera, el profesor Rubio se ha interesado por conocer con el máximo detalle cómo son los estados electrónicos en la materia y cómo los electrones interaccionan entre sí y con otras partículas como los fotones, adentrándose en escalas de tiempo ultracortas, hasta el attosegundo, y en dimensiones ultrapequeñas, del orden del nanómetro. Si uno de sus físicos favoritos, Richard Feynman, levantara la cabeza, se quedaría asombrado con la precisión con la que físicos como Ángel Rubio son capaces de describir la estructura y la dinámica de la materia, especialidad por otro lado que da nombre al instituto Max Planck de Hamburgo que dirige desde el año 2014. En esta entrevista, el profesor Rubio no solo nos cuenta sus investigaciones sino que nos aporta su experimentada mirada sobre temas científicos de gran actualidad como la inteligencia artificial o las tecnologías cuánticas y temas de gran importancia geopolítica como la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos, país este último en el que tiene un puesto de investigador distinguido, en el instituto Flatiron de Nueva York.


Show more...
1 year ago
41 minutes 29 seconds

ConCienciaAndo
José Antonio López Guerrero (JAL) - La ciencia de los virus y el virus de la ciencia

José Antonio López Guerrero, conocido en el mundillo científico y divulgador como JAL, da nombre a un parque en Esparragalejo, el pueblo natal de sus padres, y ha dedicado su vida a comprender los virus: cómo nos infectan y cómo nuestro cuerpo se intenta defender de ellos. Y además de comprenderlos, su pasión es compartir este conocimiento realizando una labor divulgativa de la máxima calidad, cuyo mayor exponente es el programa que dirige, Entre Probetas, en antena desde hace 15 años en RNE. Este madrileño que pasó su adolescencia como inmigrante en Hannover es uno de los mayores expertos a nivel nacional en infecciones por virus, por lo que ha sido portavoz de la comunidad científica en las crisis recientes del Ébola y del COVID-19. Si quieres saber cual es la mayor amenaza que existe actualmente para una nueva pandemia, no dejes de escuchar esta entrevista.

Show more...
1 year ago
1 hour 6 minutes 2 seconds

ConCienciaAndo
Francesc Pérez Murano y Román Abadías – Desvelando la magia de los microchips

En esta séptima entrevista del podcast ConCienciaAndo, ensayamos un nuevo formato, con dos entrevistados que conocen en profundidad los microchips desde dos puntos de vista complementarios. Por un lado, Francesc Pérez Murano es Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona y una de las referencias internacionales en el campo de la nanofabricación y de la litografía, tecnologías que nos permiten fabricar los microchips con resolución de unos pocos nanómetros. Por otro lado, Román Abadías es ingeniero electrónico por la Universidad de La Rioja y actualmente subdirector de I+D en la empresa Teltronic, donde usan los microchips para telecomunicaciones críticas. En esta entrevista, revisamos primero la historia de la microelectrónica, comenzando por la invención del transistor y el circuito integrado y sus primeras aplicaciones en radares y en el programa Apolo que llevo al ser humano a la Luna. Posteriormente, nuestros entrevistados nos desvelarán los secretos de la Ley de Moore y cómo desde los primeros microprocesadores y ordenadores personales de los años 70 hemos podido alcanzar las cotas actuales de densidad de memoria y de capacidad de procesado de datos. Una vez superado en gran medida el impacto del COVID en el desabastecimiento de microchips, abordamos en la última parte de la entrevista las aplicaciones más de actualidad de estos dispositivos: las tecnologías de comunicación 5G y 6G, los ordenadores cuánticos, los microchips de Inteligencia Artificial, la neurotecnología… Estás invitado a sumergirte en una de las tecnologías más apasionantes que se han creado nunca y en base a la cual vamos a forjar nuestro futuro.

Show more...
2 years ago
1 hour 5 minutes 5 seconds

ConCienciaAndo
Enrique Joven – Astronomía por un tubo

En esta sexta entrevista del podcast ConCienciaAndo, entrevistamos a Enrique Joven, físico, escritor y divulgador, que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias mejorando las cámaras que toman las imágenes de los telescopios. Si su labor científico-técnica es notable, no lo es menos su faceta divulgadora, donde destaca escribiendo ensayos, novelas de ficción y guiones para programas sobre Astronomía. En esta entrevista, Enrique nos devela tanto los secretos que hacen de los telescopios las máquinas del tiempo que nos permiten explorar el pasado y predecir el futuro, como las razones por las que Canarias es uno de los tres lugares privilegiados en La Tierra para observar el cielo. En la entrevista, abordamos curiosidades históricas, como el misterio del manuscrito Voynich, y los temas más candentes actualmente en Astronomía, entre los que destacan por un lado la construcción de nuevos telescopios (como el extremadamente grande de Chile, un gran telescopio en Hawai rechazado por su población nativa y el telescopio James Webb emplazado fuera de la atmósfera de La Tierra) y por otro lado los últimos avances en ondas gravitacionales, exoplanetas y materia oscura. Si quieres sentir la emoción de la Astronomía o ponerte al día, no puedes perderte esta entrevista. Música de Richard Strauss “Así habló Zaratustra”, también utilizada en la película “2001. Odisea del espacio”.

Show more...
2 years ago
1 hour 6 minutes 22 seconds

ConCienciaAndo
Jorge Mira - El Carl Sagan gallego

En esta quinta entrevista del podcast ConCienciaAndo, el físico y divulgador Jorge Mira nos deleita con la explicación de un montón de fenómenos físicos y nos relata anécdotas únicas vividas gracias a su programa ConCiencia con el que ha traído a Santiago de Compostela a 35 premios Nobel y otros científicos tan relevantes como John Nash y Stephen Hawking. Jorge Mira es uno de los mejores ejemplos de cómo es posible utilizar la ciencia para difundir el conocimiento, entender nuestro entorno y mejorar la vida de las personas. Desde Galicia, pero con vocación universal, esta entrevista de una hora se te hará corta y aprenderás desde la física del botafumeiro hasta por qué deberíamos continuar con el cambio de hora o qué premios Nobel son los que más le han impactado.

Música de https://www.fiftysounds.com

Show more...
2 years ago
1 hour 8 minutes 15 seconds

ConCienciaAndo
José Ángel Martín Gago - Desentrañando el origen de las moléculas de la vida

En esta cuarta entrevista del podcast ConCienciaAndo, el físico José Ángel Martín Gago nos ayuda a comprender cómo pudieron formarse las moléculas que dieron origen a la vida en la Tierra. Su investigación se basa en un enfoque interdisciplinar que combina un conocimiento profundo en astrofísica, en química y en la física del vacío. Gracias a una compleja máquina que ha desarrollado nuestro entrevistado, su grupo de investigación estudia la formación de moléculas a partir de sus átomos constituyentes en condiciones similares a las que existen en el espacio interestelar. Esta investigación tan arriesgada no es extraña en la trayectoria tan poco convencional de nuestro entrevistado, que en sus ratos libres escribe libros de divulgación (sobre nanociencia y sobre el vacío) y novelas, tanto de corte futurista (Advent), como de corte costumbrista (Dios juega a los dados). Sin duda, el universo y las respuestas del profesor de investigación del CSIC José Ángel Martín Gago no dejarán indiferente al oyente.

Música de https://www.fiftysounds.com

Show more...
2 years ago
41 minutes 6 seconds

ConCienciaAndo
Anna Fontcuberta - Creando electricidad con la luz del Sol

La profesora Anna Fontcuberta i Morral es una científica muy destacada en el campo de los materiales, la nanotecnología y la energía, actualmente catedrática en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza. Su experiencia internacional es notable, habiendo obtenido su licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad de Barcelona y su doctorado en la Escuela Politécnica de París. Además, realizó investigaciones postdoctorales en la Universidad de California y la Universidad Técnica de Munich. También es destacable su compromiso con el fomento de una mayor cooperación internacional y una integración efectiva de las mujeres científicas a través de sus actividades en varias fundaciones. En este episodio, la profesora Fontcuberta nos contará cómo consigue transformar la luz del Sol en energía eléctrica gracias a las celdas solares, donde introduce nanohilos para aumentar la eficiencia. En esta entrevista realizada junto a la estación de tren de Lausanne, le preguntaremos por temas de rabiosa actualidad: ¿cuales son las limitaciones de las placas fotovoltaicas actuales?¿son viables las celdas solares de perovsquita?¿son sostenibles las baterías de litio para almacenar la electricidad?¿qué fuentes de energía se deberían potenciar?¿es el cambio climático irreversible? No te pierdas esta electrizante entrevista...

Música de https://www.fiftysounds.com

Show more...
2 years ago
23 minutes 51 seconds

ConCienciaAndo
María López Valdés - La matemática que escucha a las neuronas

En este segundo capítulo del podcast ConCienciaAndo, contamos con la presencia de María López Valdés, una de las científicas que más sabe de neurotecnología. Licenciada en Matemáticas, doctora en Informática y máster en Administración de Empresas, María es socia fundadora y directora de la empresa de neurotecnología Bitbrain. Si Platón y Euclides consiguieron elevar a figuras y números a un mundo ideal y abstracto, nuestra invitada los ha traído de vuelta al mundo terrenal y los utiliza para escuchar a las neuronas, entenderlas y mejorarlas. Para ello, utiliza cascos, diademas y bandas que detectan la actividad de nuestras neuronas y desentrañan las pequeñas señales eléctricas que produce nuestro cerebro. Os invito a que disfrutéis de la visión ética de la neurotecnología que tiene María así como de su profundidad de pensamiento, que va más allá de la dictadura de los algoritmos.

Show more...
2 years ago
29 minutes 10 seconds

ConCienciaAndo
Alberto Jiménez Schumacher - Un gladiator contra el cáncer

Si el curriculum de Alberto Jiménez Schumacher impresiona, todavía lo hacen más su compromiso social, su capacidad de comunicación, su empatía y su disponibilidad. En este primer episodio de ConCienciaAndo, entrevistamos a un investigador que aborda aspectos fundamentales de la lucha contra el cáncer tales como su origen, su detección temprana y su tratamiento. Según Alberto, no hay que autoengañarse: la supervivencia de la especie humana se basa más en la reproducción que en la longevidad, por lo que cuantos más años vivamos, más probabilidades tendremos de padecer un cáncer. Pero en los últimos años hemos descubierto nuevas herramientas que nos permiten abordar con más garantías la lucha contra el cáncer. Alberto nos contará también algunas experiencias personales que nos harán entender con más precisión el alcance y el drama de este combate. Un combate en el que Alberto no rebla, porque para superar los obstáculos se inspira en una de sus pasiones, Santiago Ramón y Cajal, referente de la Ciencia no solo española, sino mundial. Si quieres oír a Alberto Jiménez Schumacher en estado puro, no te pierdas esta entrevista.

Show more...
2 years ago
44 minutes 32 seconds

ConCienciaAndo
Avance de ConCienciaAndo

En menos de tres minutos, José María de Teresa nos avanza el ADN de ConCienciaAndo. Con un formato que consistirá en hacer una entrevista en profundidad a un científico, para que nos cuente lo que no le ha contado a nadie o que nos lo cuente como nunca se lo ha contado a nadie. En un momento de la Historia en el que la Humanidad se encuentra en una encrucijada, tan cerca de crear una especie mejorada como de autodestruirnos como especie. Suscríbete y pronto descubrirás lo que los científicos y las científicas de habla hispana pueden aportar en este apasionante desafío.

Show more...
2 years ago
2 minutes 35 seconds

ConCienciaAndo
En este podcast, el científico y divulgador José María de Teresa entrevista a otros científicos y científicas hispanohablantes que nos pondrán al día en temas de actualidad de una manera muy personal. En ConCienciaAndo no solo se tratará la parte puramente científica, sino también los retos éticos y las zonas grises de todas estas tecnologías. Sin alarmismos pero también sin edulcorar la realidad. Con el único objetivo de que ConCienciaAndo acabe convirtiéndose en Concienciando. ¿Quieres formar parte de esta familia que pretende ser ConCienciaAndo? Suscríbete a ConCienciaAndo.